5 de Junio, 2017

Bibliotecas Duoc UC: Estrategias de comunicación en el nuevo escenario de las redes sociales e Internet

Marcela Méndez Gallo

Marcela Méndez Gallo

Jefa de Biblioteca de la sede Antonio Varas Duoc UC

4 minutos de lectura

En el nuevo escenario dominado por la globalización, las tecnologías de la información han impactado en el quehacer de las bibliotecas Duoc UC, dando paso a un nuevo concepto: la biblioteca híbrida, en la cual cohabitan formatos impresos y digitales.  

El atributo  más  notable  e innovador de la biblioteca digital es constituir un espacio  de  interacción en el que la gente se comunica formando redes, grupos de interés y foros de discusión. En los que se comparte información y experiencias que generan nuevos conocimientos, derribando  así el concepto tradicional de biblioteca: anaqueles con libros vetustos, llenos de polvo y fuertemente custodiados por un rígido personal cuya principal función se centraba en evitar las pérdidas y entregar libros, además de asociarlas a espacios y recintos cerrados, fríos, oscuros, tristes y  aburridos.

Gracias a estos revolucionarios avances, las bibliotecas se han constituido en comunidades participativas y deliberantes que contribuyen a la democratización y acceso a los libros, a la información y al conocimiento. En relación a los espacios, las bibliotecas Duoc UC se han trasformado en “el tercer espacio” en ambientes de aprendizaje, abriéndose a la comunidad, implantando la modalidad de estantería abierta, para apoyar directamente el desarrollo de habilidades de búsqueda, procesamiento y análisis de información de diversas fuentes, de manera que el usuario aprenda a discriminar la información primaria y fidedigna de la no arbitrada y crear nuevos conocimientos.

La biblioteca en este escenario debe habilitar la información y el conocimiento para apoyar al alumno en su proceso de enseñanza, y proporcionarle la autonomía en la búsqueda de información. Para el cumplimiento de este propósito, la biblioteca además tiene que saber comunicar oportuna e integralmente a través de los múltiples medios y formas actuales de comunicación, redes sociales, inducciones, capacitaciones, y actividades culturales que sean aportes de contenidos académicos a los currículos de los estudiantes.

Para satisfacer las demandas en esta nueva concepción, indagar en la experiencia de usuario es clave, ya que su percepción, tras haber utilizado y conocido un servicio o producto, está asociada a la usabilidad de estos, además de la impresión que le provocó la atención: satisfacción, frustración, malestar y alegría, entre otros.

En este contexto, y consciente de este nuevo desafío, la biblioteca Antonio Varas el año recién pasado, quiso averiguar en los alumnos convocándolos a una encuesta audiovisual, que los invitaba a ser partícipes en la construcción de su relato e invitándolos a imaginar juntos su futuro, plasmándola en dos preguntas muy simples y abiertas: ¿Cómo te imaginas la biblioteca en los próximos años? y ¿Qué haces en la biblioteca?

Los testimonios recogidos nos permitieron tomar algunas medidas muy concretas frente a sus demandas siendo la principal: mejorar la comunicación. Es así como pusimos en marcha el servicio de WhatsApp que estaba operativo en otras sedes, pero que en este caso, nos ha permitido difundir sistemática, oportuna y efectivamente nuestros productos de información, servicios, actividades de extensión, ya que en este universo textual (publicidad, tics y comunicación) se requieren caminos precisos y directos que ayuden a los usuarios a encontrar el sentido último a esta pluralidad de textos.

Otras medidas como ampliar y diversificar la oferta temática. En el área de recreación, crear y redistribuir más y mejores espacios; sectorizar el acceso del tercer piso, entre otros, impactaron positivamente  en nuestra imagen, avalada posteriormente en los resultados de la encuesta de servicios, resultados altamente gratificantes y motivantes para el equipo, ya que constituyen un gran desafío que nos convoca este año a perseverar en esa línea, para mantener la alta valoración de nuestro quehacer, y lo más importante, centrar fundamentalmente  nuestra tarea  en los alumnos y su formación humana integral distintiva, uno de los cinco ejes estratégicos institucionales.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

24 de Noviembre, 2025

Aprendizaje con fe: vocación de servicio al corazón del peregrino

El pasado 25 de octubre se realizó la 35° Peregrinación Jubilar de Jóvenes al Santuario de Teresa de los Andes, bajo el lema: “Con Teresita, Peregrinos de la Esperanza”. Jóvenes de todo Chile se motivaron a peregrinar con una intención, una oración y una profunda fe, caminando al encuentro con Dios y con nuestra primera […]

24 de Noviembre, 2025

Discurso a 10 años de la fundación del Campus Arauco de Duoc UC

Buenas tardes a todas y todos. Me gustaría iniciar estas palabras saludando a las autoridades que nos acompañan hoy: Saludo también a: Un aniversario no se mide solo por fechas, sino por la huella que deja en las personas y en su territorio. A diez años del inicio de este proyecto, el Campus Arauco confirma […]

24 de Noviembre, 2025

Entre la chispa y el código: La moda de creer que todo puede ser inteligencia artificial

Vivimos una época deslumbrada por las máquinas. Todo parece girar en torno a la inteligencia artificial: arte hecho por IA, música generada por IA, textos escritos por IA, campañas completas hechas con IA. Es la moda del siglo: la fascinación por creer que todo puede —y quizás debe— ser artificial. Nos prometen un futuro donde […]