1 de Diciembre, 2014

Escuela de Recursos Naturales: la calidad y seguridad agroalimentaria

IG

Ignacio García León

Subdirector de la Escuela de Recursos Naturales

4 minutos de lectura

Según cifras de la FAO se espera que la población mundial alcance, dentro de la primera mitad de este siglo, los 9.000 millones de habitantes. Esto irá, necesariamente, acompañado de un aumento en el consumo de alimentos, el cual se espera que se duplique en este mismo período.

Paralelamente, acompañado del crecimiento poblacional, los consumidores de países en vías de desarrollo han ido aumentando su poder adquisitivo, produciendo cambios en sus dietas y en sus prioridades alimenticias.

Algunos de los principales cambios que se pueden observar son el aumento de productos grasos de origen animal, la disminución en el consumo de carbohidratos (cereales, raíces, tubérculos y leguminosas), el aumento del consumo de azúcar y el aumento del consumo de proteína animal.

De esta misma forma, las tendencias y hábitos de consumo nos señalan que existe una mayor preocupación por el contenido nutricional de los alimentos, el origen de estos y las propiedades funcionales, así como también ha habido cambios importantes en las preferencias relacionadas a los tiempos de preparación, existiendo una creciente tendencia por el consumo de productos elaborados. 

Con este marco, existen dos temas que cada día cobran mayor importancia: la inocuidad y la trazabilidad de los alimentos. Por un lado se estima que cerca de 3 millones de personas mueren anualmente a consecuencia de enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua, y en respuesta a esto, cada día son más los consumidores que valoran el origen de sus alimentos, los métodos de producción de estos y las condiciones por las cuales fueron sometidos antes de ser consumidos.

Por su parte, Chile es un importante productor de alimentos, no sólo para el consumo nacional, sino que también para todo el mundo. Con 21 acuerdos comerciales, hoy Chile provee de alimentos a más de 52 países, siendo un fuerte competidor en rubros como la uva de mesa, arándanos, salmones y vinos, por nombrar solo algunos.

Asimismo, nuestro país está cada día más dedicado a la producción, procesamiento y elaboración de alimentos, siendo el área de la agroindustria alimenticia una de las que ha experimentado mayor crecimiento en el último tiempo. Este crecimiento va acompañado de la necesidad de contar con técnicos de calidad que puedan desempeñarse en la industria.

Es en este contexto, en que se hace imperioso contar con técnicos y especialistas que tengan los conocimientos que les permitan asegurar que los alimentos que se producen cumplan con los requisitos de inocuidad establecidos, tanto por las autoridades nacionales, como por los requerimientos de los potenciales países importadores y las organizaciones internacionales. Todo sin perder de vista las preocupaciones, necesidades y expectativas de los consumidores.

En respuesta a estas necesidades de la industria y a las tendencias mundiales, es que la Escuela de Recursos Naturales creó la carrera de Técnico en Calidad y Seguridad Agroalimentaria. Ésta se basa, en gran parte, en la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en el ámbito de la Inocuidad o Calidad y Seguridad Agroalimentaria y se orienta fuertemente a la realidad de la industria Chilena de alimentos de exportación.

Tal como otras carreras nuestras, y siempre en respuesta a las necesidades de la industria, la malla curricular le permite a los estudiantes certificarse en cinco aspectos de gran relevancia, estos son: Asistente en Sanitización de la Industria Agroalimentaria, Operador de Técnicas de Laboratorio de los Alimentos, Analista de Calidad Agroalimentaria, Controlador de Sanidad Alimentaria y Asistente en Técnicas de la Inocuidad Alimentaria.

Sabemos que la industria de los alimentos en Chile seguirá desarrollándose, así como la necesidad por alimentar a la población mundial que sigue creciendo. Nuestro país seguirá aumentando su participación en el comercio internacional de alimentos y la Calidad y la Seguridad Alimentaria son temas que llegaron para quedarse. Es por esto que estamos seguros de que esta nueva carrera de Duoc UC significa una gran oportunidad para aquellos jóvenes que les interesa el rubro de los alimentos, presentando interesantes posibilidades de desarrollo con expectativas no sólo nacionales sino también internacionales, en otros países emergentes en América Latina.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

15 de Septiembre, 2025

Entre Brasil y Chile: la internacionalización de saberes a través del café.

Es un hecho que, por su naturaleza, los seres humanos son altamente sociables y necesitan vivir en comunidad o reunirse en grupos para interactuar con sus semejantes. En este contexto intrínseco de la esencia humana surgen diversas manifestaciones de experiencias y saberes, lo que da lugar a una gran diversidad social y cultural. Desde la […]

15 de Septiembre, 2025

Hacia una innovación con impacto: sostenibilidad en la formación docente.

Desde mi rol como docente del Programa de Innovación & Emprendimiento en Duoc UC por más de 10 años, he comprendido el alto impacto que tiene para nuestros estudiantes vincularlos a desafíos reales que enfrentan nuestros entornos. A diario, tanto en el aula como en espacios de aprendizaje activo, promovemos iniciativas que buscan no solo […]

15 de Septiembre, 2025

IA y desarrollo de software: una nueva forma de pensar el código.

Hace no mucho tiempo crear una aplicación gráfica desde cero era una tarea que implicaba horas de trabajo, planificación detallada y una estructura de código sólida. Hoy, con las herramientas adecuadas y una idea clara, es posible tener algo funcional en cuestión de minutos. Eso fue precisamente lo que me ocurrió cuando, con la ayuda […]