15 de Julio, 2024

Transformación digital y educación: novedades del nuevo CAPE de redes y telecomunicaciones para el 2025.

Óscar Araya Tagle

Óscar Araya Tagle

Subdirector de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC.

3 minutos de lectura

En la era digital en la que vivimos, la conectividad y las telecomunicaciones juegan un rol crucial en la transformación de nuestras sociedades. En este contexto, los programas de estudios en tecnología exigen de una ágil actualización, diferenciarse con innovación y estar a la vanguardia, adaptándose a las necesidades cambiantes del sector y ofreciendo soluciones formativas que respondan a los retos del futuro.

La nueva propuesta curricular del CAPE para el 2025 se centra en fortalecer tanto el nivel técnico como el profesional de sus programas. Esta renovación se enfoca en desarrollar perfiles que no solo dominen las tecnologías emergentes, sino que también sean capaces de integrar conceptos de tecnología, sustentabilidad e innovación en sus prácticas. La formación en ciberseguridad, inteligencia artificial e internet de las cosas, se ha convertido en una prioridad, preparando a los estudiantes para enfrentar las amenazas y desafíos del mundo digital moderno. Además, la analítica de datos y el diseño ágil de soluciones de innovación, son competencias esenciales que se abordan en el nuevo currículo, asegurando que los futuros profesionales tengan una comprensión profunda de las necesidades del negocio y las capacidades técnicas para satisfacerlas.

La incorporación de metodologías activas y el uso de tecnologías de punta en el proceso educativo, es otro punto para destacar es la implementación de experiencias de aprendizaje inmersivas a través de la realidad virtual. Esta innovadora metodología complementa las prácticas en laboratorios de redes, ofreciendo a los estudiantes una experiencia educativa que simula situaciones reales de manera segura y controlada, dentro las cuales se consideran: el trabajo en altura y espacios confinados, riesgo eléctrico, armado de PC y fusión de fibra óptica. Este tipo de escenarios prácticos son especialmente significativos para preparar a los estudiantes de la mejor forma para el mundo laboral exigente, donde deberán enfrentar y resolver problemas complejos en tiempo real.

Entre otras novedades, se ha incorporado Especializaciones en las áreas de Ciberseguridad, IoT (Internet de las Cosas) y Automatización en Redes. Estas especializaciones tienen por objetivo, permitir que los estudiantes profundicen aún más en estas tecnologías y áreas de interés, adquiriendo competencias específicas siendo de gran utilidad en el ámbito profesional. Por otra parte, la incorporación de estas especializaciones, responde a la creciente demanda de profesionales altamente capacitados en sectores clave de la tecnología, asegurando así que nuestros estudiantes estén a la vanguardia y preparados para los desafíos del futuro.

Las certificaciones en diversas tecnologías, como las que se ofrecen por CISCO, EC-Council y Redhat, forman parte del plan de estudios. Estas certificaciones no solo validan los conocimientos adquiridos, sino que también aumentan la empleabilidad de los egresados, quienes salen al mercado laboral con credenciales reconocidas internacionalmente.

El nuevo CAPE de Redes y Telecomunicaciones para el 2025 representa una actualización significativa en la formación de profesionales en esta área, la cual está en constante desarrollo tanto en el mundo como en nuestro país. Este avance responde a la necesidad de abordar importantes proyectos de telecomunicaciones que conectan personas y ciudades en lugares remotos, enfrentando desafíos en la seguridad de infraestructuras críticas. Además, se impulsa el desarrollo de ciudades inteligentes (Smart Cities) que proporcionan servicios más digitales, automatizados, eficientes y sustentables para una sociedad mejor.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

8 de Septiembre, 2025

 Inteligencia artificial en educación: eficiencia, personalización y ética para un aprendizaje significativo.

La inteligencia artificial, la automatización y la robótica solían ser temas reservados para películas de ciencia ficción y series futuristas. En los 90’s, imaginar una máquina pensante evocaba imágenes de Terminator recorriendo las calles en busca de Sarah Connor, de Ultron conspirando en la película Avengers, o de los hilarantes enredos de Bender en Futurama. […]

8 de Septiembre, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos.

La inteligencia artificial (IA) ya no es solo una promesa del futuro: está transformando la manera en que vivimos, trabajamos y aprendemos. En el ámbito de la construcción, esta tecnología se ha ido posicionando como una aliada estratégica para mejorar procesos, optimizar tiempos y garantizar estándares de calidad. Pero su impacto va más allá de […]

8 de Septiembre, 2025

Reflexión sobre el uso de la inteligencia artificial en mi quehacer docente en Duoc UC.

Durante mucho tiempo fui reacio al uso de la inteligencia artificial. Sentía que su incorporación en el ámbito académico podría generar una pérdida de profesionalismo, fomentando el relajo tanto en docentes como en estudiantes. Sin embargo, con el paso del tiempo y en especial durante este primer semestre del año, decidí comenzar a experimentar con […]