24 de Diciembre, 2018

Mejorar la experiencia y relevar el aporte a la sociedad: Desafíos en un año de crecimiento.

Cristián Fredes Basáñez

Cristián Fredes Basáñez

Director de carreras Actividad Física Escuela de Salud de la sede Puente Alto de Duoc UC

5 minutos de lectura

Transcurrido un año y medio desde mi ingreso a la institución, específicamente a la dirección de carreras de Actividad Física de la escuela de Salud en nuestra sede Puente Alto, puedo decir que este tiempo ha significado un profundo aprendizaje y desafío permanente, por la búsqueda de aportar al proyecto y modelo educativo, sustentado fundamentalmente en el trabajo diario con nuestros estudiantes y docentes, con foco en la formación integral, experiencia del estudiante y el aporte significativo a la sociedad.

En paralelo al natural proceso de adaptación, conociendo tanto la cultura institucional, como al equipo humano de docentes y administrativos con el cual asumimos la responsabilidad de formar a nuestros estudiantes, hemos sido capaces durante este 2018 de avanzar de manera positiva en varios de los ámbitos de nuestro quehacer, que han sido declarados como estratégicos en el árbol de valor institucional.

En primer lugar, desde el objetivo de “mejorar el aprendizaje y experiencia de los estudiantes”, se implementó el proyecto de comunidad docente, el cual parte de la base del conocimiento del equipo docente y de los planes de estudio, estableciendo de manera conjunta objetivos y lineamientos comunes que nos permitiesen -desde el fortalecimiento del equipo y su desempeño- impactar de manera positiva en el aprendizaje de nuestros estudiantes.

En este contexto, desde la organización del equipo por áreas disciplinares, se definió en cada una de ellas a un “Docente Líder”, que fuese capaz de asumir un rol de referente con sus pares, guiando y propiciando el trabajo colaborativo, fomentando la comunicación y el compartir buenas prácticas, y generando acciones comunes que -desde el punto de vista metodológico- favorecieran el proceso de aprendizaje. Como consecuencia, se logró mejorar de manera significativa el Índice Docente, el cual había permanecido por varios períodos académicos sin mayor variación, reflejando con ello una mayor satisfacción de nuestros estudiantes en relación a las dimensiones de clima de aula, comunicación, planificación y motivación y liderazgo.

Sumado a lo anterior, se puso foco en la mejora de la eficacia y eficiencia de los procesos, desde la formalización del proceso de inducción, a la inscripción de asignaturas para estudiantes y el rediseño del proceso de gestión de las asignaturas de práctica, combinado con un modelo de gestión orientado al servicio, cercano y lo más ejecutivo posible, para dar respuesta a las necesidades de nuestros estudiantes. El efecto que estas acciones generaron se reflejó en los resultados de la encuesta de servicios, mejorando de manera significativa en relación al período anterior los niveles de satisfacción global y NPS (indicador de lealtad).

En segundo lugar y representando probablemente el hito más destacado del presente año, se encuentra el trabajo realizado desde el objetivo estratégico de “relevar el aporte a la sociedad” y en la línea de la Vinculación con el Medio. Así, teniendo como referencia los objetivos institucionales de aumentar las posibilidades de empleabilidad, fortalecer y complementar la formación de los estudiantes, ser un actor activo y fecundo, con significativo impacto social, surgió el proyecto “Líderes para la Actividad Física y Deporte Escolar”. Esta es una manera concreta de contribuir a mejorar los altos índices de sedentarismo y obesidad infantil. Un problema importante que nos afecta actualmente como país y que puede llegar a condicionar fuertemente el desarrollo, la calidad de vida y el incremento de enfermedades no transmisibles, tales como hipertensión, diabetes, cardiovasculares y respiratorias.

En respuesta a este problema, el proyecto consideró el trabajo articulado con 10 establecimientos educacionales de la comuna de Mostazal, VI Región, capacitando con docentes y alumnos de la carrera Técnico en Preparación Física a 30 estudiantes líderes de 8° año básico y a 10 profesores de Educación Física de los mismos establecimientos, en temáticas ligadas a la nutrición saludable, actividad física, recreación y deporte. Todo esto para que posteriormente los estudiantes líderes fuesen capaces de dirigir al interior de sus respectivas comunidades educativas, talleres recreativos-deportivos en jornada extraescolar y recreos activos, animando desde el juego a sus pares – niñas y niños de 1° a 8° año básico- a practicar actividad física.

En promedio, el proyecto permitió incrementar en tres horas semanales el tiempo de actividad física y deporte para cada uno de estos estudiantes, llegando en la etapa de intervención de los estudiantes líderes a movilizar a cerca de 500 niñas y niños.

Para esto el diseño del proyecto consideró tres etapas: capacitación de los estudiantes líderes y profesores, planificación de los talleres o actividades e implementación por parte de los estudiantes líderes. El rol de los profesores fue fundamentalmente guiar y apoyar a los líderes durante el proceso, el cual inició en el mes de mayo y finalizó en el mes de noviembre.

Uno de los aspectos más interesantes del proyecto tiene relación con el trabajo conjunto que se generó entre nuestra institución y la empresa Ruta del Maipo, en donde a partir de un convenio de colaboración, se logró articular la Vinculación con el Medio y la Responsabilidad Social Empresarial. Esto sin duda representa un aprendizaje importante y a su vez nos presenta oportunidades enormes para continuar trabajando en la generación de alianzas estratégicas con empresas de otras industrias, las cuales motivadas por ofrecer soluciones a problemas de la sociedad, nos lleven a generar aportes significativos y a potenciar la vinculación con el medio en su sentido más profundo. De la misma forma, nos ayuden a fortalecer nuestro compromiso ciudadano y articularnos en una siguiente fase con la Investigación Aplicada, que también está impulsando fuertemente Duoc UC.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

18 de Agosto, 2025

La Inteligencia Artificial como desafío y oportunidad en la docencia de Duoc UC

Desde noviembre de 2022, con la irrupción de ChatGPT, hemos sido testigos de una vertiginosa explosión de aplicaciones y modelos de Inteligencia Artificial (IA). Esta revolución, que llevaba más de setenta años gestándose, transformó en realidad lo que parecía propio de la ciencia ficción. Hoy la IA no solo forma parte de nuestra vida cotidiana, […]

18 de Agosto, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos

En los últimos años, la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa abstracta para convertirse en una realidad concreta dentro del aula. Como docente de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC y estudiante del Magíster en Inteligencia Artificial de la Universidad Adolfo Ibáñez, formación que he podido cursar gracias al Fondo […]

18 de Agosto, 2025

La adaptabilidad docente en la era de la IA: un imperativo formativo en Duoc UC

El Plan de Desarrollo Institucional 2021–2025 impuso a los docentes el reto de adecuar su práctica educativa a contextos y tiempos actuales: adaptarse al vertiginoso avance científico y tecnológico y responder a los cambios globales. En sintonía con este desafío, el Perfil Docente 2022 de Duoc UC define competencias esenciales —flexibilidad y adaptación en entornos […]