7 de Agosto, 2017

Reconversión Laboral: Incrementando el Capital Humano TI.

Paula Castro Opazo.

Paula Castro Opazo.

Subdirectora de la escuela de Informática Duoc UC.

4 minutos de lectura

Cada día observamos como las tecnologías se han incorporado a la vida cotidiana de las personas y cómo los países se han preocupado por aprovechar los beneficios de su utilización para incrementar sus niveles de competitividad. Chile no se ha quedado atrás, la preocupación del Estado por generar políticas públicas que fomenten la adopción, desarrollo y uso de las tecnologías por parte de los ciudadanos, empresas y Gobierno ha sido una tarea permanente; sin embargo un tema muy importante en esta industria es que, la necesidad de profesionales capacitados crece más rápido que la cantidad de profesionales en la misma. 

El déficit de profesionales TI no es solo un problema de Chile sino que es mundial; por lo tanto el trabajo por atraer profesionales en este campo es una preocupación constante de todos los países. Es por ello que la reconversión se plantea como una estrategia para preparar al país a fin de competir en un mundo cada vez más globalizado, que incorpora rápidamente los beneficios de las tecnologías y las reconoce como una herramienta clave para incrementar los niveles de desarrollo económico y social.

En este contexto, se entiende que la formación de personas con competencias y conocimientos en el área TI es un requisito fundamental para el desarrollo de las diferentes industrias. Dada la alta demanda, hoy aparecen en el mundo cursos de entrenamiento en subespecialidades TI que permiten satisfacer, en parte, esta sobredemanda existente, otorgando conocimientos específicos y segmentados acorde con las renovadas necesidades de la industria.

Los cursos cortos de entrenamiento existentes en el contexto internacional de capacitación se visualizan como una buena manera de incluir nuevos especialistas a una industria altamente demandada y llena de oportunidades. Lo interesante de este modelo de capacitación es que no se necesita tener formación previa ni tener conocimientos del área para poder estudiar. Por lo tanto, se reafirma la idea, de que cualquier persona, independientemente de su formación anterior, pueda aprender a programar.

Sumada a la escasez de profesionales TI, se encuentra la baja participación femenina que en Chile se evidencia en este  tipo  de  carreras  (8-16%  respecto  al  total). Esta baja participación limita lograr un desarrollo integral con amplitud de miradas, y más grave aún, deja fuera a las mujeres en un sector lleno de oportunidades. Hoy la participación laboral femenina en la industria TI apenas alcanza el 4%. Para ellas podría ser un camino para acceder a un real mejoramiento de su calidad de vida, a través del acceso a trabajos bien remunerados, que pueden realizarse remotamente o con flexibilidad de horarios.

Es así como surge en el año 2016 el primer piloto de reconversión laboral, en una asociación entre CORFO, ACTI, Fundación Kodea y Duoc UC, donde se convocó a mujeres que quisieran aprender a programar.  Durante cuatro meses en modalidad intensiva se les enseñó razonamiento lógico y programación básica en tecnologías JAVA y .NET. Esta primera generación logró 71 mujeres egresadas y más de un 80% de ellas trabajando en empresas del sector TI.

Con este primer piloto exitoso, este año lanzamos la segunda versión de Mujeres Programadoras, esta vez, siendo financiado por JP Morgan Chase Foundation, y en colaboración con Fundación Kodea y Duoc UC. Esta segunda versión cuenta con 56 egresadas que acaban de finalizar el programa y que iniciarán su proceso de inserción laboral.

Con esta fórmula ya comprobada, CORFO lanzó un proyecto a mayor escala, denominado “Mil Programadores” que pretende formar 1000 programadores de software. Esta convocatoria que ocurrió recientemente consideró una licitación de 500 cupos a través de CORFO y 500 cupos a través de SENCE. Como institución ya nos adjudicamos 400 cupos del llamado realizado por CORFO y aún está pendiente la decisión de SENCE. En esta oportunidad, el proyecto convoca a hombres y mujeres lo cual generó un masivo interés, llegando a los 8.076 postulantes, de los cuales, tras las pruebas de selección que aplique CORFO y la respectiva validación de requisitos, quedarán 1000.

Duoc UC se convierte así en un aliado muy importante para la industria TI y la primera institución de educación que ha desarrollado este tipo de programas que apuntan a una rápida empleabilidad. Se destaca también la relevancia de la vinculación con el Estado, la Educación y la Industria, generando así progreso social y crecimiento del país.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

18 de Agosto, 2025

La Inteligencia Artificial como desafío y oportunidad en la docencia de Duoc UC

Desde noviembre de 2022, con la irrupción de ChatGPT, hemos sido testigos de una vertiginosa explosión de aplicaciones y modelos de Inteligencia Artificial (IA). Esta revolución, que llevaba más de setenta años gestándose, transformó en realidad lo que parecía propio de la ciencia ficción. Hoy la IA no solo forma parte de nuestra vida cotidiana, […]

18 de Agosto, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos

En los últimos años, la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa abstracta para convertirse en una realidad concreta dentro del aula. Como docente de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC y estudiante del Magíster en Inteligencia Artificial de la Universidad Adolfo Ibáñez, formación que he podido cursar gracias al Fondo […]

18 de Agosto, 2025

La adaptabilidad docente en la era de la IA: un imperativo formativo en Duoc UC

El Plan de Desarrollo Institucional 2021–2025 impuso a los docentes el reto de adecuar su práctica educativa a contextos y tiempos actuales: adaptarse al vertiginoso avance científico y tecnológico y responder a los cambios globales. En sintonía con este desafío, el Perfil Docente 2022 de Duoc UC define competencias esenciales —flexibilidad y adaptación en entornos […]