23 de Febrero, 2015

Presentación SUMMIT 2015: “Construyendo Comunidades de Aprendizaje con Docentes de Inicio de Duoc UC Viña del Mar”

Claudia Duimovic Aparicio .

Claudia Duimovic Aparicio .

Jefe UAP sede Viña del Mar Duoc UC

5 minutos de lectura

Las IES se ven constantemente enfrentadas a cambios y desafíos provenientes de diversos ámbitos, tales como: pedagógicos, disciplinares, tecnológicos, sociales o políticos. En consecuencia, deben adaptarse a las nuevas demandas para poder dar respuesta a los requerimientos de la sociedad y de los estudiantes.

Nuestra institución, DuocUC, con un modelo educativo basado en Formación por Competencias, exige el cambio de un modelo centrado en la enseñanza a uno centrado en el aprendizaje, donde el estudiante es el centro y el rol del docente es de facilitador del aprendizaje.

Por otra parte, cumplimos con un rol social importante al formar técnicos y profesionales de alto nivel que produzcan un impacto en el desarrollo de nuestro país y que, a la vez, puedan desarrollarse plenamente como personas y como profesionales, cumpliendo sus sueños y su proyecto de vida. Por tanto, nuestra responsabilidad como institución es asegurarnos de que la mayoría de nuestros estudiantes logren terminar su carrera entregando una educación de calidad y prestando apoyo constante a los docentes, quienes son la cara visible de la institución y los encargados de plasmar el modelo y proyecto educativo en la sala de clases.

Los docentes de inicio, esto es, aquellos que dictan clases a los estudiantes de primer semestre, comparten una serie de desafíos y necesidades que se deben atender y apoyar permanentemente con el fin de asegurar el logro de los aprendizajes de los estudiantes, el desarrollo del perfil de egreso y la mejora en los índices de permanencia en la institución. Dado esto, la construcción de comunidades de aprendizaje surge como una iniciativa que busca mejorar la permanencia de los estudiantes en la institución, particularmente en la sede de Viña del Mar, por medio del fortalecimiento de la labor docente que trae como consecuencia una mejora en la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un impacto positivo en los resultados académicos de los estudiantes.

En términos metodológicos, las iniciativas de este proyecto surgen a partir de un proceso permanente de investigación y de reflexión, por ende, el trabajo desarrollado se posiciona bajo el marco de la investigación-acción. En este sentido, permanentemente se está en proceso de recolección de información y detección de necesidades a fin de definir planes de trabajo coherentes con las problemáticas levantadas.

Para concretar esta tarea, se definieron objetivos como: lograr que los docentes valoren la necesidad de formar comunidades de aprendizaje por escuela para compartir experiencias y mejorar las prácticas pedagógicas, valorar la confianza, el trabajo colaborativo y el diálogo como pilares fundamentales en el desarrollo de las comunidades de aprendizaje y generar identidad entre grupos afines en pos de la mejora de los resultados académicos.

Para alcanzar estas metas, se realizaron diversas actividades, tales como:

1. Realización de dos “Encuentros Comunidad Docentes de Inicio” (15 marzo y 5 Abril) que incluyeron 7 presentaciones/talleres participativos con temas relativos a comunidades, perfil del docente y estudiante, TICs, habilidades comunicativas y estrategias didácticas.

El Encuentro Comunidad Docentes de Inicio 2014 se configura como una instancia de diálogo y de mutua colaboración a fin de ofrecer algunas herramientas pedagógicas que permitirán el fortalecimiento de la docencia.

Se organizan comunidades por escuela. Asisten 70 docentes de inicio.

2. Organización de 72 “Encuentros Pedagógicos” a dictar en los meses de abril, mayo y junio. Talleres personalizados con 36 temáticas pedagógicas diferentes.

3. Los asesores pedagógicos de la UAP, quienes tienen a su cargo una escuela cada uno, mantuvieron contacto permanente con los Directores de Carrera para coordinar acciones de apoyo dirigidas a los docentes de inicio y para mantenerlos informados de las actividades de la UAP.

4. Se configuraron grupos de docentes de inicio por escuela en Blackboard, Comunidad Viña del Mar. Cada asesor de la respectiva escuela les envió información, el Boletín UAP, invitaciones, documentos de apoyo y artículos de interés una vez a la semana.

5. En Junio se realizaron 4 grupos de discusión con docentes de inicio para recoger información respecto a la adaptación y rendimiento de los estudiantes de inicio y a sus necesidades y desafíos.

6. Se trabajó con más de 40 docentes de inicio en el PAD (Programa de Acompañamiento Docente) apoyando en aspectos pedagógicos, comunicativos y actitudinales.

Podemos concluir, que este proyecto fortaleció en los docentes la comprensión de su rol y su empoderamiento en la institución. Por otra parte, se mejoraron las redes de comunicación interna y la motivación a participar en actividades académicas. Además de lo anterior, la deserción de inicio 2014-1 bajó respecto a la deserción 2013-1.

Por último, los datos recogidos en los grupos de discusión se utilizaron como retroalimentación de las iniciativas y funcionamiento de las comunidades, con el fin de proponer cambios y mejoras para el desarrollo de estas en el 2015-1.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

13 de Julio, 2025

Diseño Industrial y la IA en el aula: una revolución en marcha

En tiempos donde los algoritmos parecen anticiparse incluso a nuestros pensamientos, la Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser un tema exclusivo de ingenieros o futurología de ciencia ficción. Hoy, irrumpe con fuerza en las aulas, transformando cómo enseñamos, cómo aprendemos y, por supuesto, cómo diseñamos. En la carrera de Diseño Industrial, una disciplina esencialmente […]

13 de Julio, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos en la formación de auditores en Duoc UC

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior ha marcado un antes y un después en la manera en que se concibe y se vive el proceso formativo. En carreras como Auditoría, y particularmente en la asignatura de Auditoría de Estados Financieros, la integración de herramientas basadas en IA no solo responde […]

13 de Julio, 2025

IA en la educación técnica: del contenido al pensamiento crítico

Desde que comencé a incorporar herramientas de inteligencia artificial (IA) en mis clases de Gestión de Proyectos II y Estrategias de Negocios, dirigidas a estudiantes de séptimo semestre de Ingeniería en Mecánica Automotriz, descubrí un potencial enorme que va más allá de lo tecnológico. La IA se convirtió en un verdadero catalizador para dinamizar los […]