Ya ha pasado casi año y medio desde que el Sistema de Bibliotecas comenzara el Proyecto de Digitalización de Bibliografías de Asignaturas. La validación del mismo tuvo como eje la mejora sustantiva de la experiencia de estudiante y la sustentabilidad de la operación de las Bibliotecas, con clara intención de ser un aporte real al Plan de Desarrollo Institucional.
Dicho proyecto, ve la luz formalmente al alero del trabajo colaborativo con las Bibliotecas UC, el cual fue premiado en el prestigioso concurso Innova UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde hace casi una década que el Sistema de Bibliotecas de Duoc UC buscaba una apertura a la digitalización. Ya el último trienio la Ley de Propiedad Intelectual, 20.435 71K es modificada y permite desarrollar la Digitalización de libros de uso docente dentro del marco legal.
Como el tema jurídico se resolvió positivamente, había que levantar un proyecto tecnológico que tuviera alto estándar de usabilidad[1]. Para esto contemplamos los siguientes elementos:
-Facilidad de aprendizaje.
-Facilidad y Eficiencia de uso.
-Facilidad de recordar cómo funciona.
– Satisfacción subjetiva
-Además que diera garantías de un acceso todos los días y a toda hora para los estudiantes y docentes, con una seguridad que resguardara la información y que solo dé acceso a la lectura del texto.
El proceso de digitalización contempla una cadena de producción que consta de las siguientes grandes fases:
a) Selección de los textos.
b) Digitalización.
c) Indexación y tabla de contenidos.
d) Catalogación.
e) Enlazamiento y seguridad.
f) Poblamiento de Base de datos.
La implementación del proyecto comenzó específicamente en diciembre de 2016, digitalizándose 1.147 títulos en la primera etapa, correspondientes a los libros más utilizados de las bibliografías obligatorias. En el año 2017 se digitalizaron cerca de 3.000 títulos, a la fecha estamos cerca de los 5.000 títulos, y nos quedan casi 4000 por digitalizar el 2018.
El impacto principal de este Proyecto se vio reflejado en los indicadores de gestión de Biblioteca donde las transacciones digitales de 6.000.000 el 2016 subieron aproximadamente a 11.000.000 de transacciones el 2017. El acceso a los títulos de bibliografías obligatorias, simultáneamente a todos los estudiantes, desde donde se encuentren y desde cualquier dispositivo, permite que casi todos los estudiantes tengan acceso a su bibliografía.
Otro indicador que tuvo un alza considerable es la cobertura de las bibliografías por Carrera, que es un dato clave para el proceso de Acreditación tanto para las acreditaciones de Carrera como para la acreditación institucional, pasamos de una cobertura Duoc UC de PIAS (Planes y programas Instruccionales) de 85% a un 94%, durante el periodo junio 2017-mayo 2018.
Otro proceso que se ha mejorado es el de las actualizaciones de las Bibliografías, el cual incluye el trabajo de las Escuelas, la Dirección de Desarrollo Académico y el Sistema de Bibliotecas, donde se han mejorado la obsolescencia de un 56% a un 43% en menos de un año.
A nivel de sustentabilidad de la operación de Biblioteca, también ha mostrado avances sustantivos llegando a las metas comprometidas al inicio del proyecto, haciendo ahorros de un 20% anuales 2016 y 2017, rebajando en 2018 a casi un 50% del presupuesto.
Todo este proyecto buscaba desde su génesis aumentar el acceso y uso de las Bibliografías Obligatorias de los PIAS, lo cual se ha logrado plenamente en los índices de cobertura. También el propósito era optimizar la calidad de las bibliografías. Esto dice relación con contar con las mejores Bibliografías, más pertinentes y actualizadas. Por último, se generó un círculo de buenas prácticas con el trabajo en equipo con los analistas instruccionales que se desempeñan en la tarea CAPE, anticipando la construcción de nuevos Programas de asignaturas y mejorando las que están en régimen.
Sin duda que debemos continuar agregando valor a todas las prestaciones que se incuban en Biblioteca mejorando la calidad de los servicios y herramientas que ofrecemos a nuestros estudiantes.
0