16 de Febrero, 2015

Taller SUMMIT 2015: Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP)

Karen Arrieta P.

Karen Arrieta P.

Coordinadora proyectos RAP

4 minutos de lectura

El taller presentado el día 16 de enero en el SUMMIT internacional de Educación consistió en describir la experiencia de Duoc UC en relación al Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP). En la primera parte se abordaron aspectos conceptuales y metodológicos, mientras que, en la segunda mitad, se realizó una actividad en que los participantes simulaban ser postulantes de esta vía de admisión elaborando un informe de evidencias de aprendizajes previos, lo cual les permitió visualizar y reflexionar sobre las competencias adquiridas en el ámbito académico y por experiencia laboral.

El espacio de conversación con los participantes se inició comentando sus expectativas acerca del taller, sus concepciones acerca del mecanismo y compartiendo la definición institucional de Reconocimiento de Aprendizajes Previos, la que se entiende como una vía de admisión especial, cuyo propósito es reconocer en las personas con experiencia laboral sus aprendizajes previos, es decir, aquellas competencias que forman parte de determinados perfiles de egreso, independientemente del contexto en donde desarrollaron su proceso formativo (formal, no formal e informal).

Actualmente, el Reconocimiento de Aprendizajes Previos en Duoc UC se enmarca dentro de un Plan de Mejoramiento Institucional como una de sus líneas estratégicas, existiendo de por medio un convenio de desempeño con el MECESUP denominado “Sistematización y mejoramiento de la gestión de tres proyectos prioritarios para la formación de estudiantes de Educación Superior Técnico Profesional”.

Uno de los temas que mayor interés concitó en los participantes, fueron los aspectos asociados a la implementación. Pudimos compartir con ellos los logros alcanzados desde que comenzó este Plan de Mejoramiento Institucional (2013) entre los cuales, se encuentran:

  • La elaboración del portal RAP. En este segundo año de avance se han efectuado mejoras que han permitido que esta esta vía de admisión opere en la institución, facilitando a los usuarios las postulaciones y la gestión administrativa del proceso.
  • La normativa RAP a través de su Manual de Procedimientos, la cual se ajusta y perfecciona semestralmente a partir de la experiencia de implementación y que cumple la función de orientar a los diferentes participantes del mecanismo.
  • Organizar y capacitar a equipo técnico para proceso de acompañamiento a escuelas.
  • Elaborar set de instrumentos de evaluación para las 18 carreras de la vía de admisión RAP.
  • Aplicar metodología en períodos de admisión especial.
  • Incorporar aspectos de las pasantías realizadas a nivel internacional al mecanismo RAP.
  • Trabajar de forma colaborativa entre distintas unidades de la institución y que permita visualizar el mecanismo desde una mirada integradora. Entre los actores que han participado se encuentran: Vicerrectoría económica, Secretaría General, Marketing, Departamento de Tecnología, Docencia, Escuelas, Programas, Operaciones Vicerrectoría Académica, etc.

Desde la experiencia de haber efectuado dos implementaciones de esta vía de admisión (2-2014 y 1-2015), se hizo hincapié en los múltiples factores que hay que considerar a la hora de poner en práctica este mecanismo, indicando a los participantes que hoy en día estamos trabajando en incluir nuevas carreras de distintas áreas ocupacionales con la finalidad de brindar mayores opciones y oportunidades a las personas que desean acceder a la institución por esta vía. De manera paralela, aún nos queda seguir avanzando en los siguientes desafíos:

  • Escalamiento de la vía de admisión especial.
  • Diseñar y documentar procesos y subprocesos del mecanismo.
  • Empoderamiento de la metodología en los responsables a nivel institucional.
  • Identificar público objetivo para esta vía de admisión.
  • Efectuar seguimiento a matriculados vía RAP para el mejoramiento continuo de esta vía de admisión.

Para finalizar, en cuanto a la actividad práctica de elaboración del informe de evidencias, esta fue muy enriquecedora ya que los participantes se situaron desde el punto de vista de los postulantes, lo cual abrió la discusión sobre los distintos espacios formativos que existen, pero que en las instituciones de educación superior prevalece la valoración de lo aprendido exclusivamente en contextos formales por sobre los aprendizajes no formales e informales. De ahí la importancia de abrir nuevas vías de admisión que permitan avanzar en la línea del aprendizaje a lo largo de la vida, contribuyendo así al desarrollo personal y profesional de los trabajadores de nuestro país.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

21 de Abril, 2025

Discurso del Rector de la Pontificia Universidad Católica Juan Carlos de la Llera Martín, en la inauguración del Año Académico de Duoc UC 2025.

Muy buenos días. Es una alegría estar hoy con ustedes en esta ceremonia que marca el inicio de un nuevo Año Académico de Duoc UC. Un saludo muy especial al presidente de la Fundación Duoc UC Patricio Donoso y directores, al rector Carlos Díaz, a las autoridades académicas y administrativas, profesores y docentes, estudiantes, colaboradores […]

21 de Abril, 2025

Un sello fundante que proyecta futuro. Discurso de Patricio Donoso Ibáñez, presidente del Consejo Directivo de Duoc UC en la inauguración del Año Académico 2025 de Duoc UC.

Muy buenos días. Me es muy grato, en primer lugar, saludar y dar la bienvenida a nuestro Rector, el Rector de nuestra institución fundadora, la Pontificia Universidad Católica de Chile, don Juan Carlos de la Llera Martín. Lo hago en nombre de los miembros del Consejo Directivo de Duoc UC, con alegría y entusiasmo por los tiempos que […]

21 de Abril, 2025

Discurso del Rector Carlos Díaz Vergara en la inauguración del Año Académico 2025 de Duoc UC.

Buenos días a todas y todos: Querida comunidad Duoc UC, quería agradecer las palabras del Cardenal y arzobispo de Santiago, Monseñor Fernando Chomalí Garib, del Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Juan Carlos de La Llera Martín, y del presidente del Consejo Directivo de Duoc UC, Patricio Donoso Ibáñez. Agradezco de manera especial […]