29 de Julio, 2019

Proyecto de investigación aplicada Duoc UC: Sonoterapia Adultos Mayores.

AM

Alberto Martínez

Cristian Cárdenas Tudela

Cristian Cárdenas Tudela

Docente de la Escuela de Comunicación de la sede Viña del Mar de Duoc UC

6 minutos de lectura

La historia de la música en la medicina se ha publicado en numerosos escritos que incluyen hallazgos clínicos, anecdóticos, y de investigación concernientes a los beneficios que presta la música en diferentes procedimientos médicos. Boxberger (1962) presenta una exhaustiva reseña que cuenta con descripciones de su empleo para curar enfermedades físicas desde tiempos tan lejanos como los de las antiguas culturas tribales, pasando por diferentes perspectivas filosóficas desarrolladas a lo largo de la historia hasta comienzos del siglo XIX. Standley (1986) analizó un significativo número de informes tanto publicados como no publicados, y elaboró un perfil de los sujetos sometidos a estudio, de los modelos de investigación empleados, de los procedimientos para difundir la información obtenida y de las aplicaciones de la música en contextos médicos y sus resultados. Se determinó que, de las 55 variables dependientes analizadas en este estudio, 54 obtuvieron mayores beneficios gracias al uso de la música, lo cual apoya la posibilidad de formular una teoría válida y concreta con la cual implementar estudios ya realizados y sobre la cual basar las investigaciones futuras.

La acción calmante de la música, capaz de combatir la ansiedad, la tensión y el estrés, se considera una de sus aplicaciones terapéuticas más aceptadas y reconocidas a través de la historia. La búsqueda de un fundamento base para las intervenciones musicales dirigidas a calmar pacientes que sufren de ansiedad comenzó a llevarse a cabo desde la década de los años cincuenta. En aquel tiempo, muchos investigadores pensaban que podían clasificar ciertas selecciones musicales en “estimulantes” o “sedativas” incluso antes de observar sus efectos sobre los pacientes. Entre los factores que más contribuyeron a dicha creencia se encuentra la siguiente definición elaborada por Gastón en 1951: La música sedante es de naturaleza melódica y carece de elementos rítmicos o percusivos fuertes, lo que provoca sedación física y respuestas de naturaleza más intelectual y contemplativa que física (p. 143). Basándose en estas descripciones, muchos investigadores idearon el proceso de clasificación, teniendo presente las propiedades de la música, pero dejaron de lado el fragmento que describía sus efectos en los pacientes, por lo que tampoco fueron tenidas en cuenta otras variables que a menudo influyen en sus respuestas, antes de categorizar las selecciones musicales.

Los ansiolíticos son un grupo de fármacos representado por las benzodiacepinas que son efectivas para el tratamiento de trastornos por ansiedad e insomnio; aunque se ha demostrado que la dependencia de medicamentos para dormir es una de las causas más frecuentes de insomnio en los Estados Unidos (Carlson, 1992). En prácticas realizadas en contextos quirúrgicos Spintge y Droh (1992) diseñaron un sistema multimodal para monitorizar los efectos emocionales y terapéuticos de la música. La música ansiolítica que se utiliza tiene cualidades no invasivas y no disruptivas de los procedimientos médicos, y el sistema permite la monitorización telemétrica durante la sesión de musicoterapia. En este contexto, la música ansiolítica puede definirse como cualquier tipo de música capaz de reducir los niveles de ansiedad. El sistema se ha utilizado en cirugía, obstetricia y tratamientos odontológicos. De 75.000 pacientes estudiados, el 95% confirmó que la música había tenido un efecto ansiolítico, ya que generó calma y alivio a las sensaciones de ansiedad y angustia. Asimismo, la música actúa como un distractor que impide que el paciente escuche sonidos y conversaciones de la sala de operaciones, ayuda a inducir el sueño. Un resultado muy importante, e íntimamente relacionado a este proyecto de investigación aplicada, observado a lo largo de los numerosos estudios fue la reducción, gracias al empleo de música ansiolítica, en un 50% del uso de medicamentos sedantes, analgésicos y anestésicos en comparación con las dosis administradas normalmente. Como se aprecia en el desarrollo del texto anterior, se puede demostrar que existen variados estudios de los efectos benéficos de la musicoterapia en pacientes involucrados en procedimientos médicos. El vacío que detectamos se relaciona con el estudio de pacientes de la tercera edad, fuera de los recintos hospitalarios, que padecen de insomnio a quienes le han prescrito psicofármacos como terapia, y la oportunidad de proponer un método alternativo basado en la musicoterapia que permita reducir su consumo y mejorar su calidad de vida.

El objetivo del proyecto de investigación aplicada consiste en “Registrar o seleccionar estímulos sonoros o piezas musicales que permitan inducir estados de relajación en adultos mayores con el objetivo de utilizarlas posteriormente como un método alternativo de tratamiento para la reducción en el consumo de fármacos en personas con problemas de insomnio”. Paralelamente, se propuso diseñar un sistema electroacústico que permitiera reproducir de manera óptima las piezas seleccionadas y que fuese confortable para el oyente. La hipótesis planteada fue la siguiente: “Existen estímulos sonoros que producen estados de relajación en el oyente”. Los resultados propuestos en esta primera etapa fue corroborar la hipótesis a través de intervenciones en adultos mayores con las piezas musicales seleccionadas. Para elegir las piezas musicales se revisó el estado del arte y se incorporó al equipo de investigación un profesional en musicoterapia. Con este profesional, además se diseñó la metodología de las sesiones musicales y las fichas que permitieron recopilar los datos objetivos y subjetivos. Esta información se envió a un profesional en estadística que los utilizó para validar la hipótesis propuesta. Respecto al sistema reproductor, se logró diseñar un sistema portátil, inalámbrico, personalizado y confortable, que permitió reproducir las mismas piezas musicales al mismo tiempo en cada oyente. De esta forma podemos decir, que el nivel de logro alcanzado en esta etapa del proyecto fue satisfactorio en cuanto a los objetivos y resultados esperados.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

15 de Julio, 2024

Transformación digital y educación: novedades del nuevo CAPE de redes y telecomunicaciones para el 2025.

En la era digital en la que vivimos, la conectividad y las telecomunicaciones juegan un rol crucial en la transformación de nuestras sociedades. En este contexto, los programas de estudios en tecnología exigen de una ágil actualización, diferenciarse con innovación y estar a la vanguardia, adaptándose a las necesidades cambiantes del sector y ofreciendo soluciones […]

15 de Julio, 2024

Aprender en sociedad, del valor de los otros y sentido de comunidad: el aporte de la VcM en el subsistema técnico-profesional

La Vicerrectoría Académica, a través de la Dirección de Vinculación e Integración Institucional de Duoc UC, es el área responsable de medir la contribución e impacto social de las iniciativas de vinculación con el medio. Junto con evaluar las iniciativas de vinculación con el medio para identificar buenas prácticas y retroalimentar a otras áreas de […]

15 de Julio, 2024

C1DO1: Un nuevo paso de Duoc UC en la implementación de tecnologías educativas

El tiempo pasa sin que nos demos cuenta. Y es en momentos como estos en los que esta afirmación se hace aún más patente. Han sido dos años y medio los que llevamos trabajando en la implementación de C1DO1 en Duoc UC. Camino que, sin dudas, ha tenido altos y bajos, que ha significado un […]