24 de Noviembre, 2014

La escuela de Ingeniería y los jóvenes

Jaime Retamal Pinto

Jaime Retamal Pinto

Director de Escuela de Ingeniería Duoc UC

4 minutos de lectura

Uno de los elementos fundamentales de la estrategia de desarrollo de la Escuela de Ingeniería de Duoc UC, es la articulación de diálogos con actores relevantes que permitan diseñar e implementar la experiencia de formación curricular y co-curricular de nuestros estudiantes, para que ésta pueda titular personas en las cuales se verifique la misión de Duoc UC.

Tales actores son el sector productivo, los agentes político-reguladores y los jóvenes. Para llevar adelante esta estrategia de diálogos se han ejecutado una serie de acciones sistemáticas y periódicas. En el caso de los jóvenes se ha trabajado con Focus Groups, destinados a conocer e intentar entender sus inquietudes, miedos, expectativas, percepciones y los atributos que explican sus decisiones en materia de educación superior, relación trabajo y estudio, selección de carreras, instituciones de educación, atracción y/o rechazo a industrias, etc.

A partir de esta información ha sido posible ajustar nuestra oferta académica, agregando a la necesaria pertinencia de los programas con la industria, la sintonía de los mismo con los jóvenes. Esta estrategia e información permitieron actualizar, con mucho éxito hasta el momento, el 70% de la oferta académica de la Escuela a partir del 2013, y además identificar geográficamente las percepciones y expectativas de los jóvenes de la Educación Media Técnico Profesional (EMTP).

Estos últimos antecedentes motivaron aventurarse en un esquema renovado de relación con la EMTP, por la vía de reconocer las competencias que tales jóvenes ya hubieran adquirido durante su etapa de educación formal como Técnicos de Nivel Medio, a fin de acelerar la obtención de sus títulos de Técnicos de Nivel Superior en Duoc UC, lo cual es beneficioso para tales jóvenes, sus familias, la industria y el país en general.

Durante el año 2014 se diseñaron los instrumentos de evaluación para identificar, a nivel de competencias, las asignaturas que podrían ser reconocidas dentros de las mallas de cuatros carreras de la Escuela de Ingeniería de Duoc UC.

Entre finales de octubre y mediados de noviembre de 2014, más de 250 jóvenes de las Regiones de V, VI, VIII y Metropolitana, con el apoyo de los directivos y profesores de sus colegios, se están sometiendo, voluntariamente, a tales situaciones evaluativas, las cuales están en etapa de revisión. Esta experiencia piloto nos dirá que tan grande es la brecha en materia de competencias del perfil de egreso de los alumnos de colegios respectos a las que esperamos lograr en los alumnos de Duoc UC. Nos dará señales muy útiles para los diversos formatos de articulación vertical que nosotros podríamos profundizar y/o crear con el nivel de educación secundario.

Todo lo antes expuesto son señales del valor que tiene para una institución como Duoc UC conocer en detalle cómo son y qué aspiran sus potenciales alumnos. Somos una sociedad que ha evolucionado. La sola manifestación de oportunidades laborales ya no es suficiente para que los jóvenes decidan inclinarse por una u otra carrera. Sus sueños, sus aspiraciones, sus vocaciones y una cada vez más presente expectativa de movilidad son la clave actual para el cumplimiento de la misión de Duoc UC.

En efecto, si hasta hace unos años bastaba con asegurar pertinencia con la industria para considerar que una oferta académica era la adecuada, hoy es fundamental incorporar, al menos, la sintonía con los jóvenes. Pero ¿quiénes son los jóvenes? Para este propósito formativo, los jóvenes son personas con sueños, vocación y especialmente, con disposición a cambiar, y ya no están definidos solamente por su edad.

Duoc UC tiene una tradición innovadora que desde sus propósitos fundacionales, le ha permitido ajustarse a los tiempos del país, sin perder sus compromisos cristianos, laborales, culturales y sociales. Una mirada más cercana y cualitativa de los jóvenes, se vuelve un imperativo en el proceso de desarrollo académico de servicio al país en estos tiempos.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

13 de Julio, 2025

Diseño Industrial y la IA en el aula: una revolución en marcha

En tiempos donde los algoritmos parecen anticiparse incluso a nuestros pensamientos, la Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser un tema exclusivo de ingenieros o futurología de ciencia ficción. Hoy, irrumpe con fuerza en las aulas, transformando cómo enseñamos, cómo aprendemos y, por supuesto, cómo diseñamos. En la carrera de Diseño Industrial, una disciplina esencialmente […]

13 de Julio, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos en la formación de auditores en Duoc UC

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior ha marcado un antes y un después en la manera en que se concibe y se vive el proceso formativo. En carreras como Auditoría, y particularmente en la asignatura de Auditoría de Estados Financieros, la integración de herramientas basadas en IA no solo responde […]

13 de Julio, 2025

IA en la educación técnica: del contenido al pensamiento crítico

Desde que comencé a incorporar herramientas de inteligencia artificial (IA) en mis clases de Gestión de Proyectos II y Estrategias de Negocios, dirigidas a estudiantes de séptimo semestre de Ingeniería en Mecánica Automotriz, descubrí un potencial enorme que va más allá de lo tecnológico. La IA se convirtió en un verdadero catalizador para dinamizar los […]