22 de Abril, 2024

DUOC UC: Cimientos y modernización entre 1968-1985

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

5 minutos de lectura

El primer período de la historia de DUOC, desde su fundación en 1968 hasta 1973, se caracterizó por ser una etapa de gestación y consolidación, en la que la institución estableció los pilares fundamentales de su misión y estructura administrativa. Este período estuvo enmarcado en un contexto histórico particular, marcado por la reforma universitaria, el impulso a la educación de adultos promovida por organismos internacionales como la Unesco, y a los cambios impulsados por el Concilio Vaticano II.

La visión inicial de DUOC era ofrecer una educación técnica imbuida de los valores católicos y éticos, con el propósito de contribuir a la construcción de una sociedad más justa y solidaria. La institución comenzó su labor con programas de recuperación para la educación básica y media, para luego expandirse hacia cursos de oficios y subtécnicos en diversas áreas tales como construcción civil, agronomía, medicina, arte y estética, sectores que necesitaban el acompañamiento de técnicos con más conocimientos específicos que apoyaran y complementaran a los profesionales egresados de estas carreras universitarias.

El crecimiento de DUOC durante este período fue vertiginoso, pasando de tener 400 estudiantes en 1969 a casi 53.000 en 1973, con más de 90 sedes[1] a lo largo del país. Sin embargo, esta rápida expansión también trajo consigo desafíos, como la falta de una estructura organizativa sólida y la dificultad para mantener un financiamiento estable.

A pesar de las dificultades iniciales, el primer período de DUOC estuvo marcado por el dinamismo y la creatividad de sus fundadores, quienes enfrentaron con determinación los retos de establecer una nueva institución educativa en un contexto de cambios sociales y políticos. La visión de DUOC como una institución técnico-profesional con una impronta católica, atrajo el interés y el apoyo de la Universidad Católica y la Iglesia, quienes reconocieron la importancia de ofrecer una educación integral que combinara la formación técnica con los valores éticos y morales.

La creación de la Fundación DUOC en 1974 representó un hito crucial en la historia de la institución, ya que otorgó a DUOC una mayor autonomía y capacidad de gestión. Esto permitió una toma de decisiones más ágil y eficiente, así como una mayor flexibilidad para adaptarse a las necesidades cambiantes del entorno educativo y social. Además, la fundación proporcionó un marco institucional sólido que facilitó el desarrollo y la expansión de DUOC en los años siguientes.

El segundo período, que se extendió desde 1974 hasta 1985, estuvo marcado por una reacción y modernización institucional que permitió a DUOC consolidarse como una institución líder en la formación técnico-profesional en Chile. La creación del primer Consejo de la Fundación DUOC representó un paso importante hacia la profesionalización de la institución, al reunir a destacados académicos y profesionales para guiar su desarrollo y toma de decisiones estratégicas. Además, la modernización de la estructura administrativa de DUOC contribuyó a mejorar la eficiencia y la calidad de sus servicios educativos, garantizando una gestión más efectiva de los recursos y una mayor satisfacción de los estudiantes.

El reconocimiento estatal de los cursos subtécnicos de DUOC en 1976 fue un logro significativo que validó la calidad y pertinencia de la formación técnico-profesional impartida por la institución. Este reconocimiento no solo consolidó la posición de DUOC en el ámbito educativo nacional, sino que también abrió nuevas oportunidades de desarrollo y crecimiento para la institución. A pesar de los desafíos económicos y legislativos que enfrentó, DUOC logró adaptarse con éxito a las nuevas exigencias del entorno y consolidarse como una institución de referencia en la formación técnico-profesional en Chile.

El liderazgo del Rector Hernán Holley Merino (1980-1985) fue fundamental en este proceso de modernización y adaptación. Su experiencia empresarial y su visión estratégica permitieron a DUOC enfrentar los desafíos de la época y consolidar su posición en el ámbito educativo nacional.

Podemos concluir entonces, que de 1968 a 1985 de DUOC fue un período de definición de su misión y un crecimiento sorprendente en sus números de matriculados, seguido por una etapa de modernización y consolidación. Estos períodos sentaron las bases para el desarrollo futuro de la institución como un referente en la formación técnico-profesional católica en Chile.


[1] No debemos entender las sedes como lo son hoy, sino solo como espacios facilitados por colegios católicos y algunos ministerios, que los prestaron para utilizar su infraestructura en horario vespertino.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

8 de Septiembre, 2025

Hacer norma lo que ya funciona: Duoc UC entre la ESTP y las empresas.

La distancia entre formación y empresa se reduce cuando se decide, sin titubeos, que el lugar natural del aprendizaje técnico-profesional es la intersección entre aula, taller y operación real. Esa decisión no es retórica: requiere gobernanza, estándares, maestros de la industria, datos y una cultura interna que mida por resultados de aprendizaje y empleabilidad. El […]

31 de Agosto, 2025

Cuando la institución se reconoce en sus estudiantes: oficio, técnica, profesionalismo, evidencia y porvenir común.

Toda institución educativa se explica, de verdad, cuando lo que dice de sí misma coincide con lo que sus estudiantes viven a diario. No basta con declarar propósitos nobles: hay que construir un ecosistema que los haga verificables. Cuando una organización asume esa exigencia, convierte su misión en una arquitectura de condiciones: tiempos que alcanzan, […]

25 de Agosto, 2025

Lo que permanece y lo que cambia en la formación Técnico-Profesional

En un tiempo acelerado y a ratos brumoso provocado por el avance de la IA, la Educación Técnico-Profesional necesita avanzar con brújula, no con prisa. El tránsito debe distinguir con rigor lo que permanece: el núcleo ético que legitima el quehacer formativo y su promesa de movilidad y dignidad; de lo que cambia: las herramientas, […]