Como parte del Plan de Desarrollo 2016-2020, San Joaquín se planteó una visión estratégica e intencionada: consolidarse como la sede de la Innovación de Duoc UC. Alineados con los propósitos planteados por las escuelas de Ingeniería, Salud e Informática y Telecomunicaciones, identificamos focos distintivos en el quehacer de los programas de estudios que se impartían en nuestra Sede y detectamos oportunidades de crecimiento en cuatro áreas del conocimiento:
1.Energías Renovables: Nuevas herramientas para la gestión de redes eléctricas inteligentes (Smart Grid).
2.Mecánica Automotriz: Irrupción de la electromovilidad como tendencia de la industria automotriz a nivel global.
3.Automatización: Producción autónoma y el uso de la informática en la industria 4.0.
4.Salud: Telemedicina y simulación clínica centrada en la seguridad del paciente.
Nuestro propósito ha sido contribuir al aprendizaje basado en los desafíos y en forma complementaria, desarrollar en los alumnos competencias no solo disciplinarias, sino que también aquellas que la industria hoy valora y requiere, es decir, la adaptabilidad, el trabajo en equipo y la capacidad de diseñar soluciones eficientes para problemas específicos.
Se destaca en esta materia el Séptimo Encuentro Anual del CITT Duoc UC, que este año se llevó a cabo en San Joaquín, en el cual se presentaron 30 proyectos desarrollados por docentes y estudiantes. La actividad convocó a más de 400 alumnos de todas las Sedes donde está presente la escuela de Informática y Telecomunicaciones y 6 destacadas empresas del rubro.
En la ocasión, el desafío propuesto fue mejorar la calidad de vida del adulto mayor y por primera vez desde el inicio del Encuentro Anual del Citt, se formaron equipos multidisciplinarios de las escuelas de Salud, Administración e Informática y Telecomunicaciones. En el Desarrollo de estas nuevas tendencias docentes y alumnos exhibieron sus proyectos en temáticas como videojuegos, robótica, desarrollo de aplicaciones móviles y el uso de drones.
En esta versión del Encuentro Anual del Citt se pudieron desarrollar prototipos y aplicaciones en áreas como el Internet de las Cosas, la Robótica y el desarrollo de aplicaciones móviles y, en paralelo, se incentivó la participación de alumnas de todas las carreras en la programación de robots, motivando su interés por mejorar su participación y cobertura en esta disciplina.
Otro hito relevante este 2018, fue concretar la segunda versión del Seminario de Simulación Clínica, actividad en la que expusieron destacados profesionales y referentes del rubro a nivel nacional e internacional como el Dr. Eduardo Tobar (U. de Chile), Dra. Elena Ríos (Tecnológico de Monterrey), Marcia Corvetto (U. de Chile) y la Dra. Soledad Armijo (PUC).
Por medio de esta actividad de extensión difundimos “el desarrollo y/o entrenamiento de habilidades en ambientes controlados”, principalmente para que los alumnos enfrenten situaciones que vivirán en su quehacer profesional, recibiendo una retroalimentación inmediata y un aprendizaje interactivo, centrado en la seguridad del paciente, tal cual como explicaron nuestros directores de Salud.
La simulación clínica desarrollada en San Joaquín está preparando a los estudiantes de salud para que sean capaces de enfrentarse a una realidad altamente demandante y exigente, entregándoles herramientas y habilidades que les facilita conformar equipos multidisciplinarios de salud, flexibles y eficientes en la atención del paciente.
Trabajar con la comunidad local y global
También durante el presente año y como parte de la estrategia de la sede San Joaquín, se definió el fortalecimiento de la vinculación con el medio a través de iniciativas específicas que favorecieron al entorno próximo y/o local, reforzando la relación con las comunidades (municipios y organizaciones sociales) y, del mismo modo, el entorno global incrementando la relación con las empresas (industrias).
Con respecto a las comunidades locales, por ejemplo, el Centro Tecnológico de Maquinaria y Mantenimiento de la sede San Joaquín junto a la Municipalidad de la misma comuna, se llevó a cabo un convenio que permitió el desarrollo de los Cursos o Talleres de Oficio en Operación de Maquinaria y Soldadura, facilitando la participación de 41 personas que, por delincuencia, drogadicción y/o temas de migración requerían adquirir nuevas competencias para mejorar su inserción laboral.
En cuanto al entorno global, se llevó a cabo el Rat Relay, desafío por medio de postas entre países de distintos continentes, conectó a los estudiantes del optativo de Design Factory de San Joaquín, con culturas diferentes como la oriental y la europea, en un trabajo interdisciplinario, metodológico, que desarrolla la creatividad y la innovación de cada equipo que participa. Una experiencia más que enriquecedora para el aprendizaje y la formación de nuestros estudiantes.
En efecto, por medio del Rat Relay, los alumnos de Duoc UC trabajan en desafíos reales en entornos globales; entienden cómo funciona el trabajo en un equipo global; profundizan en la colaboración global distribuida y manejo de tiempos acotados; aprender a dejar de lado los proyectos propios por sobre los objetivos del equipo; aprenden cómo presentar, compartir argumentos, ideas y opciones.
Investigación e Innovación en la formación
Ahora bien, en aspectos académicos, San Joaquín fue por segundo año consecutivo la Sede que más proyectos presentó para el Concurso de Investigación Aplicada de Duoc UC, con un total de 56 iniciativas postuladas por docentes y alumnos, cifra que significó un incremento del 27,3 % en comparación al año anterior y que demuestra un compromiso del equipo docente con las estrategias de innovación en la enseñanza.
En términos de innovación, la inauguración del Smart Grid de San Joaquín, ceremonia que fue presidida por la ministra de Energía Susana Jiménez, marcó un precedente para la institución y nos elevó a la categoría de referente e impulsores de la formación en gestión de redes eléctricas inteligentes. El laboratorio es uno de los más modernos de Latinoamérica y emula las condiciones reales que suceden cualquier central de generación de energías renovables que funcionan en Chile.
Este completo laboratorio permitirá que los alumnos de San Joaquín incorporen competencias en ciberseguridad en las redes eléctricas; almacenamiento de energía a través de batería iones de Litio (relevante para el país); generación y distribución de energías mediante distintos medios de generación tales como centrales eólicas, hidroeléctricas y fotovoltaicas; procedimiento en caso de cortes de suministro masivos en grandes ciudades.
El laboratorio y su respectivo laboratorio favorecen un ambiente de aprendizaje que facilita el proceso de enseñanza tanto para docentes como alumnos. La didáctica asociada promueve el trabajo en equipo y la resolución de problemas, potenciando el desarrollo de competencias de empleabilidad para en nuevas tecnologías que pronto se implementarán en nuestro país.
La industria se ve beneficiada con un laboratorio que posee un nivel más que suficiente para la formación o capacitación de profesionales de excelencia en el rubro energético, que dominan la generación o la acumulación de energías renovables, cualquiera sea su fuente. Así, nuestros alumnos de San Joaquín obtienen así un aprendizaje práctico, real y oportuno, que les entrega herramientas y experiencias ciento por ciento aplicables al trabajo cotidiano que desarrollarán como profesionales del área.
Formar para la Industria 4.0
La aprobación del CAPE 2018 de las carreras de Técnica y de Ingeniería en Electricidad y Automatización, motivó a una completa revisión del equipamiento y laboratorios de la Sede para cumplir con las nuevas competencias y conocer de las nuevas tecnologías educativas disponibles que favorecieran el proceso de enseñanza aprendizaje de acuerdo con el nuevo currículo.
Esto permitió incorporar en las inversiones 2019 los recursos para renovar laboratorios y dar curso a proyectos que van en la línea de la formación para los nuevos contenidos en industria 4.0 en la escuela de Ingeniería.
En conclusión, todas estas acciones y estrategias son parte de un alineamiento con el Plan de Desarrollo Institucional y el propósito de ser una Sede innovadora, llamada a fortalecer los vínculos con la sociedad, desarrollar más y mejores experiencias de aprendizaje para nuestros alumnos, conectándoles con las habilidades y competencias que se requieren en un mundo que avanza a un paso veloz hacia la industria 4.0
En Duoc UC estamos colaborando en el progreso del país y marcando una tendencia sobre lo que vendrá en empleabilidad. Cada acción o innovación debe ser entendida como un agente movilizador de cambios positivos que el país necesita y que nos lleve al desarrollo. En esa línea, San Joaquín seguirá comprometido con la estrategia institucional y con el bienestar y progreso de nuestros alumnos.
0