20 de Mayo, 2024

Construyendo Puentes: Investigación aplicada, innovación y transferencia en Duoc UC

Catalina Petric Araos

Catalina Petric Araos

Directora de Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia de Duoc UC.

12 minutos de lectura

La Dirección de Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia (DIAIT) de Duoc UC tiene como misión contribuir al desarrollo de la sociedad en el ámbito técnico profesional mediante la investigación aplicada, innovación y transferencia tecnológica. En esa labor, una tarea de suma importancia es la comunicación y difusión de las instancias, proyectos y resultados obtenidos desde esta Dirección.

Por esta razón, estamos complacidos de publicar, a contar de hoy y las siguientes semanas, una serie de columnas en el Observatorio Duoc UC, donde los líderes de proyectos financiados y apoyados por DIAIT relatan en primera persona su experiencia trabajando en investigación aplicada e innovación, apoyados por estudiantes y en articulación con los sectores productivos del país.

Previamente, en la edición N°39 del Boletín del Observatorio Duoc UC en el año 2019, fueron destacados dieciséis proyectos de investigación en curso, abarcando una amplia gama de áreas innovadoras. Entre ellos se incluyen iniciativas como la creación de instrumentos de alerta temprana para áreas verdes; el desarrollo de un revestimiento acústico utilizando algas (Algústica)); sistemas integrados de cultivo de alimentos en zonas de catástrofes (AYA); tecnología adaptativa para personas con discapacidad múltiple; la valorización de desechos; programas de estimulación física adaptados para escolares con sobrepeso y obesidad (Ludocriollo); archivos digitales de sonoterapia y musicoterapia; clúster turístico inteligente (Smart Concón); robots agrícolas con inteligencia artificial; depuración biológica de aguas residuales; inteligencia artificial fotovoltaica; estudio de la viabilidad de incorporar materiales reciclados en la normativa de construcción chilena; un tensiómetro musical para agricultura; sistemas de interacción inteligente basados en EEG; agricultura urbana fotovoltaica y sistemas de diseño y fabricación digital para la industria del calzado en colaboración con Guante-Gacel. Estos proyectos reflejan el compromiso de Duoc UC con la investigación aplicada y la innovación en diversas áreas de relevancia social y económica.

Mirando la historia de esta Dirección, podemos recordar que entre 2017 y 2020, Duoc UC asentó de manera definitiva su interés por implementar un área especializada en investigación aplicada, innovación, transferencia e innovación corporativa. De esta forma, en 2017, en el documento del Plan de Desarrollo 2016-2020, se formuló la primera política del área, implementada completamente a partir de 2021, formalizando estos cambios oficialmente.

En el marco de la actualización de la Política institucional en 2022, se introdujo el Reglamento General de Investigación Aplicada e Innovación de Duoc UC, estableciendo las normativas y procedimientos para dirigir la gestión y aplicación de esta política, así como el Instructivo de Investigación Aplicada e Innovación. Este último comunica a todas las unidades, escuelas y sedes de Duoc UC sobre los distintos instrumentos de investigación asociativa reconocidos dentro de la institución. Además, en 2023 se implementó el Instructivo de Afiliación Duoc UC para producción científica, cuyo propósito es orientar a los investigadores sobre la correcta afiliación institucional en sus publicaciones científicas, capítulos de libros, entre otros. Las escuelas, bajo la supervisión de la Vicerrectoría Académica (VRA), tienen la responsabilidad de proponer y validar las líneas prioritarias de investigación disciplinarias.

Modelo de gestión y Políticas de I+D+i+TT

Duoc UC se ha comprometido a mejorar y optimizar las políticas, modelos de gestión, procesos y mecanismos para facilitar la investigación aplicada, la innovación, el emprendimiento y la transferencia de conocimiento de manera eficiente. Para lograr este objetivo, se están llevando a cabo las siguientes acciones:

– Actualización de políticas, reglamentos e instructivos relacionados con I+D+i+TT: Se busca mantener actualizados todos los documentos relacionados con estas áreas, definiendo claramente sus aspectos, alcances y lineamientos.

– Diseño e implementación de modelos de gestión de I+D+i+TT: Estos modelos deben considerar tanto las áreas internas como las externas de Duoc UC, favoreciendo la colaboración y contribución a la solución de problemas productivos y sociales.

– Actualización e implementación de procesos necesarios para llevar a cabo I+D+i+TT: El objetivo es esquematizar y unificar los procesos operativos en Duoc UC para facilitar su secuencia y funcionamiento, así como establecer procedimientos para el resguardo de la información y datos de los proyectos.

– Establecimiento de indicadores de proceso, resultados y seguimiento: Se implementarán indicadores para evaluar los procesos, iniciativas y resultados de la investigación aplicada, el desarrollo experimental, la innovación, el emprendimiento y la transferencia de tecnología y conocimiento.

– Homologación de la implementación de desarrollos tecnológicos y gestión de proyectos: Se implementarán desarrollos tecnológicos para el registro, control y seguimiento sistemático de la información a través de plataformas específicas.

– Comunicación de actividades y resultados de I+D+i+TT: Se busca posicionar a Duoc UC a través de una hoja de ruta que permita comunicar iniciativas y resultados hacia los diferentes públicos objetivos.

Modelo de Transferencia

Simultáneamente, se implementó el Modelo de Transferencia en 2023, el cual busca optimizar la gestión del proceso de transferencia tecnológica y de conocimiento hacia el sector social y productivo, así como hacia la docencia, utilizando los resultados de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Este modelo también aborda la protección de activos intangibles, como derechos de autor, modelos de utilidad y marcas. Asimismo, promueve la comunicación y coordinación interna entre las distintas unidades, sedes y escuelas para sincronizar los calendarios académicos con los del entorno externo (social y productivo), facilitando así una mayor agilidad y eficiencia en los procesos.

Imagen N°1: Modelo de transferencia.

Formación y diplomado

En otro ámbito, la Dirección de Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia de Duoc UC ha alcanzado importantes logros en el desarrollo de programas formativos que potencian las capacidades de sus docentes en el ámbito de la investigación aplicada. Un ejemplo destacado es el “Diplomado de Metodologías Innovadoras con mención en Investigación Aplicada”, cuya primera versión se diseñó en 2019 como parte de la ruta formativa de la institución.

Inicialmente dirigido exclusivamente a docentes interesados en aplicar conceptos e investigaciones aplicadas para abordar problemas específicos, este diplomado constaba de cinco cursos con una duración de 110 horas. La primera edición se realizó en 2020, con 36 docentes seleccionados según criterios como el Índice de Desempeño Docente y la experiencia en investigación aplicada.

Tras la primera versión, se realizó un rediseño en 2021, revisando contenidos y metodologías para responder a las necesidades y sugerencias de los participantes. El objetivo principal se centró en fortalecer las capacidades en I+D+i+TT dentro de la formación técnico profesional. El programa mantuvo su estructura de cinco cursos, ahora ofrecidos en modalidad online asincrónica, e incorporó metodologías ágiles para el desarrollo de proyectos de investigación aplicada e innovación.

El 74% de los docentes participantes en el diplomado lo aprobaron entre 2020 y 2023, lo que representa un desafío para la institución para fortalecer los mecanismos de acompañamiento para aumentar la tasa de finalización satisfactoria. La meta institucional es alcanzar un 75% de aprobación, consolidando así el impacto positivo de esta iniciativa en el desarrollo profesional de los docentes de Duoc UC.

Mecanismos

Actualmente, desde la DIAIT tenemos convocatorias que fomentan el Desarrollo Experimental, Escalamiento y Transferencia, Innovación Corporativa, Fondo de Congresos Nacionales e Internacionales, Publicaciones Científicas, Innovación Social, Artículos Científicos en Educación, Ventanilla Abierta y Matching Funds destinados a colaborar codo a codo con la industria. Otro mecanismo relevante es la entrega de apoyo, asesoría y seguimiento a postulaciones de proyectos de innovación a fondos externos de agencias públicas e instituciones privadas.

Las convocatorias de la Dirección de Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia (DIAIT) las lideran docentes de Duoc UC y, según las bases, se requiere la participación de estudiantes como asistentes de investigación. De esta forma, los estudiantes pueden participar en la resolución de problemáticas y desafíos del mundo real presentes en la industria, mediante convocatorias, apoyo directo y diversas instancias formativas de investigación aplicada, innovación y transferencia.


Imagen N°2: Mecanismos DIAT

Proyectos destacados DIAIT

En los últimos años, Duoc UC ha realizado actividades innovadoras que fomentan la colaboración entre estudiantes, profesores, graduados y empresas locales relevantes. Estas iniciativas han creado proyectos emblemáticos, algunos ya se han destacado en otras publicaciones e instancias como el informe de autoevaluación para el proceso de acreditación 2024.

Uno de los proyectos emblemáticos es el Hospital de Quillota, implementado por la Escuela de Comunicaciones en 2018. Este proyecto introduce un sistema de audio digital sonoterapéutico y musicoterapéutico en cirugías, con el objetivo de reducir la necesidad de sedantes y mejorar la experiencia de los pacientes.

Asimismo, el Water Membrane, desarrollado por la Escuela de Diseño en colaboración con Aguas Andinas en 2018, destaca por su enfoque en la precisión en la fabricación de productos a escala real a través de un prototipo virtual.

Otro proyecto relevante es el TAPI, liderado por la Escuela de Ingeniería en 2018, que se enfoca en la creación de recursos tecnológicos adaptativos para niños y jóvenes con discapacidad múltiple, promoviendo su inclusión y calidad de vida.

La transferencia de tecnologías sustentables para la producción de alimentos en situaciones de crisis es el objetivo del proyecto AYA Tecnologías, liderado por la Escuela de Diseño en 2018. Este proyecto tiene un impacto significativo en comunidades locales e internacionales.

La investigación sobre la viabilidad de incorporar materiales reciclados en la construcción, llevada a cabo por las Escuelas de Construcción y Comunicación en 2018 con el proyecto Ecoladrillos, es otro ejemplo destacado de innovación en Duoc UC.

El Guante POMO, desarrollado por las Escuelas de Diseño, Informática y Telecomunicaciones en 2020, es reconocido internacionalmente por su innovación en la rehabilitación de pacientes con lesiones cerebrales.

Además, proyectos como el Panel CLT de la Escuela de Construcción en 2021, el Modelo para instalar el sello humano y ético en Enfermería de la Escuela de Salud en 2022, y la implementación de módulos de la aplicación Cronapp en entornos de atención médica por parte de la Escuela de Salud en 2023, demuestran el compromiso de Duoc UC con la innovación en áreas diversas y relevantes para la sociedad actual.

Estos proyectos abordan una amplia gama de temas, desde la salud hasta la sostenibilidad, y destacan la importancia de la innovación en Duoc UC para abordar desafíos contemporáneos y generar impacto tanto a nivel local como internacional.

Transferencia desde la educación superior técnico profesional

Finalmente, otra parte muy relevante del trabajo de DIAIT es la transferencia tecnológica y de conocimientos desde la Educación Superior Técnico Profesional hacia la docencia, la industria y la sociedad. En primer lugar, esta transferencia permite que las últimas investigaciones, metodologías y tecnologías desarrolladas en las instituciones educativas sean aplicadas en el entorno industrial, lo que contribuye a mejorar la competitividad y la capacidad de innovación de las empresas.

Este ciclo de transferencia es el paso final de los procesos de investigación aplicada e innovación, donde se analizan y extraen tecnologías y conocimientos que sean útiles y relevantes para generar herramientas como recursos y materiales de aprendizaje propios de cada disciplina y escuela, que luego se insertan en las asignaturas y programas formativos que ofrece la institución. De esta forma, las mejoras en prácticas docentes y adaptaciones de la oferta formativa impactan de manera positiva en todos los estudiantes de la institución.

Además, la transferencia de conocimiento facilita la actualización de las habilidades y competencias de los trabajadores de la industria, lo que les permite adaptarse a los cambios tecnológicos y mejorar su desempeño laboral. Esto es especialmente relevante en un entorno en constante evolución, donde las empresas necesitan estar al día con las últimas tendencias y avances tecnológicos para mantener su relevancia en el mercado.

Por otro lado, la transferencia de conocimiento también promueve la colaboración y el trabajo en equipo entre la academia y la industria, lo que puede conducir a la generación de nuevas ideas y soluciones innovadoras. Esta colaboración puede manifestarse en la realización de proyectos de investigación conjuntos, programas de pasantías y prácticas profesionales, o en la participación de expertos de la industria en actividades educativas, como charlas y seminarios.

La transferencia de conocimiento desde la Educación Superior Técnico Profesional hacia la industria es fundamental para impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico en el contexto actual. No solo permite aprovechar el potencial creativo y el conocimiento experto de las instituciones educativas, sino que también fortalece la capacidad de las empresas para adaptarse y prosperar en un entorno competitivo y en constante cambio.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

10 de Junio, 2024

Boletín n°66: Conectados al territorio: Experiencias de VcM

Duoc UC nació como una experiencia educativa que buscaba ser exitosa respecto a la inclusión de personas tradicionalmente postergadas en su acceso a estudios posteriores a la educación media. Los estudiantes de la UC apoyados por la rectoría de la Universidad Católica, crearon una institución que salía a buscar otro público masivo no universitario, con […]

3 de Junio, 2024

Momento de acreditación: Un hito para mostrar la calidad en Duoc UC

Estamos a días para recibir a los pares evaluadores enviados por la CNA para examinar el estado institucional de Duoc UC “en las dimensiones de docencia y resultados del proceso de formación; gestión estratégica y recursos institucionales; aseguramiento interno de la calidad y vinculación con el medio” . Además, la institución buscará acreditarse en la […]

27 de Mayo, 2024

Editorial I+D+i+TT en Duoc UC

Hoy las instituciones educativas enfrentan el desafío constante de adaptarse y evolucionar para preparar a sus estudiantes de manera efectiva. Es un tiempo dinámico, de cambios rápidos, que requieren de estrategias sostenibles. Duoc UC lo ha trazado desde 2007, con una trayectoria en formación en competencias básicas de innovación y emprendimiento para la totalidad de […]