24 de Octubre, 2022

Proyectos VcM que inspiran: TAPI – Tecnología Adaptativa Para la Inclusión

Cristhian Beltrán Provoste

Cristhian Beltrán Provoste

Docente de la Escuela de Ingeniería de la sede San Andrés de Concepción de Duoc UC

6 minutos de lectura

En Chile el 16,7% de la población posee alguna condición de discapacidad; es decir, 2.836.818 personas, dentro de los cuales más del 10% presenta discapacidad múltiple. Se entiende por Discapacidad Múltiple como la presencia de una combinación de necesidades físicas, médicas, educacionales y socio/emocionales y con frecuencia también, las pérdidas sensoriales, neurológicas, dificultad de movimientos y problemas conductuales que impactan de manera significativa en el desarrollo educativo, social y vocacional.

En la ciudad de Concepción existe el Centro Educativo de Recursos Especializados CERES, donde la totalidad de sus estudiantes que son más de 80 niños y niñas, poseen discapacidad múltiple (discapacidad severa), entre ellas: síndromes (Down, Angelman, SeSAME), epilepsia refractaria, asma, fibrosis quística, deficiencias cardíacas, dificultades sanguíneas, diabetes, trastornos renales, trastorno motor (la mayoría de ellos usan silla de ruedas), discapacidad intelectual severa, cardiopatía congénita, autismo, baja visión, hipoacusia (discapacidad auditiva) y parálisis cerebral. Esta condición se deriva de la presencia de Necesidades Educativas Especiales Múltiples (NEEM), es decir, que “aquellos estudiantes que requieren de apoyos intensivos y permanentes, en todos los contextos, debido a que presentan múltiples barreras para aprender y participar en su medio social, educativo y familiar, no solo por las necesidades que se derivan de su condición de salud, sino también por las diversas barreras sociales, culturales y educativas que dificultan aún más sus posibilidades de participación, comunicación y socialización”. Y es aquí donde la tecnología, sobre todo la tecnología adaptativa y asistida, cobra suma relevancia, pues es una ayuda muy significativa en superar estas barreras que impiden la inclusión. Cabe aclarar que la tecnología adaptativa es aquella que se modifica y adapta para ser utilizada y la tecnología asistida es aquella que se usa para asistir a personas con discapacidad.

El proyecto TAPI, Tecnología Adaptiva Para la Inclusión, nace con el objetivo de desarrollar múltiples y variados recursos tecnológicos que van en ayuda de niñas, niños y jóvenes con discapacidad múltiple aportando a la participación e inclusión mejorando su calidad de vida, un proyecto de vinculación con el medio que inspira a toda la comunidad.

El equipo TAPI está conformado por alumnos, estudiantes en práctica y titulados de las Escuelas de Informática y Telecomunicaciones, Diseño, Salud e Ingeniería y Medio Ambiente que trabajan de forma colaborativa y multidisciplinaria en el diseño y construcción de recursos tecnológicos adaptativos, entre los que figuran elementos como:

Panel de asistencia interactivo: recurso pedagógico que facilita la interacción profesor – estudiante y aumenta su participación.

Botoneras inalámbricas: que permiten la activación de artefactos eléctricos a distancia, como una juguera, un secador de pelo, un televisor, etc. con solo presionar un botón sensitivo.

Comunicadores: los cuales pueden grabar un sonido, una palabra o una frase, y se reproduce al presionar un botón.

Lámpara sensorial: la cual permite mejorar la concentración, promover la participación y la estimulación visual a través de sonidos y luces de diferentes colores.

Un software SAAC (Sistema Aumentativo Alternativo de Comunicación: recurso pedagógico que permite la participación e interacción de estudiantes con discapacidad del lenguaje y comunicación.

Tablas de luz portátiles: con control de intensidad lumínica y cambio de colores que funciona como recurso de terapia para personas con baja visión permitiendo trabajar la focalización visual y la estimulación ocular.

Juguetes adaptados: que permiten que niños y niñas con discapacidad puedan jugar y entretenerse.

El impacto de TAPI no solo ha sido para las niñas, niños y jóvenes con discapacidad del colegio CERES, que van a poder participar de su entorno de forma más inclusiva, sino que también lo es para todas y todos los estudiantes de Duoc UC que trabajan en él, donde pueden poner al servicio de la comunidad sus conocimientos, habilidades y talentos para aportar a mejorar la calidad de vida de los más vulnerables; además de agregar valor social, ambiental y tecnológico a su territorio.

Nuestros estudiantes aprenden a trabajar en equipo, a resolver problemas, a ser autónomos, potenciar su creatividad, aplicar tecnología en proyectos reales y no simulados y, lo más significativo, los transforma en personas y profesionales más comprometidos con la sociedad.

Durante el proceso de fabricación como en el producto final desarrollado, procuramos ser consciente con el cuidado del medio ambiente utilizando recursos reciclados, biodegradables, de eficiencia energética, cuidando de la huella de carbono, usando filamentos biopolímero PLA para nuestra impresora 3D, uso de baterías recargables y uso de recursos tecnológicos de bajo consumo energético.

En relación al impacto tecnológico, está muy claro hasta el momento que el mayor  beneficio es para los estudiantes con discapacidad del colegio CERES, pero también lo es para los estudiantes de Duoc UC, ya que ellos deben usar diversas tecnologías en el proceso de fabricación de los proyectos, entre ellos: software de dibujo y modelado 3D, impresoras 3D, cortadoras láser, electrónica análoga, digital y programable (sensores, actuadores, placas electrónicas, Arduinos…), software de programación, creación de App para celulares, etc. Además, estos jóvenes aprenden de ellos mismos, los diseñadores industriales le enseñan a los electrónicos y eléctricos sobre diseño e impresión 3D y estos les enseñan sobre electrónica a los diseñadores, se genera una verdadera comunidad colaborativa de aprendizaje.

Recientemente quedamos seleccionados dentro de los 100 proyectos tecnológicos de impacto social en el Concurso Internacional Xplore de la empresa tecnológica Phoenix Contact de Alemania, lo que significa un tremendo impacto y reconocimiento al trabajo realizado. También, hemos podido presentar nuestra iniciativa en diferentes seminarios y congresos nacionales e internacionales.

Sin duda alguna, estamos muy orgullos como equipo de lo que estamos haciendo y el gran impacto que tiene en la comunidad. Queremos seguir creciendo, llegar con nuestros recursos tecnológicos a más centros educativos y por, sobre todo, a más niños y niñas con discapacidad. Aportar a mejorar la calidad de vida los más vulnerables está en nuestro ADN, ¿te sumas?

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

21 de Abril, 2025

Discurso del Rector de la Pontificia Universidad Católica Juan Carlos de la Llera Martín, en la inauguración del Año Académico de Duoc UC 2025.

Muy buenos días. Es una alegría estar hoy con ustedes en esta ceremonia que marca el inicio de un nuevo Año Académico de Duoc UC. Un saludo muy especial al presidente de la Fundación Duoc UC Patricio Donoso y directores, al rector Carlos Díaz, a las autoridades académicas y administrativas, profesores y docentes, estudiantes, colaboradores […]

21 de Abril, 2025

Un sello fundante que proyecta futuro. Discurso de Patricio Donoso Ibáñez, presidente del Consejo Directivo de Duoc UC en la inauguración del Año Académico 2025 de Duoc UC.

Muy buenos días. Me es muy grato, en primer lugar, saludar y dar la bienvenida a nuestro Rector, el Rector de nuestra institución fundadora, la Pontificia Universidad Católica de Chile, don Juan Carlos de la Llera Martín. Lo hago en nombre de los miembros del Consejo Directivo de Duoc UC, con alegría y entusiasmo por los tiempos que […]

21 de Abril, 2025

Discurso del Rector Carlos Díaz Vergara en la inauguración del Año Académico 2025 de Duoc UC.

Buenos días a todas y todos: Querida comunidad Duoc UC, quería agradecer las palabras del Cardenal y arzobispo de Santiago, Monseñor Fernando Chomalí Garib, del Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Juan Carlos de La Llera Martín, y del presidente del Consejo Directivo de Duoc UC, Patricio Donoso Ibáñez. Agradezco de manera especial […]