16 de Octubre, 2017

Escuela de Comunicación Duoc UC: Perspectivas de Desarrollo.

Angelina Vaccarella Abiuso

Angelina Vaccarella Abiuso

Directora de Área Escuelas de Diseño y Comunicación de Duoc UC

8 minutos de lectura

La Escuela de Comunicación es una de las más antiguas de Duoc UC. Tiene sus orígenes en  1983, cuando comienza a impartirse la carrera de Publicidad en el nuevo IP que tendría además la carrera de Decoración[1]. Luego en 1985 es fundada la escuela de Comunicación y Diseño con la incorporación de la carrera de Relaciones Públicas. En 1992 y en la búsqueda de la especialización de las áreas del campo laboral, las Escuelas se dividieron en dos unidades, creándose la escuela de Diseño y la escuela de Comunicación como entes administrativos independientes.

En 1996 se encomendó la ampliación de la oferta académica a fin de constituir una unidad robusta, donde se cubriesen todas las especialidades de la Comunicación, a efectos de responder adecuadamente a las necesidades del país. Ese año se creó la carrera de Comunicación Audiovisual y, al año siguiente, la carrera de Técnico Audiovisual, esta última con la posibilidad de continuidad de estudios con la primera.

En 1997 se crea también la carrera de Comunicación Escénica (hoy Actuación) y la Escuela se traslada, en Santiago, a la sede San Carlos de Apoquindo, primer edificio que Duoc UC diseñó y construyó respondiendo a las particularidades de su modelo educacional orientado a las competencias laborales. Estas instalaciones incorporaron un Centro de Producción Audiovisual (actual Centro Tecnológico Audiovisual CTA); instalación tecnológica para las comunicaciones, dotada con estudios de televisión, cine y fotografía para las áreas de realización y producción, y estudios de sonido e islas editoras de audio-video para el área de postproducción. Este modelo fue replicado en las sedes Viña del Mar y Concepción y hasta el día de hoy es preocupación central de la escuela de Comunicación la permanente renovación y actualización de tecnologías que respondan a los estándares de la industria de las comunicaciones.

En 2005 se crea la carrera de Ingeniería de Ejecución en Sonido (hoy Ingeniería en Sonido) y al año siguiente la de Tecnología en Sonido. En el año 2010 se completa la oferta actual de la escuela de Comunicación con la creación de la carrera de Animación Digital, contando a la fecha con un total de 9 Carreras (6 profesionales y 3 técnicas) distribuidas en cuatro Sedes.

Visión de futuro:

Con una matrícula de más de 5.200 estudiantes (lo que representa el 29% de participación de mercado) y con más de 10.000 titulados (del 2004 en adelante), esta Escuela tan diversa que contempla las áreas de comunicación audiovisual, comunicación corporativa, comunicación estratégica, comunicación escénica, entretención, entre otras, tiene el gran desafío de aportar al desarrollo cultural de nuestra sociedad, a través de la formación de profesionales que lideren las industrias creativas, las que han sido definidas por la Unesco como “aquellos sectores de actividad organizada que tienen como objeto principal la producción o la reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial”.

Cada vez más protagónicas en el desarrollo de los países que están diversificando su matriz productiva, las industrias creativas aportan no solo crecimiento y empleo sino también desarrollo cultural, humano y social. Estas industrias hoy día representan cerca del 2,2% del PIB en Chile (Cifra del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes –CNCA). Si bien pareciera ser un número menor, el sector creativo contribuye al PIB de manera similar a la que lo hace el sector Agropecuario/Silvícola (2,6%), por sobre sectores como el de la Pesca (0,4%) o el de las Bebidas y Tabaco (1,6%). El tamaño de nuestra Escuela y la cantidad de profesionales que hemos formado nos sitúa como líderes en la formación de profesionales que aportan al desarrollo de esta industria.

Sin duda, esta posición de líder se presenta como una importante responsabilidad, que como Escuela de Comunicación hemos enfrentado con la selección de cuatro ejes estratégicos, que han perfilado a nuestros docentes como el actor fundamental de esta misión, posicionándolos como el agente de cambio determinante al momento de causar un impacto positivo frente a nuestros alumnos.

Potenciar el Desarrollo Docente se constituye como nuestro primer eje estratégico, cuyo objetivo es fortalecer el compromiso con nuestra institución, por lo que gran parte de nuestro trabajo se ha focalizado en la fidelización, haciéndolos parte de la escuela de Comunicación en todos sus procesos y acciones, recogiendo sus inquietudes, proyectos e ideas, las que han ido construyendo de manera consiste el “hacer escuela”.

Nuestro segundo eje estratégico ha sido el ejercer un liderazgo colaborativo para el desarrollo de la industria de las comunicaciones, a partir de la construcción de una relación estable y de mutua necesidad con la industria creativa y cultural de nuestro país.

De esta forma han nacido proyectos que lideran la industria de las comunicaciones en diferentes áreas como: TECNÉ, feria de tecnologías audiovisuales donde se muestran las últimas tendencias del área junto a una amplia parrilla de seminarios y workshop de calidad mundial en donde nuestros alumnos quedan a la vanguardia de lo que está sucediendo en el mundo audiovisual; SOMAS, Sonido para las Masas, evento que comprende diversas actividades entre las que destacan presentaciones de bandas así como charlas de importantes referentes del mundo del sonido; SIGGRAPH, el evento más importante de Animación Digital del país que convoca tanto a la industria como a las instituciones de educación del área, entre otras iniciativas que ha logrado otorgar el valor diferenciador para el proceso formativo de nuestros alumnos, generando vinculación con los altos estándares de la industria, usando un método de participación abierta y generando un ambiente académico sólido y sustentable bajo el modelo educativo de la institución.

Desarrollar Proyectos Académicos para ampliar las oportunidades de inserción laboral de alumnos y titulados es nuestro tercer eje estratégico. Ejemplo de ello son: el Teatro Duoc UC, el cual se ha constituido a partir de la carrera de Actuación en conjunto con la sede San Carlos de Apoquindo como un teatro emergente, contribuyendo con él al desarrollo emprendedor de los alumnos de la Carrera y generando mejores oportunidades de trabajo, convirtiéndose hoy en día en un vehículo de movilización cultural que traspasa el ámbito académico y genera un impacto en la comunidad en 360º. Además,  la Productora La Cantera, espacio de creación tanto para alumnos, titulados y docentes que tiene como principal objetivo vincular el trabajo de nuestros alumnos al mundo real, con propuestas profesionales donde ellos logran potenciar su currículo y su perfil profesional generando  posibilidades de trabajo futuro[2].

Por último, nuestro cuarto eje estratégico ha sido el desarrollar una Oferta Académica con sentido global, el que busca construir una cultura de la globalización en el quehacer formativo de nuestros planes de estudio. Formar Profesionales para el mundo es nuestra tarea ya que, si bien las tecnologías nos han puesto grandes desafíos, también nos da muchas posibilidades motivándonos a generar aperturas de posibilidades de trabajo no solo en nuestro país, sino que también para la región y el mundo. Hemos fomentado la generación de proyectos internacionales entre instituciones en donde carreras como Actuación ha logrado montajes en donde nuestros alumnos comparten trabajos con alumnos de instituciones de habla inglesa, sin que el lenguaje sea un obstáculo, abriendo oportunidades inmejorables. En otro ámbito de la disciplina, específicamente en Animación Digital, grupos de alumnos han realizado coproducciones con IES de Latinoamérica sin moverse de sus casas, logrando generar espacios de creación muy parecidos a como se mueve la industria digital hoy en día.  

En las perspectivas de desarrollo de las comunicaciones, es la Escuela quien ha tenido que navegar en un espacio de cambios vertiginosos, en donde lo académico y lo disciplinar se mezclan para el enriquecimiento de la formación y de las experiencias de aprendizaje de nuestros alumnos.

 [1] 120 alumnos tuvo en 1983 la carrera de Publicidad en el nuevo Instituto Profesional Duoc UC.
[2] En la web https://observatorio.duoc.cl/ pueden ver una presentación de nuestra Productora La Cantera.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

27 de Enero, 2025

Duoc UC Alameda: Un 2024 de innovación, sostenibilidad y transformación.

Hacer un recuento del año siempre es una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados y los desafíos que marcaron nuestra trayectoria. En la sede Alameda de Duoc UC, el 2024 no solo fue un año de metas cumplidas, sino de iniciativas que consolidaron nuestro rol como un actor clave en la formación técnico profesional, […]

27 de Enero, 2025

Logros alcanzados por la Escuela de Administración y Negocios en 2024.

Al hacer una reflexión sobre el 2024, es evidente que nuestra Escuela de Administración y Negocios alcanzó importantes metas, alineadas con los objetivos establecidos en nuestro plan estratégico. A lo largo del año, nos enfocamos principalmente en seguir avanzando hacia una formación integral de nuestros estudiantes, con un fuerte énfasis en el componente aplicado en […]

27 de Enero, 2025

Reafirmamos nuestro liderazgo en el aseguramiento de la calidad: Hitos 2024 de Duoc UC.

El año 2024 ha sido un periodo emblemático para el aseguramiento de la calidad en Duoc UC. En un contexto donde las instituciones educativas enfrentan crecientes demandas de excelencia, inclusión y pertinencia, nuestra institución ha consolidado su liderazgo en tres ejes estratégicos fundamentales: la acreditación institucional, las evaluaciones académicas e institucionales y la planificación estratégica. […]