La docencia virtual se ha consolidado como una modalidad clave en la educación superior. Más que una alternativa a la presencialidad, representa una oportunidad para innovar en la forma en que enseñamos y acompañamos a los estudiantes. En este contexto, las clases sincrónicas virtuales nos plantean un desafío: ¿Cómo lograr que no se transformen en sesiones pasivas frente a una pantalla, sino en experiencias de aprendizaje activas y significativas?
A continuación, comparto algunas claves que pueden marcar la diferencia en este formato.
1. Planificación con propósito
Una clase virtual efectiva comienza con objetivos claros y comunicados a los estudiantes. Estos funcionan como brújula y mantienen el foco en lo esencial. La planificación debe contemplar una estructura balanceada: introducción, desarrollo con actividades variadas y un cierre que resuma y proyecte lo trabajado. La claridad de los objetivos y la planificación estructurada contribuyen a un aprendizaje más activo en entornos virtuales (Wang, Wen & Quek, 2022).
El aprendizaje se construye con la participación. Las salas de trabajo en grupos pequeños (breakout rooms) o las encuestas rápidas permiten que los estudiantes se involucren activamente. También es recomendable ofrecer distintas vías de interacción: voz, chat, reacciones, ya que esto motiva a participar incluso a aquellos estudiantes que normalmente no lo harían.
3. Uso estratégico de la tecnología
La tecnología es un gran apoyo siempre que tenga un propósito pedagógico. Herramientas como Wordwall, Mentimeter o Kahoot ayudan a dinamizar la clase y dar voz a todos. Lo importante es no sobrecargar con demasiados recursos, sino seleccionar aquellos que realmente faciliten la participación y el aprendizaje y se alineen con los objetivos de cada clase.
4. Feedback inmediato y motivador
El formato sincrónico ofrece la posibilidad de entregar retroalimentación en tiempo real. Pequeños tests, intervenciones orales o comentarios en el chat son instancias valiosas para acompañar a los estudiantes. Además, reconocer sus avances y destacar la participación refuerza la motivación y genera un ambiente positivo (Fedeli, 2022).
5. Presencia docente y cercanía
En la virtualidad, la presencia del docente es clave para generar confianza. Encender la cámara, saludar por su nombre a los estudiantes y mostrar disposición para escuchar crea un vínculo más humano. Un clima de respeto y confianza fomenta la participación y ayuda a que los errores se entiendan como parte natural del proceso de aprendizaje. Como señalan Steuer, Grecu y Mori (2024), “en aulas caracterizadas por un clima de error positivo, donde los fallos se aceptan como parte natural del proceso de aprendizaje y los estudiantes perciben un trato respetuoso y de apoyo del docente, se favorece una menor alienación hacia el/la docente y una mayor disposición a participar y aprender” (p. 42).
6. Gestión del tiempo y la atención
Las clases virtuales funcionan mejor cuando se organizan en bloques breves y dinámicos. Alternar exposición con actividades interactivas, incorporar pausas activas y cerrar con un resumen o proyección de lo que viene ayuda a mantener la atención y da continuidad al proceso.
La docencia sincrónica virtual no debería ser una simple réplica de la clase presencial. Requiere planificación, creatividad y cercanía para transformarse en un espacio de aprendizaje activo, participativo y motivador.
Más que adaptarnos a la virtualidad, el desafío está en aprovecharla como una oportunidad para innovar, conectar y acompañar a los estudiantes en un entorno digital que ya forma parte de nuestra vida académica y que seguirá ganando protagonismo en el futuro.
Referencias
Fedeli, L. (2022). Participation and feedback as motivational triggers: insights from online students’ approach to learning. Journal of E-Learning and Knowledge Society, 18(1), 1-10. https://doi.org/10.20368/1971-8829/1135468
Steuer, G., Grecu, A. L., & Mori, J. (2024). Error climate and alienation from teachers: A longitudinal analysis in primary school. British Journal of Educational Psychology, 95(1), 41–54. https://doi.org/10.1111/bjep.12659
Wang, Q., Wen, Y., & Quek, C. L. (2022). Engaging learners in synchronous online learning. Education and Information Technologies, 27, 6759–6778. https://doi.org/10.1007/s10639-022-10916-1
0