3 de Abril, 2017

Aplicación de la Gestión del Conocimiento al Apoyo Docente

Julio Parraguez Isla..

Julio Parraguez Isla..

Director de Carrera escuela de Ingeniería, sede Puente Alto Duoc UC

5 minutos de lectura

Una de las tareas más importantes dentro la gestión del conocimiento es poder identificar el conocimiento crítico que posee una cierta área de trabajo, y poder gestionar esta información para poder madurarla a un nivel de conocimiento del que permita no solo sobrevivir a los avatares propios de personas de un cargo, sino que también poder tomar esta información/conocimiento y de esto comenzar a crear, actualizar y profundizar (entiéndase gestionar) en una especie de posta asociada al desarrollo de un área dentro de una organización.

El ejercicio de la docencia es una actividad que está intrínsecamente asociada a entregar conocimiento. En el caso de Duoc UC, bajo un modelo educativo donde además este conocimiento debe ser “entregado” mediante técnicas que permitan el desarrollo de actitudes, valores y práctica mejorando las competencias de nuestros estudiantes. En este ejercicio, la información basal que posee un docente de Duoc UC es la maleta didáctica asociada a la asignatura a impartir, la que dependiendo de la madurez de esta asignatura dentro de una malla, podrá contar con dos o más documentos para su uso. Sin embargo, no es casual que dentro de la información que debe manejar este docente se cruce con variada información “no oficial” dentro de esta maleta que le permita complementar su preparación y desarrollo de clases producto a particularidades propias al haber: docente, asignatura, grupos curso, laboratorios, sede, carrera, etc. Información que a lenguaje Duoc UC se puede asimilar a “recursos de aprendizaje” (RA) que muchas veces tienen características más bien de ayuda o soporte complementario como lo pueden ser: sitios webs especializados, ppts de docentes anteriores a la asignatura (los que pueden ser de diversa calidad o aplicabilidad), textos digitales de distintas unidades, guías de trabajo, guías de laboratorios, pruebas o test, etc. Normalmente esta información se comparte entre pares dependiendo principalmente del nivel de cercanía pudiendo un buen material tener una difusión limitada o “corta vida”.

De manera complementaria, existe una gran cantidad de información/conocimiento que surge a partir de la gestión propia asociada a la “vida” de los laboratorios/talleres de especialidad donde desde el momento de su creación existe información asociada a los equipamientos didácticos, siendo estos una mezcla entre equipamiento industrial y educativo para poder realizar el proceso de aprendizaje lo más similar posible a lo utilizado en la industria respectiva. Toda esta información/conocimiento debe ser gestionada de manera que el equipo docente pueda preparar y realizar sus clases de manera eficiente y exitosa.

Desde la posición del Director de Carrera, existe una ciclicidad asociada a la contratación de docentes, lo que activa año a año (sino semestre a semestre) procesos de búsqueda de nuevos docentes que deberán vivir procesos de inducción y aprendizaje asociado a la información/conocimiento existente para poder preparar y desarrollar sus clases.

Luego de vivir un par de periodos en el cargo, me he percatado de la necesidad de una herramienta que permita asimilar los distintos niveles de conocimiento flotante al ejercicio docente para poder gestionarlos ya sea para mejorar la disponibilidad para los docentes y mejorarlo en post de nuevos ciclos o periodos académicos. Dentro de mi experiencia laboral, he podido estudiar sobre la gestión del conocimiento, “disciplina” que poco a poco se ha desarrollado a distintos niveles e industrias en nuestro país. Esta teoría me ha permitido desarrollar e implementar un sistema que me permite administrar y gestionar de una manera simple y efectiva el conocimiento asociado al ejercicio docente de una dirección de carreras.

El sistema implementado consta básicamente de dos partes, una es un árbol de distribución de carpetas las cuales tienen un ordenamiento “lógico y simple” para poder cargar y revisar información en ellas y la segunda es una “interfaz” o portal que permita el acceso a las diferentes carpetas. Dentro de este árbol se pueden contar con acceso tanto a asignaturas de las mallas de técnico y/o ingeniería en electricidad y automatización industrial, laboratorios de la sede, documentos de apoyo y referencia, “maletas” de UAP, CETECOM y coordinación docente entre otros. La interfaz está en formato PDF con links de enlace a las diferentes carpetas.

En el uso del sistema propuesto, se ha denominado “Portal de Apoyo Docente EAI” el cual he presentado con muy buena aceptación entre los docente de la especialidad siendo de gran ayuda para los docentes nuevos que requieren mayor apoyo de material complementario para iniciar su proceso de docente. El funcionamiento del sistema se compone de dos tipos de usuarios, una la de administración donde como Director de Carrera puedo subir o bajar contenido y la otra es de Usuario donde los docentes tienen acceso a lectura para poder visualizar y/o descargar el material disponible.

La escalabilidad de este sistema es grande, por lo que algún otro Director de Carrera o encargado de área que requiera un sistema de similares características se puede realizar sin grandes dificultades. Quienes deseen ver una muestra en gráfica e imágenes de lo planteado, pueden escribirme al mail jparraguez@duoc.cl y encantado se los presentaré.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

27 de Octubre, 2025

Llamar a tus estudiantes por su nombre: el primer paso para conectar y enseñar

Esta reflexión nació de una conversación con el par evaluador de la UAP (Unidad de Apoyo Pedagógico), durante el acompañamiento académico de este año. Al final de la entrevista, me comentó con sorpresa lo significativo que le pareció que conociera el nombre de los alumnos y alumnas, y que, cuando alguno faltaba, preguntara por él.  […]

27 de Octubre, 2025

Ruta IE: Jóvenes que transforman ideas en futuro

Hablar de innovación y emprendimiento en la educación técnico-profesional es hablar de futuro. Es reconocer que las y los jóvenes tienen la capacidad de generar soluciones a los desafíos de nuestra sociedad, y que con las herramientas adecuadas pueden transformar sus ideas en proyectos con impacto real. Cuando esos aprendizajes se ponen en práctica en […]

27 de Octubre, 2025

Del diagnóstico a la ruta: fraternidad práctica, territorio y aprendizaje que transforma

Planificar al 2030, en un mundo tan cambiante, puede parecer una osadía. Nadie sabe con certeza lo que viene. Pero lo que sí sabemos, y ahí está nuestra fortaleza, es que el horizonte no se construye con predicciones, sino con esperanza activa. Una esperanza fundada en Cristo, que nos asegura que estará con nosotros hasta […]