16 de Marzo, 2015

Red de trabajo colaborativo en Formación Técnico Profesional, un desafío de trabajo inter-institucional

Claudia Salinas R.

Claudia Salinas R.

Coordinadora de Articulación SCT-Chile

4 minutos de lectura

El proyecto IDU 1304, “Estrategias de flexibilidad y armonización curricular en un modelo educativo por competencias” se ha trazado el gran desafío de incorporar elementos de armonización y flexibilidad curricular en los planes de estudio de nuestra institución, permitiendo con ello la articulación curricular, enmarcada en procesos de aprendizaje a lo largo de la vida.

En el marco de este convenio, el equipo del objetivo N°1: Articulación Vertical y Horizontal, ha asumido la tarea de coordinar una red de trabajo interinstitucional compuesta por 12 instituciones:

  • Universidades que poseen facultades tecnológicas: U. Católica de Temuco, U. Católica de la Santísima Concepción y la U. Técnica Federico Santa María.
  • Centros de educación superior técnico-profesional: Instituto Profesional Arcos, Instituto Tecnológico de Chile, Instituto Profesional de Chile, INACAP, AIEP, CFT San Agustín de Talca, IP y CFT Santo Tomás, IP Virginio Gómez, y Duoc UC.

Durante el año 2014 se desarrollaron 7 reuniones guiadas por el objetivo de avanzar hacia el consenso de criterios comunes en torno a la articulación de la formación técnica con cada uno de los niveles de la educación, a través del trabajo colaborativo basado en experiencias prácticas.

En estas reuniones se trabajó a través de paneles de discusión o mesas de trabajo, en las cuales se propusieron criterios comunes para avanzar hacia la articulación del Nivel Técnico-Profesional, compartiendo reflexiones, avances y alcances en la implementación del Sistema de Créditos Transferibles (SCT-Chile), en experiencias metodológicas y prácticas en temas como reconocimiento de aprendizajes previos (RAP), sistema de prácticas, educación continua, integración de competencias profesionales y formación complementaria, modelo de formación basado en competencias y retención y permanencia.

Entre las principales fortalezas del trabajo desarrollado durante el período 2014-2015, está el constituir un espacio de encuentro mensual con diversas instituciones del país, lo que ha permitido compartir buenas prácticas y conocer los progresos y tareas pendientes de las instituciones miembro de la Red en distintas materias (gestión académica, curricular, administrativa, respuesta a las demandas del medio, entre otras), abriendo posibilidades de colaboración, tanto en lo técnico, como en lo profesional.

A juicio de quienes hemos llevado el proceso, la participación en la red sienta las bases para constituir un espacio de confianza y desarrollo para la formación técnico profesional y  que tanta falta le hace a nuestro país, ya que el trabajo en la Red no se aborda desde aspectos políticos, sino desde el quehacer institucional de los actores comprometidos con distintas iniciativas, lo que ha generado y fortalecido lazos de apoyo técnico, tanto entre instituciones que poseen desafíos comunes, como complementarios.

Creo firmemente que sólo en la cooperación entre instituciones se encuentra la respuesta al fortalecimiento, revalorización y desarrollo de la formación técnico-profesional, no en la competencia, pues partimos de la base que cada institución entrega un proyecto educativo a sus estudiantes que aporta un sello diferenciador y sólo podemos robustecernos en la medida que valoremos las fortalezas de otras instituciones y así contribuir a un sistema de formación de calidad.

Entre las proyecciones que tenemos para 2015 están:

  • Validar el informe final de la red del período 2014-2015 con las autoridades de nuestras instituciones, de manera de dar a conocer nuestras propuestas tanto a actores internos como externos.
  • Confeccionar un “Glosario” de términos, definiciones y modelos compartidos por la red
  • Trazar el plan de trabajo período 2015-2016
  • Integrar a otras instituciones o actores de nuestras casas de estudio, de acuerdo a la pertinencia de temas a abordar
  • Generar eventos conjuntos entre instituciones
  • Compartir avances de las consultorías realizadas en diversas temáticas y principalmente asociadas a SCT y Articulación.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

10 de Agosto, 2025

Inteligencia Artificial con propósito: Tecnología al servicio de las personas 

Vivimos un momento de inflexión histórica. La Inteligencia Artificial (IA), y en particular la IA generativa, está redefiniendo la manera en que las personas aprenden, trabajan y se relacionan con el conocimiento, su creatividad y aplicabilidad. En este escenario dinámico y desafiante, las instituciones de educación superior tienen un papel crucial: liderar la adopción tecnológica […]

10 de Agosto, 2025

La educación y la inteligencia artificial generativa

Una reciente noticia me impresionó y atemorizó, un hecho que hasta ahora aparecería en la sección de ciencia ficción hoy es una realidad. Un reciente artículo publicado en The Japan Times ha hecho saltar las alarmas. El artículo se titula “La IA está aprendiendo a mentir, maquinar y amenazar a sus creadores” e informa de […]

10 de Agosto, 2025

La centralidad del ser humano ante el avance de la inteligencia artificial: Una reflexión desde Duoc UC

En un panorama global caracterizado por vertiginosos cambios políticos, sociales, económicos y tecnológicos, la pregunta por el sentido del ser humano adquiere una urgencia sin precedentes. La irrupción y expansión de la inteligencia artificial (IA) representa uno de los desafíos más complejos y significativos de nuestra época. Esta tecnología no solo redefine procesos productivos y […]