22 de Septiembre, 2025

Tecnología, interdisciplinariedad y restauración patrimonial: Duoc UC en el programa global de Arquitectura de Madera en Riesgo (EWAP).

Carmen Gómez Maestro

Carmen Gómez Maestro

Directora de proyecto y directora de carreras Restauración de Bienes Patrimoniales y Dibujo y Modelamiento Arquitectónico y Estructural de la sede Valparaíso de Duoc UC.

7 minutos de lectura

En los últimos meses, Valparaíso ha sido escenario de emergencias que afectan no solo a su población, sino también a su patrimonio. Tres incendios estructurales, dos derrumbes espontáneos, cuatro personas fallecidas, más de 20 damnificados y más de 5.600 m² de tejido patrimonial destruidos son cifras recientes, pero no excepcionales. En esta ciudad-puerto, Patrimonio Mundial desde 2003, la degradación de la arquitectura tradicional no es una amenaza latente: es una realidad en curso.

En este contexto crítico, la Escuela de Construcción de Duoc UC —a través de las carreras de Restauración de Bienes Patrimoniales, Dibujo y Modelamiento Arquitectónico Estructural y Técnico Topógrafo— lidera una iniciativa con impacto local e inserción global. Se trata del proyecto “Arquitectura de Valparaíso del siglo XIX y principios del XX”, parte del programa Endangered Wooden Architecture Programme (EWAP) de la Universidad Oxford Brookes, financiado por la Fundación Arcadia. Este programa convoca a más de 45 equipos en Asia, África, Europa, Oceanía y América Latina para documentar y preservar edificaciones patrimoniales de madera en riesgo, utilizando tecnologías digitales avanzadas[1].

Patrimonio en riesgo: más allá de la emergencia

Aunque las emergencias recientes han encendido alarmas, lo cierto es que los factores que amenazan el patrimonio de Valparaíso van más allá de la urgencia actual. La mayoría de sus edificios históricos fueron construidos con sistemas constructivos y materiales que hoy pocos profesionales conocen a profundidad y que rara vez son incorporados en los programas formativos de carreras universitarias como arquitectura o ingeniería en construcción. El deterioro no siempre es evidente a simple vista: puede esconderse tras un revestimiento mal aplicado o en una viga oculta en un muro centenario. Sin ese conocimiento técnico, los procesos de restauración suelen fallar antes de empezar.

La carrera de Restauración de Bienes Patrimoniales ha sido clave para abordar este vacío desde la formación técnica, rescatando tanto los conocimientos técnicos como las capacidades manuales asociadas a esta arquitectura y sus formas correctas (por lo eficiente y compatible) de intervención. Ejemplos como la restauración exitosa del Ascensor Cordillera —única de un grupo de cinco obras en ascensores que cumplió plazos y presupuesto en 2018— lo demuestran: fue precisamente el único proyecto que decidió preservar sus sistemas originales, gracias al conocimiento técnico específico de los profesionales de obra. Una vez tomada esa determinación, contar con un equipo de restauradores formados en la sede Valparaíso de Duoc UC les permitió concretar este proyecto.

El proyecto que conducimos hoy apunta justamente a cerrar esa brecha: reflejar el conocimiento técnico en insumos abiertos y disponibles para el público, para profesionales, estudiantes y también servicios públicos y privados a cargo de la intervención de este importante patrimonio.

De Valparaíso al mundo: Duoc UC en el programa EWAP

Gracias al capital de conocimiento y relacional construido por la trayectoria de esta carrera en Valparaíso desde 2006 y las capacidades técnicas articuladas con las carreras de Dibujo y Modelamiento Arquitectónico y Estructural y Técnico Topógrafo, nuestro equipo estuvo en condiciones de preparar una propuesta que mereció la asignación de fondos para el desarrollo del proyecto de investigación Arquitectura de Valparaíso del S.XIX y principio del S.XX en el año 2024, como parte del EWAP, a la par de otros equipos habitualmente pertenecientes a universidades y centros de investigación ya consolidados.

El proyecto obtuvo financiamiento externo por 150.000 libras esterlinas (aproximadamente 183 millones de pesos), lo que permitió adquirir equipamiento tecnológico de punta, formar capacidades docentes y desarrollar una línea de trabajo colaborativa e interdisciplinaria, avanzando en la instalación de infraestructura y competencias alineadas con las transformaciones tecnológicas de la industria en nuestro rubro.

Los objetivos del proyecto incluyeron:

  • Registrar 6 (hoy ya más de 10) casos representativos de arquitectura de madera en Valparaíso y aportar al repositorio global de EWAP.
  • Caracterizar materiales y sistemas constructivos locales, muchos de ellos no documentados en la bibliografía técnica nacional.
  • Explorar la aplicación modelamiento BIM como herramienta de conservación patrimonial en Chile.
  • Colaborar con actores públicos y privados para propiciar intervenciones pertinentes en edificios patrimoniales en riesgo.
  • Instalar capacidades permanentes de investigación aplicada en las carreras involucradas, integrando equipamiento, formación docente y participación estudiantil.

Tecnología digital para conservar el pasado

La metodología del proyecto es tan rigurosa como estratégica. La selección de casos prioriza diversidad tipológica e inminencia de intervención. Entre los edificios registrados se encuentran viviendas, hoteles, palacios y ascensores históricos construidos entre 1842 y 1916, buscando que tengan sistemas estructurales distintos y que, en su conjunto, sean representativos de los distintos tipos de arquitectura de la ciudad.

La toma de datos se realiza mediante escaneo LiDAR, fotogrametría, estratigrafía, toma de muestras y entrevistas a actores clave —como antiguos ascensoristas— que permiten construir una base de información técnica e histórica. Esta información se transforma en nubes de puntos con precisión milimétrica, las que sirven como base para modelos tridimensionales en Revit. Sobre estos modelos se integran materiales y sistemas estructurales, facilitando la elaboración de planos, secciones, y cuantificaciones que serán claves para futuras intervenciones.

El modelo del Ascensor Artillería es un caso ejemplar: su estación superior fue registrada con una precisión de 0,1 cm, información que será aprovechada por el Ministerio de Obras Públicas para revisar el proyecto de restauración de la estructura, cuya licitación fracasó este mismo año.

Un atisbo de esperanza

Más allá de sus logros técnicos, este proyecto permite reafirmar el rol insustituible de la formación técnico-profesional en los procesos de conservación del patrimonio. Los estudiantes y docentes que participan en el proyecto no solo contribuyen con información y capacidades especializadas, sino que entregan soluciones reales y aplicables en contextos complejos, muchas veces desatendidos por otros niveles del sistema.

Aunque el deterioro del patrimonio con que iniciamos este texto es alarmante, también ha servido como catalizador. Por primera vez desde su declaratoria como Patrimonio Mundial en 2003, Valparaíso cuenta con un Plan de Gestión aprobado, y la inversión pública en obras de restauración ha aumentado exponencialmente. Esta etapa de mayor coordinación y recursos abre un escenario inédito para el patrimonio porteño. Y lo valioso es que el trabajo técnico realizado por el equipo —levantamientos, modelos, registro de materiales— no solo ha permitido documentar el pasado, sino que ahora se proyecta como insumo clave para diseñar intervenciones más precisas, sustentables y eficientes en lo técnico y económico.

La experiencia desarrollada por Duoc UC en el marco del programa EWAP no solo contribuye al rescate de Valparaíso, sino que constituye un modelo replicable de colaboración internacional, investigación aplicada y formación técnica con impacto social.

Desde una mirada académica, se trata de un caso paradigmático de cómo las instituciones técnico-profesionales pueden liderar procesos de innovación y aportar al bien común. Desde una mirada política, una muestra de cómo el conocimiento especializado permite superar inercias burocráticas. Desde una mirada institucional, una oportunidad para reconocer que hay carreras pequeñas que generan cambios grandes.

Porque la destrucción del patrimonio —como bien sabemos— no es un proceso natural. Es el resultado de decisiones. Y preservar nuestras capacidades para cuidarlo también lo es.


[1] Carmen Gómez Maestro directora de proyecto y directora de carreras Restauración de Bienes Patrimoniales y Dibujo y Modelamiento Arquitectónico y Estructural de la sede Valparaíso de Duoc UC.

Equipo de proyecto: Tomás Bahamondes, Luis Cuevas, Cristian Ribalta, Luis Torres, Cristopher Vrsalovic (docentes).

Erick Aedo, Angelo Briceño, Benjamín Camus, Stefany Chacana, Giancarlos Del Campo, Paula Figueroa, Daniela Henríquez, Patricio Hidalgo, Raiquén Jorquera, Jason Kalfuman, Darío López, María Montoya, Josué Muñoz, Franco Muñoz, Amaya Parraguez, Leonel Sánchez, Felipe Solís, Carlos Valencia, Juan Pablo Vallejo (estudiantes).

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

22 de Septiembre, 2025

La mente que aprende, el alma que sufre: El desafío silencioso de la educación superior.

Son las 8:30 de la mañana, el día está nublado, se esperan 13 grados de máxima, con probabilidades de posible lluvia. El Hall central de la sede Maipú de Duoc UC de a poco se va llenando de estudiantes ilusionados de acceder a una educación que les permita obtener un título profesional, entregándoles nuevas oportunidades […]

22 de Septiembre, 2025

Inteligencia artificial en el aula: Avances, reflexiones y desafíos desde la Escuela de Administración & Negocios de Duoc UC.

Durante los últimos semestres, la irrupción de herramientas basadas en inteligencia artificial (IA) ha generado una transformación profunda en los entornos educativos. Esta revolución digital, lejos de ser pasajera o temporal, se ha consolidado como una oportunidad estratégica para repensar cómo enseñamos, evaluamos y acompañamos el aprendizaje de nuestros estudiantes en Duoc UC, y, particularmente […]

15 de Septiembre, 2025

Entre Brasil y Chile: la internacionalización de saberes a través del café.

Es un hecho que, por su naturaleza, los seres humanos son altamente sociables y necesitan vivir en comunidad o reunirse en grupos para interactuar con sus semejantes. En este contexto intrínseco de la esencia humana surgen diversas manifestaciones de experiencias y saberes, lo que da lugar a una gran diversidad social y cultural. Desde la […]