16 de Marzo, 2015

Seamos una Institución Sustentable

Diego Quezada Chávez

Diego Quezada Chávez

Titulado de Técnico en Eficiencia Energética y Energías Renovables, Coordinador de Proyectos de Eficiencia Energética Duoc UC – Casa Central

4 minutos de lectura

Escribo esta nota para animar a mis compañeros, a los directivos, y a todas las personas vinculadas a las carreras de vanguardia de Duoc UC, como Técnico en Eficiencia Energética y Energías Renovables. Ingresé a la carrera el 2012 con un poco de temor sobre el mundo laboral, pero convencido de que sería pronto una actividad rentable, muy requerida, y además necesaria desde el punto de vista medioambiental: el mundo debe cambiar a formas de energía más limpias, y también consumir menos, si queremos legar un futuro vivible a nuestros hijos.

Hoy, después de haber ingresado como alumno en práctica a la Dirección de Infraestructura de Duoc UC a fines del 2013, de haber participado en proyectos clave de mejora tecnológica, de haber analizado a fondo todas las variables que inciden en el consumo energético de las sedes, haber trabajado meses en una ambiciosa propuesta de mejora, me considero de verdad un especialista. No sólo participé en un proyecto piloto único que incluyó automatizar la iluminación de baños con sensores de movimiento y de motores de ventilación con timers, supervisar la instalación de iluminación LED en buena parte de las áreas comunes del edificio y monitorear el funcionamiento de una planta fotovoltaica conectada a la red; también tuve la responsabilidad de asegurar que todo el equipamiento, por eficiente que fuese, funcione sólo cuando se requiere. Con todo esto, en conjunto, logramos bajar el consumo de energía de la sede Alameda un 22%, invirtiendo recursos que se pagaron a sí mismos en apenas 1,1 años. Fue un trabajo detallado, de mucho aprendizaje, que para que resulte depende mucho de los hábitos de todas las personas – profesores, alumnos, funcionarios, empresas externas – y del apoyo de las autoridades. Tuvimos todo eso, tanto así que ellos han seguido instalando más sensores de movimiento, potenciando el desarrollo académico del área y comunicando los logros. Yo no conozco otro instituto, universidad o CFT que haya hecho un proyecto tan integral como éste. Y hemos trabajado codo a codo con la Agencia Chilena de Eficiencia Energética y las otras 5 universidades que también se adjudicaron fondos el año pasado.

Gráfico de consumos mensuales de sede Alameda, 2013-2015

Uno de los principales aprendizajes del Piloto de Eficiencia Energética de sede Alameda, es que en todos los edificios quedan siempre equipos funcionando de noche, los fines de semana, y también los feriados. De esto nadie se entera, nadie lo supervisa, pero están ahí gastando energía, abultando la cuenta, y también obligando a mantener alguna planta a carbón o petróleo funcionando, en algún lugar de Chile. Vimos que es una de las formas más económicas de producir ahorros, así que lo bautizamos “consumos vampiros” y nos dedicamos todo el año pasado (2014) a combatirlos. Lo hicimos con capacitación, generando una red de colaboración entre las personas que están a cargo de la infraestructura en cada una de las sedes, y también con información en tiempo real: les envié informes semanales, los llamé cada cierto tiempo, en fin, armamos un equipo.

Hasta ahora no les he comentado sobre las tecnologías con que estamos trabajando, lo que me apasiona mucho: en este momento podemos ver cuánto gastan en tiempo real (cada 15 minutos), 12 edificios de Duoc UC, y se están instalando los equipos en otros 6; en sede Alameda podemos ver el gasto detallado por piso y saber si lo que produce el consumo es – por ejemplo – el aire acondicionado, iluminación, los computadores o los enchufes. Gracias a un fondo CORFO tenemos dos Startups desarrollando tecnologías innovadoras para el monitoreo en línea de energía y calidad ambiental. Esto último permite ver en línea las temperaturas, humedad, nivel de ruido y nivel de CO2 en las salas de clase, para tomar medidas de mejora de la calidad del aire interior. Aprovecho de comentarles que se viene toda una revolución en el mundo de la automatización, gracias a los bajos costos de la tecnología china, que permite que alguien joven como yo, esté ya planificando crear su propia empresa de monitoreo energético-ambiental.

En fin, el 2014 la institución ahorró unos 396.892 kWh de electricidad y evitó emitir unas 143 toneladas de CO2, calculado en igualdad de condiciones al año anterior. Estamos proponiendo más proyectos que esperamos implementar este año, pero como es lógico, no es seguro que se implementen porque compiten con otras importantes iniciativas.

Y lo mejor de todo, gracias a todas estas experiencias, y sin siquiera buscarlo, ya he recibido dos interesantes ofertas de trabajo.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

27 de Octubre, 2025

Del diagnóstico a la ruta: fraternidad práctica, territorio y aprendizaje que transforma

Planificar al 2030, en un mundo tan cambiante, puede parecer una osadía. Nadie sabe con certeza lo que viene. Pero lo que sí sabemos, y ahí está nuestra fortaleza, es que el horizonte no se construye con predicciones, sino con esperanza activa. Una esperanza fundada en Cristo, que nos asegura que estará con nosotros hasta […]

27 de Octubre, 2025

Ruta IE: Jóvenes que transforman ideas en futuro

Hablar de innovación y emprendimiento en la educación técnico-profesional es hablar de futuro. Es reconocer que las y los jóvenes tienen la capacidad de generar soluciones a los desafíos de nuestra sociedad, y que con las herramientas adecuadas pueden transformar sus ideas en proyectos con impacto real. Cuando esos aprendizajes se ponen en práctica en […]

27 de Octubre, 2025

Llamar a tus estudiantes por su nombre: el primer paso para conectar y enseñar

Esta reflexión nació de una conversación con el par evaluador de la UAP (Unidad de Apoyo Pedagógico), durante el acompañamiento académico de este año. Al final de la entrevista, me comentó con sorpresa lo significativo que le pareció que conociera el nombre de los alumnos y alumnas, y que, cuando alguno faltaba, preguntara por él.  […]