Hoy nuestro país, al igual que la mayor parte de las economías emergentes de occidente, depende mayoritariamente de la economía de los servicios, desplazando a la industria manufacturera. Sin embargo, nunca antes el diseño de productos tuvo tanta relevancia como hoy. Este efecto contempla por una parte la desmaterialización del valor, de la mano de los servicios, modelos de negocio, experiencia de consumo, y uso intensivo de tecnologías, con un alto aprecio por el diseño y funcionalidad del producto. Una mezcla que fuerza a los diseñadores a resolver los problemas del producto, integrando de modo inteligente un valor intangible al cual es imposible renunciar.
Claramente ser diseñador esta década es significativamente más complejo que veinte años atrás. El equilibrio que se debe mantener implica competencias técnicas referidas al diseño de respuestas físicas, con una capacidad para innovar en propuestas de valor articuladas en un “sistema-producto”, lo que implica el diseño de la experiencia global, por sobre una respuesta discreta.
Pensar hoy en diseño, es pensar en una forma de resolver los problemas o aprovechar las oportunidades que genera el entorno, mucho más allá que solo una carrera o disciplina profesional. El gran desafío que tienen cada uno de nuestros alumnos y titulados es, por una parte fortalecer sus competencias profesionales en un entorno cada vez más competitivo, y por otro, diferenciar su rol en un contexto de innovación donde todos parecen ser “design thinkers”.
Estrategia
Para lograr una articulación efectiva del contexto descrito y los propósitos declarados, la Escuela de Diseño promueve una estrategia que, por una parte, despliega una oferta académica pertinente y actualizada al ejercicio profesional y productivo del diseño, y por otro, implementa estrategias de desarrollo en el marco del proyecto educativo institucional.
La oferta académica de la Escuela de Diseño está plenamente articulada a partir de las estrategias internacionalmente reconocidas para la caracterización de los programas de formación en Diseño. Internacionalmente se reconoce la diferenciación de tres grandes áreas de definición en diseño: el ámbito del espacio (diseño de interiores, paisajismo), el ámbito de la imagen (diseño gráfico, ilustración, animación) y el ámbito del objeto (Diseño Industrial, mobiliario, equipamiento, vestuario). A partir de estas grandes áreas, la Escuela distingue las carreras profesionales de cuatro años que ofrece (Diseño Industrial, Diseño Gráfico, Diseño de Vestuario y Diseño de Ambientes), y junto con articular las salidas intermedias, promueve carreras técnicas altamente especializadas en campos laborales puntuales (Ilustración, Producción Web, Técnico en Diseño Gráfico y Técnico en Producción Industrial de Vestuario)
Por el lado de las estrategias de desarrollo del proyecto educativo de la escuela, podemos identificar siete focos claves:
1. Diseño como herramienta de competitividad: la escuela ha planificado desde el inicio una estrategia para caracterizar al Diseño como elemento diferenciador que otorga un valor agregado al producto y/o servicio, fundamental a la hora de competir en el mercado global.
2. Formación por Competencias: programas de estudios basados en competencias laborales que permiten el diseñador titulado desempeñarse con éxito en el mundo laboral respondiendo a los requerimientos tanto del mercado nacional como de la economía global. Para ello empleamos tanto levantamientos de información laboral local, así como estándares internacionales para el desempeño del Diseño, a través de nuestra activa relación con redes internacionales como ICSID, ICOGRADA, Cumulus y NASAD.
3. Vinculación con el Medio: la Escuela de Diseño desde 1999 ha sistematizado un modelo para el desarrollo de proyectos colaborativos con la industria, que buscan fortalecer al diseño como una disciplina profesional que aporta valor al mercado. Proyectos y concursos de diseño, prácticas, workshops y otros formatos donde el brief de diseño proviene directo del mercado.
4. Internacionalización: con una trayectoria de más de veinte años, y con una red de colaboración internacional que incluye participación y liderazgo de las más relevantes redes internacionales como ICSID y Cumulus, la Escuela de Diseño promueve ambientes globales de aprendizaje como base de su estrategia formativa.
5. Innovación y Emprendimiento: entendemos la innovación como una estrategia transversal de generación de valor, con la cual el diseño debe trabajar colaborativamente. Por otro lado el emprendimiento permite explotar las innovaciones, implementando oportunidades para potenciar las condiciones de empleabilidad del diseño.
6. Sustentabilidad: creemos en la sustentabilidad, como un concepto global que impone desafíos en la distribución de esfuerzos y recursos. Particularmente claves son la dimensión social y ambiental donde el trabajo con la red DESIS ha sido clave en Chile. Casi el 80% del impacto de los productos y servicios se define en la fase de Diseño.
7. Aseguramiento de Calidad: el proceso de acreditación es una opción voluntaria que Duoc ha escogido para dar una garantía de confianza a la comunidad, respecto a la calidad con la cual desarrolla sus procesos, y alcance de sus resultados. Adicionalmente la escuela está en proceso de acreditación internacional a través de NASAD (National Association of Schools of Art and Design – USA).
Para proyectar el Diseño Duoc UC, la escuela adscribe a los lineamientos estratégicos institucionales declarados quinquenalmente, y sobre éste promueve un plan de desarrollo de cinco pasos audaces, busca hacerse cargo de la visión de la escuela.
Nuestra meta es sistematizar la generación y promoción de oportunidades a toda nuestra comunidad académica, y para ello, nos hemos planteado:
1. Generar ambientes de aprendizaje globales, donde las oportunidades del entorno se articulen con nuestros alumnos: integración de cursos en inglés, fortalecimiento de cursos cortos al extranjero (más de 300 alumnos al SVA), asimilación a estándares internacionales.
2. Diseñar y asegurar mecanismos y estándares de implementación del modelo formativo experiencial: incorporación a NASAD para adherir a sus estándares internacionales de acreditación, desarrollo e implementación de un nuevo modelo de diseño avanzado (estándares, metodología, equipamiento), una aproximación metodológica al diseño de servicios y de experiencia.
3. Fortalecer los planes de estudio con herramientas de autogestión, emprendimiento y capacidad interdisciplinaria: proyecto de integración con Formación General, promoción de estrategias interdisciplinarias a través de los cursos del Design Factory
4. Crear espacios de integración disciplinaria, donde la innovación con diseño permita permear a las demás escuelas: consolidación del Design Factory como plataforma de innovación interdisciplinaria disponible a todo el Duoc, la organización IDFW2015 – International Design Factory Week, liderazgo en Innovación Social a través del DESIS Lab Chile
5. Reconocer el valor de los exalumnos como parte del desarrollo futuro de la escuela: gestión de información y registro de exalumnos, consolidación del encuentro anual de exalumnos de la escuela, definición de una propuesta de valor significativa en educación continua.
En un sector educacional acotado en crecimiento, y donde nuestro proyecto ya tiene un amplio liderazgo en tamaño, presencia y relevancia, la Escuela de Diseño Duoc UC avanza en una estrategia de desarrollo cualitativo, basado en la creación y explotación de ventajas competitivas, tanto generadas de su propia estructura interna (estudiantes, planes de estudio, modelo educativo, acreditación), como de la extendida red de colaboración y vinculación con el medio (convenios internacionales, proyectos colaborativos, redes).
La invitación de la Escuela de Diseño Duoc UC a todos sus miembros, es contribuir a incrementar el valor de la Comunidad de Diseño más grande del país, que favorezca la formación de especialistas preparados para crear valor significativo y sustentable, a través de un modelo formativo que combina educación práctica para el ejercicio disciplinario específico de cada área del diseño, con una formación en entornos de simulación interdisciplinaria que garantiza la integración en equipos y dinámicas de innovación.
0