La revolución digital ha dejado de ser una promesa futura para convertirse en una realidad que redefine la enseñanza técnica. En este escenario, el metaverso emerge como un espacio educativo donde la teoría y la práctica convergen de manera inédita, permitiendo que los estudiantes experimenten, creen y comprendan con una profundidad antes impensada. En Duoc UC, hemos asumido este desafío con la convicción de que la innovación tecnológica debe estar al servicio del aprendizaje.
Aprendizaje inmersivo y resultados comprobados
En 2023 realizamos la primera prueba de concepto junto a la Escuela de Mecánica en la sede Plaza Norte, donde 40 estudiantes de Electricidad Automotriz exploraron simulaciones inmersivas sobre el flujo de corriente, la detección de fallas y el funcionamiento de sistemas de carga y arranque.
El éxito de esta experiencia impulsó su expansión en 2024 a dos sedes: Plaza Norte y San Joaquín, alcanzando 487 estudiantes. Los resultados fueron contundentes: la aprobación aumentó en más de 6 puntos porcentuales, la asistencia creció casi un 7% y la deserción disminuyó en 2,6 puntos. Más allá de las cifras, los estudiantes destacaron la posibilidad de aprender sin riesgo y a su propio ritmo, mientras los docentes valoraron la claridad del diseño pedagógico y el acompañamiento en la implementación.
Para 2025, el proyecto se consolidó en las diez sedes donde se imparte la carrera, beneficiando a más de 2.500 estudiantes, y posicionando al metaverso como una herramienta clave para fortalecer la comprensión técnica y la experiencia práctica desde los primeros años de formación.
Estos resultados coinciden con la evidencia internacional. De acuerdo con el Boston Consulting Group (2023)1, los estudiantes que aprenden mediante tecnologías inmersivas adquieren habilidades cuatro veces más rápido y cometen 50% menos errores que con métodos tradicionales. A su vez, Educause (2022)2 identifica el aprendizaje inmersivo como una de las principales tendencias disruptivas en educación superior, al permitir un vínculo más fuerte entre conocimiento, práctica y motivación.
Del éxito en mecánica a la nueva frontera en minería
El impacto positivo de la primera experiencia nos llevó a un nuevo desafío: expandir el metaverso a la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales, específicamente en las nuevas carreras: Técnico en operación y supervisión de procesos mineros y Técnico en Control y Monitoreo remoto de procesos mineros. Este proyecto nace con una visión integradora: conectar los procesos formativos con los escenarios reales de la industria minera, una de las más relevantes y complejas del país.
A partir de 2026, el metaverso se implementará en ocho asignaturas clave de las nuevas carreras del área, entre ellas geología, procesos hidrometalúrgicos, concentración de minerales, entre otras. En este entorno, los estudiantes no solo observarán operaciones mineras simuladas, sino que interactuarán con gemelos digitales: réplicas virtuales precisas de sistemas y equipos utilizados en la industria.
Esta integración tecnológica permite simular en tiempo real fenómenos como la fragmentación de rocas, la separación de minerales, la recuperación de cobre o los flujos de lixiviación. Así, cada alumno podrá comprender la interacción entre variables operacionales y decisiones técnicas, desde una perspectiva segura y didáctica.
Según Chamorro-Atalaya et al. (2024)3, los gemelos digitales representan una innovación educativa que permite replicar entornos prácticos de aprendizaje, facilitando la comprensión de sistemas reales y ofreciendo experiencias personalizadas que fortalecen la formación técnica desde las etapas iniciales del proceso formativo.
Infraestructura y acompañamiento docente: el otro pilar de la innovación
La tecnología, sin pedagogía, es solo una herramienta sin propósito. Por ello, estos nuevos desarrollos incluyen un plan de acompañamiento docente que prepara a los docentes para rediseñar sus estrategias de enseñanza. A través de talleres, cápsulas de aprendizaje y comunidades de práctica, con estos impulsamos una cultura donde el docente se convierte en diseñador de experiencias y facilitador de conocimiento, no solo en transmisor.
Este proceso ha fortalecido el sentido de pertenencia institucional y ha demostrado que la innovación educativa florece cuando se acompaña de formación, colaboración y propósito común.
Humanizar la tecnología: la visión detrás del metaverso
Más allá de las cifras, la verdadera innovación radica en cómo el este tipo de simuladores nos permite humanizar el aprendizaje técnico. La educación inmersiva abre la puerta a nuevas formas de empatía, cooperación y reflexión, al situar al estudiante en el centro del proceso formativo. En esta línea, Duoc UC ha procurado que el metaverso sea una herramienta accesible, segura y significativa para todos los estudiantes, sin importar su contexto o nivel de experiencia digital.
Al integrar la simulación con metodologías activas y gamificadas, promovemos un aprendizaje más profundo, donde la curiosidad, la experimentación y la resolución de problemas se convierten en motores de desarrollo.
Mirando al futuro
El metaverso para la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales marca un nuevo hito en nuestra hoja de ruta institucional. Nuestra meta es que, hacia 2026, podamos llevar tecnología a otras escuelas de Duoc UC y adaptarlas a la particularidad de cada disciplina.
Estamos convencidos de que esta expansión, impulsada por la tecnología, consolidará a Duoc UC como un referente latinoamericano en innovación educativa. No se trata de reemplazar el aula, sino de ampliarla, de construir un espacio donde el conocimiento y la experiencia convergen, donde los estudiantes no solo aprenden sobre el futuro, sino que lo habitan.
No estamos enseñando solo contenidos. Estamos construyendo futuros que aún no existen, en aulas que no tienen paredes.
Referencias
1 Boston Consulting Group. (2023). Augmented and Virtual Reality: The Promise and Peril of Immersive Technologies. Recuperado de https://www.bcg.com/capabilities/digital-technology-data/emerging-technologies/augmented-virtual-reality
2 Educause. (2022). Top 10 IT Issues: The Higher Education We Deserve. EDUCAUSE Review. Recuperado de: https://er.educause.edu/articles/2021/11/top-10-it-issues-2022-the-higher-education-we-deserve.
3 Chamorro-Atalaya, O., Flores-Velásquez, C. H., Flores-Cáceres, R., Arévalo-Tuesta, J. A., Zevallos- Castañeda, M., Tomás-Quispe, G., Aranda-Dextre, C. C., C Cruz-Telada, Y. (2024). Use of Digital Twin Technology in the Teaching-Learning Process, in the field of University Education: A Bibliometric Review. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 23(2), 313-329.
0