24 de Noviembre, 2025

Discurso a 10 años de la fundación del Campus Arauco de Duoc UC

Carlos Díaz Vergara

Carlos Díaz Vergara

Rector de Duoc UC

10 minutos de lectura

Buenas tardes a todas y todos. Me gustaría iniciar estas palabras saludando a las autoridades que nos acompañan hoy:

  • Sr. Charles Kimber, Gerente de Personas y Sustentabilidad de Empresa Arauco.
  • Sr. Humberto Toro, Delegado Presidencial de la Provincia de Arauco.
  • Sr. Mauricio Alarcón, Alcalde de la Municipalidad de Arauco.
  • Sr. Francisco Zamorano, Gerente de Personas Forestal y Celulosa de Arauco.

Saludo también a:

  • La Dirección Ejecutiva de Duoc UC.
  • Gerentes y representantes de empresas y complejos industriales.
  • Señoras y señores concejales de las comunas que hoy nos acompañan.
  • Directores de liceos.
  • Colaboradores, docentes y estudiantes de Duoc UC Campus Arauco.
  • Tutores y maestros guías de Empresa Arauco.
  • Y, por supuesto, a nuestras y nuestros titulados, protagonistas de esta celebración.

Un aniversario no se mide solo por fechas, sino por la huella que deja en las personas y en su territorio. A diez años del inicio de este proyecto, el Campus Arauco confirma que la alianza entre Duoc UC y la empresa ARAUCO no fue un experimento ni una excepción: fue una decisión estratégica inspirada por nuestra Misión que unió excelencia formativa con práctica industrial para abrir oportunidades reales en la provincia de Arauco y en la Región del Biobío. Aquello que entonces parecía una promesa como lo es el aprender haciendo, hoy es un hecho que se expresa en centenares de trayectorias personales y en un ecosistema productivo mejor preparado.

Nos convoca una certeza sencilla y profunda: cuando una comunidad decide unir educación y trabajo con propósito, el territorio donde residen cambia. Cambia el horizonte de sus jóvenes, se fortalecen las familias, se ordenan las oportunidades y mejora la productividad. Eso hemos hecho juntos en Arauco, y eso venimos a agradecer, celebrar y proyectar.

Permítanme partir por la gratitud.

Primero dar gracias a Dios por estos 10 años, por habernos acompañado y ayudado todo este tiempo.

Gracias a Empresas ARAUCO por creer desde el comienzo que la competitividad nace en la formación de personas, por abrir procesos y equipos a nuestros estudiantes, y por sostener, en los momentos favorables y en los desafiantes, una alianza que honra a la sociedad.

Gracias a los miembros del Consejo Directivo de Duoc UC de estos 10 años, Representados por Francisco Gallego y por Patricio Donoso, al ex Rector de la Universidad Católica doctor Ignacio Sánchez Díaz, quien mandó un cariñoso saludo, y al ex Rector de Duoc UC Ricardo Paredes, quien por problemas de trabajo de última hora no pudo venir.

Gracias a los directivos y equipos administrativos del Campus y Empresas Arauco que, con gestión rigurosa y silenciosa, hacen que todo funcione: becas, horarios, traslados, documentación, soporte tecnológico.

Gracias al cuerpo docente que traduce con claridad el lenguaje de la planta al del aula y viceversa.

Gracias a los maestros guía y tutores de empresa que encarnan la cultura del trabajo bien hecho y cuidan la seguridad como un principio no negociable. Gracias a nuestros estudiantes y titulados que madrugan, viajan, rinden y devuelven con excelencia lo aprendido; y gracias a sus familias, que sostienen la perseverancia y que también explican nuestros logros.

Esta historia tiene hitos que es significativo recordar. El 7 de abril de 2015 se colocó la primera piedra del Campus Arauco. El 1 de marzo de 2016 iniciaron sus clases las y los estudiantes de la primera cohorte, y el 5 de julio de 2016 se inauguró oficialmente el primer campus del país concebido, desde su diseño, para integrar formación académica con trabajo en ambientes reales. No era un gesto simbólico: era un modelo educativo con arquitectura y equipamiento al servicio de esa convicción. En tres hectáreas se levantaron 2.500 m² con salas, laboratorios, talleres de hidráulica y electricidad, biblioteca, cafetería y una capilla que recuerda nuestra identidad: formar en el saber, el hacer y el ser, con el trabajo bien realizado como signo de excelencia.

En 2017, en nuestro segundo año de operación, ya recibíamos 438 estudiantes en 4 carreras. No fue espontáneo: durante dos años se diseñó, con asesoría de la Cámara Chileno-Alemana, un modelo dual adaptado con rigor a las exigencias productivas de la zona. Ese año 70 estudiantes ingresaron a la alternancia en dos carreras del área industrial, inaugurando una estrategia de aprendizaje que marcó un precedente en la Educación Superior Técnico-Profesional. Aprendimos, desde el inicio, que una experiencia dual no es un simple “más práctica”: es práctica gobernada, con roles definidos y seguridad como condición habilitante. Por eso instalamos una cultura de seguridad que se enseña, se ejercita y se evalúa, con talleres y visitas que forman una conducta segura antes de pisar la planta.

En 2019–2020, el Campus alcanzó su mayor matrícula hasta entonces con 680 estudiantes en seis carreras, y consolidó su reconocimiento en la provincia. La estrategia dual maduró y sumamos nuevas empresas, como Orizon, que abrió sus procesos a nuestros estudiantes de Mantenimiento Electromecánico y de Electricidad y Automatización Industrial. La alternancia les permitió enfrentar dinámicas, exigencias y estándares de una industria compleja, con aprendizajes significativos que mejoraron su desempeño y empleabilidad. En paralelo, el proyecto MAPA que es una de las plantas de celulosa más modernas del mundo, nos desafió a formar perfiles integrales y flexibles. 43 estudiantes se incorporaron al proyecto, demostrando que el talento local, bien formado, está a la altura de cualquier desafío.

En el camino, algunos hechos nos dieron seguridad institucional. Participamos en procesos de acreditación institucional y de carreras con resultados sobresalientes para el estándar nacional, y fuimos reconocidos por la calidad de infraestructura y equipamiento en un territorio alejado de las grandes urbes. La política de gratuidad alcanzó al 70% de nuestro estudiantado, reduciendo barreras y aportando a la retención; y la vinculación con el medio se expresó en seminarios, desayunos empresariales, charlas en establecimientos de enseñanza media, y en alianzas que abrieron puertas a la continuidad de estudios, a la orientación vocacional y al reconocimiento de aprendizajes previos. Porque creemos que la Educación Superior Técnico Profesional no es un antejardín, sino una primera etapa de trayectorias que deben articularse con inteligencia.

Ahora bien, ¿qué hacemos exactamente y por qué lo hacemos?

Formamos técnicos profesionales conectados con la realidad y las necesidades concretas de cada territorio. Articulamos aula y planta, concepto y procedimiento, dato y decisión. El docente asegura el dominio conceptual; el maestro guía transmite la pericia del oficio y la cultura del cuidado; el tutor de empresa acompaña la inserción en equipos, turnos y procesos reales. Evaluamos en conjunto, con responsabilidades crecientes. No agregamos horas de práctica al final, convertimos al estudiante desde el inicio en aprendiz en contexto.

Los resultados importan, pero no son solo números. Más de un millar de jóvenes han alcanzado su título en esta década. Detrás de cada diploma hay biografías: horarios que se reordenan, familias que se organizan, hijos que ven estudiar a sus madres y padres, equipos de trabajo que reciben a un aprendiz y se vuelven también escuela. Sucede algo notable: muchas y muchos titulados regresan como tutores, mentores o docentes por algunas horas. La experiencia, cuando es compartida, se multiplica.

Nuestro presente exige energía y foco. Hoy la alternancia convive con estándares de seguridad crecientes, con automatización, sensórica, datos en tiempo real y mantenimiento predictivo. Por eso tenemos que intensificar el uso de simulación, gemelos digitales, tableros de trazabilidad y evaluaciones por desempeño que miden lo que importa: resolver problemas reales, trabajar en equipo, comunicarse con precisión, cumplir procedimientos y mejorar continuamente. Hemos aprendido que la calidad no es solo infraestructura y equipamiento; es, sobre todo, gobernanza pedagógica: mallas actualizadas, docentes conectados con la industria, tutores formados, y un sistema de evaluación compartida que cierra el ciclo entre lo que enseñamos y lo que la planta exige.

También asumimos desafíos tales como procurar incorporar más mujeres en carreras industriales, más oportunidades en jornada diurna y vespertina, más apoyo a salud mental y convivencia, más rutas claras para educación continua. Porque las trayectorias no terminan en el título: se actualizan con microcredenciales, con formación en servicio, con especialidades que responden a cadenas productivas reales. Aquí la empresa y el campus tienen un pacto: no formar para el pasado, sino para lo que viene.

Y ¿qué viene? Nuestra visión de futuro se organiza en seis compromisos:

-Consolidar la alternancia con tecnología avanzada.

-Profundizar la alfabetización de datos y la toma de decisiones en tiempo real. No basta con operar: hay que interpretar y optimizar.

-Acelerar el mantenimiento predictivo y la automatización responsable.

-Expandir la articulación del Campus con la educación continua.  

-Profundizar la cultura de seguridad y el cuidado de la persona.

-Avanzar en la formación ética, humana y cristiana de nuestros estudiantes.

Como dice el Papa León XIV en la carta apostólica Diseñar nuevos mapas de Esperanza… “la educación católica puede ser un faro: no un refugio nostálgico, sino un laboratorio de discernimiento, innovación pedagógica y testimonio profético. Diseñar nuevos mapas de esperanza: esta es la urgencia del mandato”.

Estos compromisos se sostienen en una convicción: Arauco no necesita copiar modelos: necesita continuar perfeccionando el suyo. Nuestro modelo es dual, situado, exigente y humano. Tiene raíz internacional con la mejor tradición alemana, y alma local: nuestras plantas, nuestros bosques, nuestro mar, nuestras personas.

A nuestras y nuestros estudiantes y titulados, una palabra simple: confíen. Confíen en su capacidad de aprender haciendo y de aprender siempre. Confíen en que aquí no están solos: hay docentes, maestros guías, tutores, equipos en la sede, familias, y empresa, siendo Empresas Arauco el gran pilar. Confíen en que lo que hoy parece difícil, mañana será competencia instalada, y que de su desempeño depende su futuro.

Permítanme cerrar con una idea que nos orienta desde el primer día: la educación técnica profesional es una obra de bien común. No es un favor que la empresa le hace al campus, ni un favor que el campus le hace a la empresa. Es una alianza responsable donde cada parte hace bien lo que le corresponde y todos rinden cuentas al territorio y a la sociedad como un todo. Cuando eso ocurre, la empleabilidad mejora, la innovación se vuelve cotidiana, la seguridad se enraíza y el orgullo local deja de ser consigna para convertirse en hecho.

Diez años después de esa primera piedra, podemos decir sin triunfalismos que Campus Arauco es más que un edificio y un listado de carreras. Es una comunidad de aprendizaje y trabajo; un pacto entre educación y producción; un homenaje vivo al esfuerzo de este territorio. Honramos a quienes iniciaron esta travesía; servimos el presente con rigurosidad y cuidado; y abrimos el futuro con una visión clara: talento local, estándares globales y dignidad en cada procedimiento.

Sobre la base de estos 57 años, construyamos juntos el campus del futuro, un campus que forma, inspira, transforma, que está conectado con la comunidad y que se esfuerza por mejorar día a día.

Confiemos siempre en Dios y en la intercesión de San José, nuestro patrono y modelo de amor, entrega, sencillez y trabajo bien hecho.

Muchas gracias.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

24 de Noviembre, 2025

Entre la chispa y el código: La moda de creer que todo puede ser inteligencia artificial

Vivimos una época deslumbrada por las máquinas. Todo parece girar en torno a la inteligencia artificial: arte hecho por IA, música generada por IA, textos escritos por IA, campañas completas hechas con IA. Es la moda del siglo: la fascinación por creer que todo puede —y quizás debe— ser artificial. Nos prometen un futuro donde […]

24 de Noviembre, 2025

Aprendizaje con fe: vocación de servicio al corazón del peregrino

El pasado 25 de octubre se realizó la 35° Peregrinación Jubilar de Jóvenes al Santuario de Teresa de los Andes, bajo el lema: “Con Teresita, Peregrinos de la Esperanza”. Jóvenes de todo Chile se motivaron a peregrinar con una intención, una oración y una profunda fe, caminando al encuentro con Dios y con nuestra primera […]

17 de Noviembre, 2025

Discurso del Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Juan Carlos de la Llera Martin, con motivo de los 57 años de Duoc UC

Muy buenos días. Quisiera comenzar saludando con especial afecto a toda la comunidad de Duoc UC, a su rector, señor Carlos Díaz, a las autoridades académicas y administrativas que nos acompañan, a los docentes, estudiantes y colaboradores que hoy celebran con legítimo orgullo este nuevo aniversario[1]. Acompañamos con mucha alegría a esta institución en sus 57 años de […]