La industria se ve enfrentada a desafíos cada vez más exigentes, tales como la productividad, el impacto ambiental, conectividad, entre otros. Estos retos han sido resueltos en gran medida por las nuevas tecnologías implementadas en la última década. Si bien es cierto estas tecnologías han disminuido la cantidad de puestos de trabajo tradicionales, también se ha generado la necesidad de tener personal calificado que incorpore las nuevas competencias que requieren estos desafíos.
El desarrollo de tecnologías tales como electromovilidad, redes eléctricas inteligentes e industria 4.0 pondrán en jaque la forma en que se está percibiendo el mundo y haciendo las cosas. Nuevas competencias serán la demanda más requerida por la industria, porque el mundo no seguirá siendo el mismo en el mediano plazo y la subsistencia de las empresas y de nuestro entorno estará en juego. Tanto tecnologías como profesionales disruptivos en el sentido positivo de la palabra serán los encargados de liderar el nuevo mundo que nos espera.
Como institución de educación superior hemos levantado los nuevos requerimientos de la industria a fin de incorporarlas en nuestros programas de estudio. Junto con esto se ha hecho necesario la habilitación de nuevos espacios de aprendizaje y equipamientos acordes a estas nuevas necesidades, y que faciliten la formación de nuestros estudiantes y al mismo tiempo reducir la brecha de la adaptación a su futura inserción laboral.
La sede San Joaquín, desde el año 2017 imparte la asignatura de movilidad eléctrica, utilizando dos vehículos, uno hibrido y otro 100% eléctrico para el aprendizaje de nuestros estudiantes. Así también, el año 2018 como aspecto innovador destacable incorporamos el laboratorio Smart Grid Energy Lab, el cual nos pone a la delantera a nivel de ESTP en términos de formación en nuevas tecnologías aplicadas a la red eléctrica. Este laboratorio se compone de 5 módulos (Smart Grid, Energía Fotovoltaica, Energía Hidroeléctrica, Energía Eólica, Acumulación de Energía y Ciberseguridad) que emulan el comportamiento de una red eléctrica real, a la cual se le han incorporado tecnologías que serán de uso común en los próximos años y que le dan la característica de ser una red eléctrica inteligente.
La adquisición de estos equipos incluía una capacitación para los docentes que dictan las asignaturas relacionadas con estas nuevas tecnologías, es importante destacar que son los docentes quienes tienen la misión de vincular estas tecnologías con nuestro modelo educativo, con el fin de lograr un aprendizaje significativo de los estudiantes. En el caso de electro movilidad, 13 docentes fueron capacitados por instructores técnicos de Nissan y Hyundai, quienes entregaron perfeccionamiento que les permitió actualizarse en las nuevas tendencias que incorporan estos sistemas, las nuevas tecnologías y modelos de sus respetivas marcas, últimos desarrollos y funcionamiento de motores, baterías, inversores, y evidentemente la importancia que tiene los implementos de seguridad y los protocolos en el manejo de alta tensión que generan estos motores. Por otra parte, en el Smart Grid Energy Lab, la empresa alemana proveedora del equipamiento Lucas Nulle, capacitó a 20 docentes en el uso y aprovechamiento didáctico del laboratorio. Estos docentes conformaron un equipo multidisciplinario inserto en cada una de las asignaturas del plan de estudio, y donde se dio principal énfasis a los medios de generación eólico, fotovoltaico e hidráulico, junto con los sistemas SCADA de monitoreo y supervisión de la red eléctrica.
Para el próximo año, en el área de mecánica automotriz, construiremos un laboratorio donde tendremos los autos (hibrido y eléctrico) y 5 panales que simularán distintos sistemas del automóvil. Esto tiene incorporado un software que permite monitorear el aprendizaje de los estudiantes y también permitirá realizar diagnósticos mediante fallas simuladas en los distintos sistemas del vehículo. Por el área de electricidad y automatización se construirá el laboratorio de Industria 4.0, el cual contempla tecnologías tales como Sensórica, Robótica, Manufactura Flexible, realidad aumentada, Internet de las Cosas, entre otras. En él los estudiantes podrán diseñar, operar y monitorear procesos de la industria en un contexto muy cercano a las condiciones reales de trabajo. Por el lado de la oferta académica de educación continua, se tendrán disponibles los Diplomados en Electromovilidad y el Diplomado en Redes Eléctricas Inteligentes.
Para el año 2020, en el CAPE de la carrera de Mecánica Automotriz la asignatura de movilidad eléctrica será una asignatura obligatoria para todos los estudiantes, en caso las carreras de Electricidad y Automatización Industrial. También se incorporarán asignaturas en modalidad optativa a partir del segundo semestre 2019, tales como Industria 4.0, Energías Renovables, Eficiencia Energética y también electromovilidad. Todo lo anterior nos permite diferenciarnos de las distintas instituciones de educación superior, acercándonos al concepto de categoría en sí mismo. Queremos consolidar nuestro liderazgo institucional en la formación de especialistas del sector energético y del transporte en nuestro país. Tenemos el desafío de otorgarles a nuestros estudiantes competencias que les permitirán liderar los procesos de cambio tecnológico que en los próximos años sufrirá la industria
0