9 de Marzo, 2015

Sistema de Práctica, IDU 1201 ¿Cuál es la percepción del alumno Duoc UC del Proceso de Práctica? ¿Cómo influye la calidad de los Centros de Práctica?

Fátima Tala M.

Fátima Tala M.

Coordinadora zonal de Prácticas, Duoc UC

5 minutos de lectura

El Objetivo N° 3 del Convenio de Desempeño IDU 1201, apunta a estandarizar el sistema de prácticas laborales y profesionales, con el fin de fortalecer los procedimientos, la gestión de las prácticas y  la relación de Duoc UC  con el mundo productivo. En este contexto, se contempla el cumplimiento de indicadores comprometidos con el Mineduc. Para nosotros uno de los indicadores más relevantes es la percepción que tiene el alumno en su experiencia de práctica, para lo cual desde el semestre 2013-2 se ha implementado la “Encuesta de Percepción de Centros de Práctica”, en la cual los alumnos en una escala de 1 a 7 evalúan su Centro de Práctica de acuerdo a tres aspectos relevantes:

1)    Infraestructura: contempla la percepción de aspectos mínimos de la empresa en cuanto a seguridad, materiales para el alumno y a accesibilidad del lugar.

2)    Pertinencia Académica: El apoyo del Supervisor de Práctica en la empresa, en cuanto a su labor como orientador en todo el proceso.

3)    Pertinencia Curricular: El alumno evalúa si realizó tareas acordes a su perfil de egreso y pertinentes a los conocimientos adquiridos. 

A continuación, se presentan los resultados de la Encuesta de Percepción del Semestre 2014-2.

La encuesta fue enviada a todos los alumnos que inscribieron la asignatura de práctica profesional de los cuales no todos inician su proceso de práctica dentro del semestre de inscripción.  Se obtuvieron 527 respuestas válidas de las cuales el 45% ya había realizado su práctica, el 25% aún estaba realizándola y el 30 % aún no la realizaba.

El promedio de las 330 empresas evaluadas por alumnos que ya habían realizado su práctica o la estaban realizando, en cuanto a infraestructura, fue de un 5,9, en Pertinencia académica un 6,2 y en pertinencia curricular un 5,9. Esto dio como resultado un promedio de 6,0 representando la percepción de los alumnos en práctica el 2014-2. El 36% de las empresas evaluadas resultaron estar bajo la media y el 64% restante sobre la media.

En cuanto a los alumnos que habían inscrito la asignatura, pero no habían comenzado su práctica, indicaron que el principal motivo era por no haber encontrado un Centro de práctica como se observa en el gráfico:

Esto nos indica la importancia de apoyar al alumno, de ayudarlo a buscar un centro de práctica en casos en los que les cueste encontrarlo, en orientarlo a preparar entrevistas laborales, en realizar un currículo claro y atractivo, y tantos otros que pueden ayudar al alumno a conseguir una práctica.

El siguiente cuadro muestra los resultados en notas de las tres encuestas aplicadas hasta el momento:

En el año 2013 aún no se implementaba en sede el sistema de práctica estandarizado, ya que recién se comenzó a implementar el 2014. La disminución de un año a otro en el promedio de percepción puede deberse, en mi opinión, a que se ha trabajado muchísimo en informar al alumno de todas las etapas del proceso, en hacerlo sentir responsable y adjudicarle la relevancia que corresponde a la realización de la Práctica, por lo que el alumno se ha vuelto más crítico debido a que está consciente de sus derechos y deberes y de las condiciones mínimas que debe tener un Centro de Práctica.

Hasta el momento contamos con 1319 empresas evaluadas por los alumnos con un promedio total de 6,0.

Sin embargo, además del alumno, colaboradores de Duoc UC relacionados con las prácticas, como Docentes, Directores de Carrera y Coordinadores de Práctica han categorizado a las empresas a través de una pauta de categorización construida por un evaluador externo especialmente para el proyecto, la cual mide los mismos parámetros que la encuesta que contestan nuestros alumnos, es decir, Infraestructura, Pertinencia Académica y Pertinencia Curricular.

Hasta ahora existen 323 empresas categorizadas por colaboradores de Duoc UC con un promedio total de 6,2.

Las categorizaciones nos han permitido conocer las empresas a las que nuestros alumnos asisten, y de esta manera se ha generado una mayor vinculación y un mayor interés por parte de éstas en conocer y aprender herramientas que les permitan trabajar eficientemente con el alumno y potenciar sus habilidades.

Como institución tenemos el deber de colaborar para que el alumno viva un proceso de práctica que enriquezca su formación, que potencie sus competencias y sea una experiencia que los prepare para el mundo laboral, es por esto la importancia de vincularse con las empresas para que contribuyan a la creación de nuestros profesionales.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

28 de Abril, 2025

Cómo la Inteligencia Artificial revoluciona la educación en Marketing en el Campus Villarrica: Caso de uso con ChatGPT, SORA y Gamma.

La inteligencia artificial está transformando la manera en que enseñamos y aprendemos, especialmente en el campo del marketing. En la sede Villarrica, la asignatura de Marketing llevó a cabo una innovadora actividad de cierre de semestre, donde los estudiantes experimentaron de primera mano el poder de la IA en un entorno altamente competitivo y creativo. […]

28 de Abril, 2025

“Construyamos Juntos/as”: Focus group Mujeres en la Construcción.

El pasado mes realizamos el Focus Construyamos Juntos/as, una actividad que reunió a mujeres tituladas de distintas carreras de la Escuela de Construcción de Duoc UC con un objetivo claro y sentido: abrir un espacio de conversación honesta sobre su experiencia formativa, su inserción laboral y los desafíos que han enfrentado como mujeres en una […]

28 de Abril, 2025

La Inteligencia Artificial al servicio de la inclusión educativa: Avances del Proyecto de Lectura Fácil en Duoc UC.

En un mundo donde el acceso a la información es un derecho humano fundamental, garantizar que todos los estudiantes puedan comprender los textos académicos se convierte en una prioridad ética y educativa. Esta urgencia se acentúa en Chile, donde los niveles de comprensión lectora siguen siendo preocupantes: según los informes PISA, los estudiantes chilenos se […]