11 de Septiembre, 2017

BIM es una respuesta a los desafíos sectoriales del área de la Construcción

María Elena Mora Zapata.

María Elena Mora Zapata.

Subdirectora Área Construcción, Duoc UC

6 minutos de lectura

El sector construcción enfrenta un especial desafío por mejorar sus índices de productividad, los que prácticamente no han variado en los últimos 25 años. Este es un factor fundamental para el crecimiento económico nacional, si consideramos que de acuerdo a cifras del departamento de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) este sector contribuye con el 7% del PIB nacional y demanda aproximadamente al mismo porcentaje de capital humano y sus procesos son todavía bastante artesanales y los ejecutores en su mayoría no cuentan con capacitación o educación formal. Con este panorama la introducción de tecnología, la industrialización y la estandarización de procesos se convierte en una prioridad para el país. Atendiendo a esta problemática y observando experiencias extranjeras se ha optado por dar énfasis al BIM.

Building Information Modeling (BIM) es una metodología de trabajo colaborativa, que permite la interacción en tiempo real de los actores requeridos para sacar adelante un proyecto de construcción, desde su concepción inicial hasta la etapa de operación, participando en todo el ciclo de vida de un proyecto. Siguiendo esta filosofía de trabajo los diferentes profesionales y técnicos responsables de cada una de las fases pueden desarrollar sus tareas de manera coordinada, adelantándose a las posibles interferencias entre especialidades y al final del proceso ahorrando tiempo y recursos.

La experiencia extranjera nos ejemplifica los ahorros por la incorporación de esta metodología a los proyectos de construcción para el sector público, así es como en UK con el presupuesto de 5 hospitales se lograron ejecutar 7 (entre 2013 y 2014), este es un ejemplo concreto de lo que se puede lograr en un corto plazo de implementación, ya que ellos introdujeron BIM como exigencia desde el año 2011. Otros países del continente europeo se han sumado a este sistema de trabajo, así es como desde mayo de 2017 se ha creado una Observatorio BIM Europeo, con participación de European BIM Summit y EU BIM Task Group, y cuyo objetivo es monitorear de manera periódica la implementación de BIM en Europa y compartir las experiencias de manera global.

No lejanos a esta realidad es como el 2015 Chile, a través de CORFO, estudia diferentes experiencias de implementación BIM y decidió optar por el modelo de implementación inglés.  Así es como a través del programa Construye 2025 con fuerte enfoque en promover la productividad se dedica un capítulo especial al Plan BIM, el que parte por exigir la presentación de proyectos públicos a partir de 2020 con esta metodología. No obstante, hay experiencias de implementación en el mundo privado desde hace varios años, pero no de manera masiva ni orquestada en todos los niveles.

En este escenario se evidencia la escasa formación de profesionales y técnicos para el uso e implementación de BIM. Las instituciones de educación no estaban formando a sus titulados con estas competencias y por lo incipiente de su adopción en el mundo privado no estaban siendo tampoco demandados. Con la obligatoriedad de presentación de proyectos públicos en formatos BIM hacia 2020 el escenario cambia y la necesidad de formación aparece en diferentes formatos, educación continua asociada a las casas de software principalmente.

La Escuela de Construcción en su misión de disponer de una oferta académica pertinente es que el año 2014 comienza con el proceso de actualización de la carrera Técnico en Dibujo Arquitectónico y Estructural para dar paso el 2016 a Técnico en Dibujo y Modelamiento Arquitectónico y Estructural, actualización que incorpora la metodología BIM desde el primer semestre, entregando a nuestros estudiantes la formación en metodologías de trabajo colaborativo y con el software que se trabaja hoy mayoritariamente en la industria de la construcción. Así también, se introduce desde la actualización de 2011 en el currículo de Ingeniería en Construcción un “Taller de modelamiento”, asignatura que enseña a nuestros estudiantes la aplicación BIM para la coordinación de proyectos y especialidades.

Por otra parte, para Educación Continua se ha generado un diplomado que articula cuatro cursos de especialización en esta materia. El diplomado está dirigido a profesionales del sector construcción que requieran especialización en uso de software e implementación de metodología de trabajo BIM, como también a titulados de Dibujo Arquitectónico y Estructural que estén en mercado laboral hace ya algunos años.

La Escuela de Construcción también tiene como eje de trabajo principal la vinculación con el medio, punto fundamental para dar respuesta oportuna a los requerimientos de la industria, en especial en el área tecnológica donde los cambios van cada día más rápido. Así es como en materia BIM hemos participado en mesas de trabajo para la construcción de la hoja de Ruta del plan Construye 2025 de CORFO y en misiones tecnológicas al extranjero para recoger buenas prácticas y realizar vigilancia tecnológica permanente. También hemos realizado trabajo colaborativo con la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) para el desarrollo de la Librería Nacional BIM, donde han participado más de 100 estudiantes a la fecha, además de una participación activa en la mesa técnica de educación de BIM Forum Chile[1].

El otro eje de trabajo relevante para la Escuela de Construcción es la calidad, así es como este año estamos en proceso de renovación de la acreditación de las carreras Técnico en Dibujo y Modelamiento Arquitectónico y Estructural y Restauración Patrimonial, la primera cuenta con acreditación vigente por 7 años.

Lunes 11 de septiembre de 2017.

 [1] BIM Forum Chile. Es una instancia técnica y permanente, que convoca a los principales profesionales e instituciones relacionadas a Building Information Modeling (BIM) en nuestro país.

 http://www.bimforum.cl/que-es-bim-forum-chile/

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

18 de Agosto, 2025

La Inteligencia Artificial como desafío y oportunidad en la docencia de Duoc UC

Desde noviembre de 2022, con la irrupción de ChatGPT, hemos sido testigos de una vertiginosa explosión de aplicaciones y modelos de Inteligencia Artificial (IA). Esta revolución, que llevaba más de setenta años gestándose, transformó en realidad lo que parecía propio de la ciencia ficción. Hoy la IA no solo forma parte de nuestra vida cotidiana, […]

18 de Agosto, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos

En los últimos años, la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa abstracta para convertirse en una realidad concreta dentro del aula. Como docente de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC y estudiante del Magíster en Inteligencia Artificial de la Universidad Adolfo Ibáñez, formación que he podido cursar gracias al Fondo […]

18 de Agosto, 2025

La adaptabilidad docente en la era de la IA: un imperativo formativo en Duoc UC

El Plan de Desarrollo Institucional 2021–2025 impuso a los docentes el reto de adecuar su práctica educativa a contextos y tiempos actuales: adaptarse al vertiginoso avance científico y tecnológico y responder a los cambios globales. En sintonía con este desafío, el Perfil Docente 2022 de Duoc UC define competencias esenciales —flexibilidad y adaptación en entornos […]