29 de Mayo, 2023

Sin Miedo al Chat GPT

Paola Araya Skinner

Paola Araya Skinner

Directora de la sede Viña del Mar de Duoc UC

5 minutos de lectura

El advenimiento del CHAT GPT en 2022, sin duda, ha generado una serie de reacciones en distintos sectores de nuestra sociedad, y hoy su utilización masiva preocupa de sobremanera al ámbito de la educación. En este sentido, ya en el año 2019 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (Unesco) promocionó el desarrollo de la Conferencia Internacional sobre la Inteligencia Artificial y la Educación, realizada en Beijing. Su documento final se tituló Planificación de la educación en el área de la inteligencia artificial: dirigir los avances, entre varias indicaciones. En él se expresó que es recomendable redefinir los planes de estudios con el propósito de integrar la inteligencia artificial (IA), innovar en las metodologías de aprendizaje y aplicar herramientas interdisciplinares de este lenguaje en búsqueda de sus beneficios y de minimizar sus riesgos. En el documento también se enfatizó la necesidad de integrar estas competencias en las cualificaciones de la enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP). Dado este contexto, creemos necesario revisar qué es y cuáles son sus riesgos y oportunidades para nuestro Proyecto y Modelo Educativo.

Los cuestionamientos a este modelo de lenguaje de Inteligencia Artificial (AI), desarrollado por Open AI el año 2022, nos obligan primeramente a proyectar las implicancias que podría tener en específico en la transferencia de los aprendizajes, en cuanto a determinar los límites de lo humano, su creatividad, liderazgo, capacidad adaptativa, inteligencia emocional, el pensamiento crítico y las competencias digitales (Jofré, 2023).

En segundo término, mandata a que las instituciones de educación superior (IES) en Chile no podamos ignorar a la IA y sus posibles transformaciones en las carreras técnicas y profesionales, puesto que abordará hasta el pensamiento abstracto, por lo que resulta lógico que sea incorporada a nivel curricular, para lo cual es necesario crear equipos de trabajo que estudien desde ya esta problemática. (Pardo, 2023). 

Para orientarnos y avanzar en la incorporación del uso del CHAT GPT, le consultamos: cuáles son las problemáticas que está provocando la IA en los aprendizajes de educación superior, estas fueron sus respuestas:

 Primero, manifestó la dependencia excesiva de estudiantes que la usan con el propósito de obtener respuestas y soluciones rápidas, lo que afecta su capacidad para pensar de manera crítica y resolver problemas por sí mismos, desarrollar habilidades de investigación, análisis y pensamiento crítico. En segundo lugar, relevó la información inexacta o incompleta que existe con el riesgo de que la información proporcionada no sea precisa o esté desactualizada, ya que se basa en datos hasta el año 2021, lo que puede socavar la calidad y la fiabilidad de los aprendizajes. (Chat GPT, 2023)

El tercer aspecto que resaltó fue la falta de interacción humana porque limita las interacciones y el compromiso humano en el proceso educativo que en educación superior no solo se trata de adquirir conocimientos, sino también de participar en debates, colaborar con otros estudiantes y profesores, y desarrollar habilidades de comunicación. En cuarto lugar, la ausencia de retroalimentación personalizada porque la IA carece de dicha capacidad al enfrentar las necesidades de cada estudiante. Finalmente, la pérdida de habilidades sociales y emocionales, puesto que puede reducir las oportunidades para que los estudiantes desarrollen habilidades sociales y emocionales, como la empatía, la comunicación efectiva y la resolución de conflictos. Estas habilidades son esenciales en el entorno laboral y en la vida en general, y su falta de desarrollo puede tener un impacto negativo en la vida futura de los estudiantes. (Chat GPT, 2023)

Como vemos el uso del Chat GPT podría mermar nuestro desarrollo personal y profesional, en tanto, ciertas habilidades cognitivas como la capacidad de reflexión, el pensamiento crítico no se desarrollen.  Pero nos concede una oportunidad: acceso inmediato y customizado a la información, generando un espacio, que antes no teníamos, para generar conocimiento y fortalecer los aspectos formativos pertinentes a lo emocional y social de nuestros estudiantes.

Por todo lo anterior, se puede resumir que la utilización en educación superior del chat GPT de IA requerirá de parte de nosotros una constante actualización de los conocimientos, reglamentaciones e innovaciones tecnológicas de cada disciplina, promover en forma continua la revisión e implementación de nuestros planes de estudio y sobre todo seguir relavando el desarrollo de las competencias y capacidades globales, para generar así una formación más humana preparada para desafiar e incorporar a las nuevas tecnologías.

Referencias

Jofré, C. (2023). ChatGPT, Inteligencia Artificial y Universidad. Nuevas tensiones, transformaciones y desafíos en la educación superior. Universidad de Buenos Aires. Recuperado el vienes 19 de mayo de: https://campouniversitario.aduba.org.ar/ojs/index.php/cu/article/view/79

Open AI. (versión 12 de mayo).       https://chat.openai.com/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación. (16-18 de mayo de 2019). Planificación de la educación en el área de la inteligencia artificial: dirigir los avances.

Pardo, H. (2023). Los Futuros Inevitables de la Universidad. Ideas para gestores hacia la consolidación híbrida. Universidad Pontificia Bolivariana.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

29 de Junio, 2025

Talent Arena 2025 – MWC: Conectando talento e innovación en tecnología

Durante los primeros días de marzo, participamos en Talent Arena 2025, uno de los encuentros más relevantes del ecosistema tecnológico europeo, realizado en el marco del Mobile World Congress (MWC) en Barcelona. Esta experiencia nos permitió integrarnos a un entorno dinámico de innovación y, al mismo tiempo, identificar con mayor claridad las oportunidades que este […]

29 de Junio, 2025

La presencia de Duoc UC en el Mobile World Congress 2025: una ventana al futuro digital global

Del 3 al 6 de marzo de 2025, Barcelona volvió a ser el epicentro de la conectividad global con la realización del Mobile World Congress (MWC), el evento más influyente del mundo en tecnología. En este contexto internacional, la participación de representantes de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC constituye un hito […]

29 de Junio, 2025

Smart Campus y el rol de los profesionales en su desarrollo

El Mobile World Congress (MWC) de Barcelona es una de las ferias tecnológicas más relevantes a nivel mundial. En su versión 2025, los avances presentados proponen redefinir la forma en que interactuamos con el entorno. La digitalización, la inteligencia artificial y la conectividad 5G se posicionan como ejes clave, especialmente en la transformación de espacios […]