14 de Abril, 2025

Seguridad y prevención de riesgos en la Educación Técnico Profesional: Buenas prácticas y aplicación en la Escuela de Comunicación de DUOC UC.

Juan Caprile Vergara

Juan Caprile Vergara

Especialista en Tecnologías de la Escuela de Comunicación de Duoc UC

7 minutos de lectura

La Educación Técnico Profesional (ETP) cumple un papel fundamental en la preparación de los estudiantes para el mundo laboral, proporcionando conocimientos teóricos y técnicos en diversas áreas como mecánica, electricidad, construcción, salud y comunicación. Sin embargo, muchas de estas disciplinas presentan riesgos importantes si no se aplican medidas de seguridad adecuadas.

La prevención de accidentes y un entorno de trabajo seguro deben ser una prioridad en la etapa formativa como en la vida laboral. A continuación, se presentan algunas de las mejores prácticas para garantizar un ambiente seguro en la ETP.

Implementación de protocolos de seguridad

Cada institución debe contar con normas de seguridad claramente definidas, alineadas con las leyes y regulaciones nacionales e internacionales. Estos protocolos deben incluir procedimientos de emergencia, señalización clara en los espacios de trabajo y el uso obligatorio de Elementos de Protección Personal (EPP).

Capacitación continua

La formación en seguridad no debe ser un evento único, sino un proceso continuo. Docentes y estudiantes deben recibir capacitaciones periódicas a través de las mismas clases y talleres prácticos que refuercen el conocimiento sobre el uso seguro de herramientas o maquinarias.

Uso de equipos de protección personal (EPP)

El uso de EPP es crucial para prevenir lesiones. Dependiendo del área de estudio, los estudiantes deben utilizar elementos como cascos, lentes de seguridad, guantes, mascarillas y ropa adecuada. Es igualmente importante que se les enseñe la forma correcta de usar y mantener estos equipos, ya que un EPP en mal estado puede ser ineficaz y aumentar el riesgo de accidentes.

Mantenimiento preventivo de equipos e instalaciones

Las herramientas y equipamientos utilizados en la formación técnica deben inspeccionarse regularmente para detectar fallas o desgastes que puedan representar un peligro. Implementar un programa de mantenimiento preventivo no solo reduce el riesgo de accidentes, sino que también mejora la eficiencia y prolonga la vida útil de los equipos. Un entorno limpio y ordenado contribuye a minimizar incidentes y a mejorar la concentración de los estudiantes en sus tareas.

Promoción de una cultura de seguridad

La seguridad debe ser parte de la cultura institucional. Fomentar hábitos de seguridad desde el inicio de la formación contribuye a crear un entorno donde el respeto por las normas, la identificación de riesgos y la comunicación efectiva entre docentes y estudiantes sean prioridad. Esto no solo protege a los estudiantes, sino que también los prepara para sus futuros empleos.

Supervisión y control en las prácticas

Los docentes deben supervisar las actividades prácticas para asegurarse de que los estudiantes aplican correctamente las normas de seguridad y utilizan los equipos de manera adecuada.

Garantizar la seguridad en la Educación Técnico Profesional no solo protege la integridad de los estudiantes, sino que también fomenta una cultura de responsabilidad y profesionalismo en su futuro desempeño laboral. Implementar estas mejores prácticas es un paso fundamental hacia una formación más segura.

Seguridad en la Escuela de Comunicación

En el ámbito de la Escuela de Comunicación, garantizar la seguridad de quienes participan en las distintas etapas de un proyecto es esencial. Esta necesidad es especialmente relevante para estudiantes y docentes de carreras como Audiovisual, Actuación, Sonido, Relaciones Públicas, Animación Digital y Publicidad. Estas disciplinas presentan riesgos significativos durante actividades como grabaciones, visitas a empresas de la industria, la realización de conciertos, obras de teatro y eventos masivos.

La naturaleza de estos trabajos implica peligros que, si no se gestionan adecuadamente, pueden derivar en accidentes graves. Entre los principales riesgos se encuentran los eléctricos, los derivados del manejo manual de cargas pesadas, los trabajos en altura y las complejidades de las salidas a terreno. Por ello, establecer protocolos de seguridad y fomentar el uso de Equipos de Protección Personal (EPP) no solo protege la salud y el bienestar de alumnos y alumnas, docentes y colaboradores, sino que también garantiza la continuidad y éxito de las actividades programadas.

En el ámbito laboral, los titulados de la Escuela de Comunicación se enfrentan a estos mismos desafíos en entornos profesionales donde la presión y los plazos pueden ser aún más exigentes. La experiencia adquirida durante su formación será clave para aplicar prácticas seguras, desde el montaje de equipos hasta la supervisión de proyectos en terreno. Por ello, inculcar desde la etapa educativa una sólida base de conocimientos en seguridad es esencial para su desempeño eficiente y responsable en la industria.

Áreas fundamentales de seguridad

1. Riesgos eléctricos

La manipulación de equipos eléctricos es una constante en disciplinas como Audiovisual, Sonido y Actuación. Para mitigar estos riesgos es fundamental:

•            Realizar inspecciones regulares de cables, enchufes y equipos.

•            Utilizar EPP como guantes, herramientas aisladas y calzado adecuado.

•            Capacitar a los estudiantes en la identificación de peligros eléctricos y en primeros auxilios en caso de incidentes.

2. Manejo manual de carga

El transporte y montaje de equipos pesados es una tarea común en conciertos, proyectos audiovisuales, montajes escénicos y eventos publicitarios. Para prevenir lesiones se recomienda:

•            Enseñar técnicas de levantamiento seguro y promover el uso de equipos como carros de arrastre y arneses de soporte.

•            Organizar el trabajo en equipo para distribuir el peso de manera equitativa (no más de 20 kg por persona).

•            Fomentar pausas regulares para evitar la fatiga muscular.

3. Trabajo en altura

Las actividades que involucran la instalación de luces, cámaras o estructuras escénicas frecuentemente requieren trabajar a alturas significativas. Las medidas de seguridad incluyen:

•            Uso obligatorio de arneses de seguridad, líneas de vida y cascos para cualquier actividad a más de 1,8 metros de altura.

•            Supervisión constante por parte de personal capacitado.

•            Formación específica en el uso de plataformas elevadoras y escaleras.

4. Seguridad en salidas a terreno

Las visitas a empresas, grabaciones externas y actividades colaborativas como conciertos implican riesgos variados debido a los entornos desconocidos. Para minimizar estos riesgos se debe:

•            Planificar las salidas con anticipación, incluyendo rutas seguras y puntos de encuentro.

•            Asignar responsabilidades claras dentro del equipo.

•            Equipar a los estudiantes con elementos básicos de seguridad, como chalecos reflectantes, guantes y calzado adecuado.

Promover una cultura de seguridad en estas áreas no solo beneficia a los estudiantes y docentes durante su formación, sino que también los prepara para enfrentar con confianza los desafíos del ámbito laboral profesional. Una sólida formación en seguridad es clave para garantizar un desempeño eficiente, responsable y libre de riesgos en la industria de la comunicación y el entretenimiento.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

14 de Abril, 2025

Cultura Preventiva y el compromiso por una formación integral.

La implementación efectiva de una cultura preventiva representa un desafío central para las todas las instituciones, especialmente porque implica transformar comportamientos profundamente arraigados. En este contexto el compromiso institucional de Duoc UC de fortalecer la seguridad en nuestros espacios formativos, y consolidar una cultura preventiva que trascienda las normativas y se convierta en un sello […]

14 de Abril, 2025

Salidas a Terreno: Aprendizaje seguro y experiencial.

Las actividades prácticas juegan un rol fundamental en la formación de los estudiantes en el ámbito de la Administración y los Negocios. En Duoc UC, los planes de estudio de Comercio Exterior y Gestión Logística incluyen formalmente salidas a terreno a puertos, centros de distribución y/o almacenes como parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin […]

14 de Abril, 2025

Plan 2025: Consolidar nuestra cultura de seguridad y salud ocupacional.

Nos encontramos hoy, en una realidad de mercado, donde están predominando otros factores además de la productividad. Al analizar los factores, uno de los más importantes hoy es evaluar qué costos asociados a las personas generan dichos proyectos, siendo de forma financiera y, sobre todo, reputacional fuertemente afectado aquel proyecto que produjo un grave menoscabo […]