16 de Agosto, 2021

Fortalecer la formación humana y ética de los estudiantes

Sergio Salas Fernández

Sergio Salas Fernández

Director de Ética y Formación Cristiana de Duoc UC

4 minutos de lectura

El Plan de Desarrollo en Duoc UC es la hoja de ruta de nuestra gestión; alinea nuestra Misión y Visión, con el Proyecto y Modelo Educativo y el quehacer diario de nuestra organización.

Entre los objetivos institucionales a largo plazo está el fortalecer la formación ética y espiritual de nuestros estudiantes. A través de las asignaturas de la Dirección de Ética y Formación Cristiana, buscamos que en su paso por Duoc UC nuestros estudiantes tengan la posibilidad de conocer quién es Jesucristo y descubrirse a sí mismos con la dignidad de personas trascendentes, recibir el estímulo y los conocimientos para desarrollarse como personas íntegras, profesionales de excelencia.

Para ello, además de buscar las mejores estrategias metodológicas en la enseñanza de la ética y de la formación cristiana, es clave el rol del maestro, quien es el ejemplo de vida, pues como recuerda David Isaacs “En la actuación de los profesores y de los directivos, los alumnos pueden ver, conocer y comprender lo atractivas que son determinadas virtudes. Atraídos por ellas, reciben una primera motivación para intentar desarrollarlas en la propia vida”[1].

Esto no es algo nuevo. Lo sabemos por propia experiencia en nuestras vidas y en la educación familiar, y en el campo de la filosofía desde hace más de veinte siglos el papel del profesor se ha profundizado. En la actualidad, el filósofo George Steiner (1929-2020) en su libro Lecciones de los maestros, hace una profunda valoración sobre la labor de los maestros en la vida de su discípulo o alumno y los alcances que estos tienen para la sociedad. Como él afirma “Sócrates y los santos enseñan existiendo”[2]. La verdadera enseñanza se concretiza mediante el ejemplo, o sea, es literalmente “ejemplar”[3].

Este es el compromiso de nuestros docentes quienes conjugan el esfuerzo diario, la creatividad, el profesionalismo, la propia vocación docente realizada con amor, al servicio de nuestros estudiantes en la sala de clases, sea presencialmente o como ha sido durante este año, afrontando los desafíos de la virtualidad.

Asimismo, se ha realizado un esfuerzo por incrementar la experiencia práctica de los estudiantes, con la enseñanza de la ética profesional por medio de dilemas y casos que les plantean situaciones del ejercicio profesional de su carrera. Durante el 2021-I se ha desarrollo el piloto de las asignaturas de Ética para el trabajo con esta metodología, con 142 secciones correspondientes a 11 siglas, involucrando a docentes y estudiantes de todas las sedes.  En el semestre 2021-II el número de nuevas siglas de Ética para el trabajo aumenta a 42, abarcando de esta forma a todas las carreras y escuelas de Duoc UC.

En esta asignatura, es esencial la labor del docente quien, por medio de preguntas, conduce a los estudiantes a reflexionar a partir del caso, descubriendo los bienes, los principios, los valores y virtudes involucrados, y a desarrollar su imaginación moral, su capacidad de encontrar las mejores soluciones que sean éticas a las problemáticas presentadas. Así, virtudes como la sabiduría práctica, la justicia y la benevolencia en el trato con los demás, la fortaleza, la moderación y la veracidad, además de la voluntad de servicio, que son esenciales para un profesional de excelencia, son profundizadas por nuestros alumnos en las clases, quienes tienen la oportunidad de pensar y proponer distintas alternativas de actuación para, con creatividad, resolver una situación, aportando al mejor ambiente laboral y al desarrollo de la sociedad a través de su profesión.

De esta forma, con nuestros docentes, buscando fortalecer la formación humana y ética de nuestros estudiantes y desarrollar en ellos una inclinación moral, vemos realizado eso que decía Steiner sobre la misión del docente:

“Es una satisfacción incomparable ser el servidor, el correo de lo esencial, sabiendo perfectamente que muy pocos pueden ser creadores o descubridores de primera categoría. Hasta en un nivel humilde —el del maestro de escuela—, enseñar, enseñar bien, es ser cómplice de una posibilidad trascendente. Si lo despertamos, ese niño exasperante de la última fila tal vez escriba versos, tal vez conjeture el teorema que mantendrá ocupados a los siglos”[4].

 [1] David Isaacs, La educación de las virtudes humanas y su evaluación (15a edición). Pamplona: EUNSA, 2010, p. 462.

[2] George Steiner, Lecciones de los maestros. Madrid: Siruela, 2020, p. 13.

[3] George Steiner, Lecciones de los maestro, 2020, p. 36.

[4] George Steiner, Lecciones de los maestros, 2020, p.173.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

6 de Octubre, 2025

Inteligencia artificial en el aula: ¿Peligro u oportunidad?

¿Y si le pidiera a ChatGPT que me ayudara a escribir esta columna de opinión sería menos valida? Esta IA no actúa por si sola, yo le indico como desarrollar una idea hacia la cual dirigirse; le puedo decir qué me gusta y qué no me gusta; le puedo hasta llamar la atención y me […]

6 de Octubre, 2025

Comercio Exterior: Más que una carrera, una oportunidad de ver la vida globalizada.

En un mundo donde las decisiones políticas de una potencia pueden alterar el precio del pan en la esquina, el comercio exterior ya no es una opción estratégica: es una necesidad vital. Hoy más que nunca entender cómo se mueve el comercio internacional, cómo se negocian los tratados de libre comercio y los acuerdos internacionales, […]

6 de Octubre, 2025

COIL y DUA: Innovación Intercultural en la Educación Técnico Profesional de Duoc UC.

En un mundo cada vez más interconectado, la educación técnica profesional enfrenta el desafío de preparar a sus estudiantes para contextos globales y diversos, sin perder de vista la equidad en el acceso y la participación. La experiencia desarrollada en Duoc UC, en colaboración con la Universidad Veracruzana de México, constituye un caso ilustrativo de […]