16 de Julio, 2018

Acercando temas contingentes a nuestra comunidad.

Natalia Serrano Quezada

Natalia Serrano Quezada

Docente de la escuela de Salud Duoc UC

4 minutos de lectura

La salud y el bienestar son bienes a los cuales aspiran todas las personas. Cuando se piensa en tener buena salud y en curar enfermedades, existe la tendencia a usar como referente instituciones hospitalarias de prestigio y profesionales competentes.

Para construir procesos eficaces que potencien el desarrollo de comportamientos saludables, es necesario aplicar metodologías de educación y comunicación para la salud en diversos escenarios y en los espacios individual, familiar y comunitario. Desde un punto de vista estratégico, esto resulta clave para asegurar que nuestros estudiantes adopten nuevos y actualizados conocimientos, pero además que estos sean incorporados en sus prácticas cotidianas. Por esta razón es que durante el 2018, como escuela de Salud asumimos el compromiso de entregar a la comunidad un Ciclo de Charlas que diera a conocer aspectos y conceptos fundamentales, donde pudiésemos contar con la colaboración de profesionales de diversas áreas clínicas que trabajan en instituciones de prestigio, para que nos vinieran a hablar de ciertos temas de relevancia en nuestra sociedad actual.

Estas charlas han tenido el objetivo no solo de informar, sino también de orientar y educar a nuestra comunidad Duoc UC. Además de involucrar puntualmente a nuestros estudiantes con las necesidades y problemáticas presentes en el sector salud de hoy, contribuyendo a desarrollar y fortalecer conocimientos y habilidades personales y comunitarias tendientes a mejorar la calidad de vida de las personas. Así entendemos a nuestros alumnos y a nuestra comunidad en general como entes responsables de ser un aporte a la sociedad desde sus roles, potenciando sus conocimientos, acercando temáticas a veces complejas, entregándoles herramientas para que ellos en sus propios espacios, puedan utilizarlas en beneficio del entorno.

Algunos de los temas que estamos desarrollando este año son “Influenza en Chile”, porque es importante conocer los alcances de esta enfermedad, sus síntomas, formas de contagio y diagnóstico, además de la relevancia de la vacunación. En el caso de “Fibrosis quística”, queremos dar a conocer a la comunidad esta enfermedad, que tal vez afecta a más de un familiar o conocido de nuestros alumnos, evidenciar por qué se produce y cómo se detecta, ya que creemos que muy pocas personas saben, por ejemplo, que Chile dispone de un Programa Nacional de Fibrosis Quística, de carácter integral, que permite disponer de diagnóstico para todos los que lo requieran y tratamiento completo a todos los pacientes diagnosticados.

El tema de los trasplantes de órganos sigue siendo polémico y muy poco informado, por lo que se pidió a gente especializada en el área que nos colaborara con la realización de dicha actividad.  “Histocompatibilidad en los trasplantes de órganos” es otra de las charlas que pondremos a disposición de la comunidad, y es aquí donde sabremos si es fácil o no donar un órgano, qué   estudios son necesarios para la realización de los trasplantes y cómo funciona la normativa chilena vigente que regula este proceso.

Y por último, la charla “Uso racional de medicamentos” la planteamos sobre la base de que los medicamentos son una de las herramientas terapéuticas más utilizadas en salud, constituyendo un bien de consumo esencial para el desarrollo de los países. Para obtener sus beneficios, se debe precaver su uso apropiado, partiendo desde una correcta prescripción, una apropiada dispensación y su oportuna administración.

En cierta forma estas actividades también buscan la adquisición de herramientas que permitan modificar la conducta individual y colectiva de nuestros alumnos, puntualizando objetivos determinantes del comportamiento de las personas para mejorar su calidad de vida e interiorizar la importancia de la responsabilidad y el autocuidado con muchos temas que hoy en día están en la agenda a diario, no solo como profesionales de la salud, sino también como ciudadanos.

Como Escuela tenemos la certeza de que al realizar estas charlas, podemos dotar a nuestros alumnos y a nuestra comunidad de las herramientas necesarias para el desarrollo adecuado de las actividades académicas prácticas, tanto en talleres como en los distintos campos clínicos a los cuales ellos asisten.

Nos preocupamos de que estas actividades pudiesen proporcionar la información de forma didáctica, que permita facilitar el aprendizaje y el desarrollo de las habilidades de los asistentes a ellas, y que en definitiva le entreguen un valor agregado a la formación disciplinar que reciben año a año.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

18 de Agosto, 2025

La Inteligencia Artificial como desafío y oportunidad en la docencia de Duoc UC

Desde noviembre de 2022, con la irrupción de ChatGPT, hemos sido testigos de una vertiginosa explosión de aplicaciones y modelos de Inteligencia Artificial (IA). Esta revolución, que llevaba más de setenta años gestándose, transformó en realidad lo que parecía propio de la ciencia ficción. Hoy la IA no solo forma parte de nuestra vida cotidiana, […]

18 de Agosto, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos

En los últimos años, la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa abstracta para convertirse en una realidad concreta dentro del aula. Como docente de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC y estudiante del Magíster en Inteligencia Artificial de la Universidad Adolfo Ibáñez, formación que he podido cursar gracias al Fondo […]

18 de Agosto, 2025

La adaptabilidad docente en la era de la IA: un imperativo formativo en Duoc UC

El Plan de Desarrollo Institucional 2021–2025 impuso a los docentes el reto de adecuar su práctica educativa a contextos y tiempos actuales: adaptarse al vertiginoso avance científico y tecnológico y responder a los cambios globales. En sintonía con este desafío, el Perfil Docente 2022 de Duoc UC define competencias esenciales —flexibilidad y adaptación en entornos […]