24 de Junio, 2019

Tres ejes de trabajo para la sede San Joaquín

Pedro Troncoso Muñoz

Pedro Troncoso Muñoz

Director de la sede Maipú de Duoc UC

5 minutos de lectura

Nuestro plan 2019 considera tres ejes en concordancia con los nodos prioritarios que como institución se han definido para el año 2019 en el marco del Plan de Desarrollo y que, en lo particular, son definidos e implementados a escala de las Sedes.

a) Carreras ajustadas a las necesidades de la industria.

b) Procesos Académicos centrados en el estudiante.

c) Gestión del talento.

Carreras Ajustadas a la Industria:

Ser reconocida como una Sede, con un posicionamiento en el área de la innovación y conocimiento disciplinar, nos interpela a que la planificación que llevamos a cabo año a año establezca focos distintivos para cada Escuela de nuestra Sede (Ingeniería, Salud, Informática y Telecomunicaciones). En el trabajo de los años 2017 y 2018 sumamos las iniciativas de los nuevos laboratorios de Electromovilidad en el área de Mecánica Automotriz y Smart Grid en área de las Energías Renovables y Electricidad respectivamente, lo que incluyó un interesante plan de capacitación disciplinar hacia nuestros docentes. Como resultado de lo anterior, este año 2019 ya estamos dictando la primera versión del Diplomado en Electromovilidad para dos importantes empresas del sector automotriz nacional como son Kaufmann Gildemeister respectivamente. Una iniciativa que se suma a la importancia que la industria le está dando a este nuevo desarrollo ya en plena operación en flotas de transporte público de Santiago.

Este año hemos iniciado la habilitación y puesta en operación del primer laboratorio de Industria 4.0, el cual buscar ser el referente en su área del conocimiento para beneficio de nuestros estudiantes y docentes; que permita además ser un puente de conexión con actividades colaborativas con la industria, como por ejemplo en investigación aplicada y educación continua. Reconocemos que la industria 4.0 es un área del conocimiento que se desarrolla aceleradamente en sectores como la minería, mejorando por ejemplo el desempeño en faenas de alto riesgo para los operarios a través de la seguridad y permitiendo el desarrollo de nuevas capacidades para los mismos, un caso de esto es la instalación de explosivos a través de robots. Otro sector corresponde a la industria de los alimentos donde variables tan críticas como la contaminación que hoy pueden ser monitoreadas a distancia, así como los respectivos controles en los procesos en la producción, asegurando la calidad de los mismos. También nos interesa integrar a través de la carrera de Informática Biomédica de la escuela de Salud otra área critica para ser abordada a través de la industria 4.0, siendo esta la de los procesos de diagnóstico remoto y que permitan a las personas acercarse a los especialistas facilitando una atención más oportuna y segura. Todas estas nuevas posibilidades en el mundo del trabajo nos permiten asegurar que los nuevos espacios de aprendizaje práctico permitirán a nuestros estudiantes la adquisición de las competencias pertinentes a sus perfiles actualizados.

Procesos académicos centrados en el estudiante:

Durante el primer trimestre de este año se ejecutaron los trabajos de remodelación para habilitar e implementar el Centro de Servicios Académico San Joaquín. Este establece una nueva modalidad de atención y orientación académica de nuestros alumnos, permitiéndoles en un solo lugar acceder a todas las prestaciones de servicios propias de sus Carreras. Con esto se facilita y agiliza como resultado final todas las gestiones que hasta el año anterior se llevaban a cabo en los distintos Centros Tecnológicos de la Sede, lo cual dificultaba el seguimiento consolidado de las solicitudes que permitieran asegurar un mejor tiempo de respuesta y consiguiente con ello una mejor calidad de servicio. Son 12 puntos de interacción presencial con los estudiantes distribuidos en un espacio confortables y cercanos, que tienen por propósito elevar la experiencia de servicio para la comunidad estudiantil.

Gestión del Talento:

El desarrollo de todas las capacidades de nuestros colaboradores y docentes de San Joaquín es un foco prioritario para fortalecer y mejorar permanentemente el resultado de nuestra gestión, evidenciado a través de nuestros indicadores de desempeño docente. En perfeccionamiento docente hemos planificado a través de la Unidad de Apoyo Pedagógico (UAP) un intensivo calendario 2019. El 2018 cumplimos un ambicioso plan de perfeccionamiento para las tres trayectorias formativas docentes: En el taller de inducción institucional 240 docentes, en la categoría Habilitante 158 docentes y en la trayectoria Conducente 102 docentes, destacando en esta instancia la participación de 51 docentes en diplomados. Para este año 2019 esperamos elevar la trayectoria habilitante a 219 docentes participantes y en la trayectoria conducente 125 docentes respectivamente. En tanto, las horas de acompañamiento docente (PAD) pasan de 1.812 a 1.920 para este 2019. Es el buen desempeño de nuestros docentes lo que asegura el logro de las competencias por parte de nuestros estudiantes.

En San Joaquín 2019 queremos seguir siendo reconocidos como la sede de la innovación en el conocimiento disciplinar, para lo cual trabajamos muy coordinadamente con las Escuelas estableciendo las prioridades y focos en la actualización de nuestros planes de estudios, favoreciendo el perfeccionamiento docente y la calidad de servicios hacia nuestros alumnos.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

31 de Marzo, 2025

Servicios de excelencia, nuestra prioridad

El año 2024 ha sido un año de crecimiento y madurez para la Dirección de Servicios Tecnológicos. Sus hitos revelan cómo a través de la mejora tanto en el equipo de trabajo, en la tecnología, así como en los procesos, podemos avanzar en ofrecer servicios digitales de cada vez mejor calidad a la comunidad educativa […]

31 de Marzo, 2025

Un año de progreso y compromiso: Ampliando oportunidades para nuestros estudiantes

Impulsados por una perspectiva innovadoray comprometidos con la excelencia, la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales ha alcanzado importantes progresos durante el 2024. El segundo año de implementación del Plan Estratégico, que orienta el trabajo de la Escuela hasta el 2027, y el desarrollo del proceso CAPE, han sido la base de las […]

31 de Marzo, 2025

Un nuevo ciclo, una nueva mirada

El fin de un año académico no es el término de un libro, sino que simplemente el punto final de un capítulo que nos invita a reflexionar sobre lo recorrido y a proyectar con entusiasmo lo que está por venir. Para nuestra sede Viña del Mar, el año 2024 ha sido un período de motivantes […]