2 de Enero, 2018

Técnico en Energías Renovables, una carrera que avanza hacia la consolidación de su liderazgo

Rodrigo Muñoz Huerta.

Rodrigo Muñoz Huerta.

Director de Carrera de Técnico en Energías Renovables, sede San Joaquín de Duoc UC.

6 minutos de lectura

Actualmente nuestro país es un referente mundial en términos de energías renovables no convencionales. Lo que hace una década era impensado hoy es una realidad, y cada vez nos sorprendemos menos cuando en los noticiarios se habla de nuevos avances en la producción de energía en base a fuentes renovables.  El camino no ha sido fácil y gubernamentalmente se ha hecho un trabajo importante en esta materia para ver estos resultados. De forma paralela la industria ha ido requiriendo recursos humanos capacitados en estas materias y Duoc UC ha tomado este desafío desde el inicio de esta revolución energética.

El 2011 en la sede San Joaquín comienza a impartirse la Carrera de Técnico en Energías Renovables y Eficiencia Energética, en un contexto del país donde se aspiraba a diversificar la matriz energética y al mismo tiempo hacer un uso eficiente de la energía, situación gatillada a partir de la crisis del gas argentino que dejo en evidencia nuestra alta dependencia de combustibles fósiles, los cuales por nuestra naturaleza no abundan en nuestro país. El Gobierno toma cartas en el asunto y a través de una serie de medidas estratégicas tanto políticas como legislativas apunta hacia una independencia energética. Es entonces que nuestros técnicos comienzan a tener protagonismo y la Carrera comienza a ser observada por los empleadores.

El 2014 y con dos generaciones de titulados, la Carrera logra un importante hito convirtiéndose en la con más matriculados a nivel nacional (IP, CFT) con 144 alumnos en la especialidad  sumando ambas jornadas, lo que valida la propuesta de Duoc UC en comparación a otras instituciones que ofrecían planes de estudio similares. Este liderazgo se mantiene hasta el presente.

El 2015 con una matrícula de 166 alumnos se realizan importantes inversiones que permiten habilitar un taller de energías renovables outdoor más amplio, donde los alumnos desarrollen de manera más cómoda las competencias de montaje y mantenimiento de instalaciones termo solares, fotovoltaicas y eólicas.

El 2016 ya con una matrícula de 170 alumnos se realiza el CAPE de la Carrera, actualizando su plan de estudios a los nuevos desafíos y requerimientos de una industria de las energías renovables ya desarrollada en nuestro país y que buscaba otras competencias en nuestros egresados. El resultado del CAPE significo cambiar el nombre de la Carrera a Técnico en Energías Renovables ya que el área de eficiencia energética había logrado tal desarrollo que podría constituir una especialidad en si misma u ofrecerse como un diplomado o postítulo que es la tendencia actual a nivel mundial. Por otro lado, se fortaleció aspectos matemáticos y de electricidad a fin de lograr una mejor adaptación y solidez en el dominio de nuevas tecnologías que se incorporan en los sistemas actuales. Por último, también se pone foco en el emprendimiento otorgando competencias que permitan a los futuros egresados iniciar por sí mismos nuevas iniciativas o empresas.

Finalmente llegamos al 2017 con la implementación del nuevo Plan de Estudios de la Carrera, con una matrícula de 180 alumnos y un cuerpo docente consolidado de nueve profesores de la especialidad e infraestructura acorde a las necesidades. Se muestra una Carrera madura con liderazgo a nivel nacional y con índices de retención y satisfacción en constante mejoría, pasando de una tasa total de retención del 82,53% el 2015 a un 83,89% el 2017. Así también la satisfacción de un 44,9% el 2015 a un 47,9% el 2017. Sin embargo, estas cifras reflejan principalmente al plan antiguo de la Carrera, ya que los resultados del plan nuevo en su contexto global se verán a mediados del 2018. Por ahora podemos comparar la tasa de retención de inicio total del 2016 con la del 2017 las cuales fueron 74,29% y 85,71% respectivamente, reportando un importante cambio.

En marzo de este año se recibió la visita del Ministro de Energía Andrés Rebolledo para la inauguración del año académico, donde manifestó el apoyo a nuestra propuesta formativa y nos motivó a continuar en esa senda ya que la necesidad de especialistas en esta área irá en constante incremento. También este año en noviembre recibimos la visita del nuevo consejero incorporado al directorio de Duoc UC el exministro de energía Máximo Pacheco, a quien fue todo un orgullo recibir en nuestras instalaciones, ya que se reconoce en su gestión de Ministro el importante desarrollo que hoy tienen las energías renovables en nuestro país.

Los desafíos a futuro de la Carrera se enfocan en lograr una mayor vinculación con la industria, a fin de mantener una retroalimentación constante de sus necesidades y así mismo lograr que nuestros estudiantes se inserten laboralmente en un breve plazo en empresas pertinentes a su especialidad. Por otro lado también aspiramos a lograr la obtención de licencia de instalador eléctrico SEC en alguna de sus clases a fin de otorgarles mayor independencia y empleabilidad a nuestros egresados. También nos hemos puesto como desafío anticiparnos a las futuras necesidades de nuestro país en materia energética ya habiéndose resuelto la temática de abastecimiento de energía en el mediano y largo plazo. Lo siguiente es la gestión de la red eléctrica donde se distribuye esta energía hasta llegar a los consumidores, de esta manera se implementará el laboratorio de Redes Eléctricas Inteligentes, el cual será pionero a nivel país en educación técnica profesional y donde nuestros estudiantes serán formados en los conceptos claves que les permitirán liderar la incorporación de tecnologías a la red eléctrica de distribución, tales como sistemas de generación de ERNC Ongrid, sistemas de gestión de la energía, calidad de suministros y protecciones inteligentes.

Como equipo académico miramos el futuro con optimismo, en una Carrera que cada año logra más espacio dentro del mercado laboral, con egresados no solo comprometidos con lo técnico sino que también con sólidos valores que les permitan aportar nuestra formación a sus respectivos trabajos y a Chile.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

3 de Febrero, 2025

Hitos 2024 de la Dirección de Formación y Desarrollo Docente.

Atendida la solicitud de realizar una breve síntesis de los principales hitos desarrollados por esta Dirección durante el año 2024, es preciso comenzar señalando que se ha tenido como objetivo central “el levantamiento y actualización de la oferta de formación docente, focalizada en las competencias y capacidades docentes que permitan implementar nuestro Proyecto y Modelo […]

3 de Febrero, 2025

Sede Maipú: Avances y transformaciones de futuro para la educación TP, sostenible y con un fuerte compromiso territorial.

La sede Maipú de Duoc UC ha experimentado un interesante desempeño durante 2024, consolidándose como un referente en el ámbito educativo y comunitario para la comuna de Maipú. A través de iniciativas académicas, sostenibles y de vinculación territorial, la Sede ha avanzado hacia una educación integral que no solo fortalece el proceso formativo de sus […]

3 de Febrero, 2025

Un Duoc UC respetuoso de su pasado, entusiasmado con su presente y que imagina con esperanza su futuro.

El Boletín N°70 del Observatorio Duoc UC nos brinda una visión integral de los logros alcanzados durante el año 2024, así como de las estrategias y reflexiones que han guiado las acciones de los directores de sede, escuela y direcciones centrales. Este documento no solo destaca hitos concretos, sino que también evidencia patrones comunes que […]