11 de Octubre, 2016

Una caracterización preliminar de los estudiantes en situación de discapacidad en Duoc UC

María José Bunster B

María José Bunster B

Especialista Unidad de Apoyo y Bienestar Estudiantil

4 minutos de lectura

En los últimos 10 años, se ha visto un aumento considerable en las personas en situación de discapacidad (PsD) que ingresan a la educación superior. En 2005, los resultados de la Primera Encuesta Nacional de la Discapacidad mostraban que solo un 6,6% de las PsD habían logrado acceder a la educación superior, de las cuales solo un 2,1% lograba titularse (FONADIS, 2005). Los resultados de la Segunda Encuesta Nacional de la Discapacidad (Ministerio de Desarrollo Social, 2015) muestran un aumento significativo en el porcentaje de PsD que llegan a la educación superior, pero la brecha con las personas sin situación de discapacidad sigue siendo significativa (15% versus 34,4%).

La implementación de la Unidad de Apoyo y Bienestar Estudiantil, perteneciente a la Dirección de Desarrollo Estudiantil, nos ha permitido visibilizar la importancia de la inclusión de los estudiantes en situación de discapacidad (EsD), conociéndolos personalmente y ofreciendo un apoyo pertinente según sus necesidades. Desde el modelo social de la discapacidad, entenderemos que ésta resulta de la interacción de una persona con una determinada condición, y un contexto que pone barreras y obstáculos que impiden su participación plena y efectiva en la sociedad (Organización de las Naciones Unidas, 2006). Esta visión nos hace poner la mirada en las barreras –culturales, actitudinales, legales, familiares, físicas o tecnológicas– y no en el déficit o falla intrínseca de la persona.

El catastro actualizado muestra que contamos con 196 estudiantes en situación de discapacidad matriculados al segundo semestre de 2016. De estos, un 42% corresponde a discapacidad psíquica, el 24% corresponde a discapacidad auditiva, 21% a discapacidad física, 6% discapacidad visual, y 5% discapacidad múltiple. Las escuelas con mayor porcentaje de EsD son Administración y Negocios (23%), Informática y Telecomunicaciones (20%) y Diseño (14%). Las sedes con mayor porcentaje de estudiantes con discapacidad son Antonio Varas (16%), Viña del Mar (14%), San Carlos de Apoquindo (10%) y Puente Alto (8%). El 45% estudia carreras profesionales y el 55% carreras técnicas. El 89% está en la jornada diurna, y el 71% son hombres.

Actualmente, la Ley 20.422 exige a las instituciones de educación superior “contar con mecanismos que faciliten el acceso de las personas con discapacidad, así como adaptar los materiales de estudio y medios de enseñanza para que dichas personas puedan cursar las diferentes carreras” (Ministerio de Planificación, 2010, art. 39). Sin embargo, sabemos que no basta con “facilitar el acceso”, sino que hay que acompañar y apoyar en el progreso, a través de capacitación docente, la adecuación de los materiales de estudio, la flexibilidad e innovación curricular, la diversificación de los recursos pedagógicos, el aumento de los espacios de participación en la vida estudiantil, el acceso a entornos de formación complementaria, el apoyo psicológico y vocacional, y los apoyos en la transición al mundo laboral.

La inclusión educativa es tarea de todos, y nos esforzaremos continuamente por sensibilizar y concientizar a toda la comunidad educativa. La inclusión se desprende de nuestro Proyecto Educativo, ya que está directamente relacionada con el sello que queremos formar en nuestros estudiantes, y el tipo de sociedad que queremos construir. Seguiremos trabajando de forma sistemática para ir removiendo barreras y prejuicios, y contribuir al despliegue del potencial y el proyecto de vida de los estudiantes en situación de discapacidad.

Se encuentran abiertas las inscripciones para el Seminario: “Inclusión en Duoc UC: Desafíos y Oportunidades”, a realizarse el día martes 18 de octubre de 2016. Entrada Liberada – Cupos Limitados

Referencias
FONADIS (2005). Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile (p. 54). Disponible en: http://www.senadis.gob.cl/pag/136/1196/resultados_endisc_i
Ministerio de Desarrollo Social (2016). Presentación de Resultados “II Estudio Nacional de la Discapacidad. Un nuevo enfoque para la inclusión”. Subsecretaria Heidi Berner, 20 enero 2016. Disponible en: http://www.senadis.gob.cl/descarga/i/3315  
Ministerio de Planificación (2010). Ley N°20.422 Establece Normas sobre igualdad de oportunidades inclusión social de personas con discapacidad. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1010903
Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

18 de Agosto, 2025

La Inteligencia Artificial como desafío y oportunidad en la docencia de Duoc UC

Desde noviembre de 2022, con la irrupción de ChatGPT, hemos sido testigos de una vertiginosa explosión de aplicaciones y modelos de Inteligencia Artificial (IA). Esta revolución, que llevaba más de setenta años gestándose, transformó en realidad lo que parecía propio de la ciencia ficción. Hoy la IA no solo forma parte de nuestra vida cotidiana, […]

18 de Agosto, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos

En los últimos años, la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa abstracta para convertirse en una realidad concreta dentro del aula. Como docente de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC y estudiante del Magíster en Inteligencia Artificial de la Universidad Adolfo Ibáñez, formación que he podido cursar gracias al Fondo […]

18 de Agosto, 2025

La adaptabilidad docente en la era de la IA: un imperativo formativo en Duoc UC

El Plan de Desarrollo Institucional 2021–2025 impuso a los docentes el reto de adecuar su práctica educativa a contextos y tiempos actuales: adaptarse al vertiginoso avance científico y tecnológico y responder a los cambios globales. En sintonía con este desafío, el Perfil Docente 2022 de Duoc UC define competencias esenciales —flexibilidad y adaptación en entornos […]