14 de Enero, 2025

Planificación territorial y evaluación ambiental estratégica (EAE)

Vanessa Magallanes Luna

Vanessa Magallanes Luna

Docente de la Escuela de Ingeniería y Recursos Naturales de la sede Puente Alto de Duoc UC

6 minutos de lectura

El aprendizaje basado en proyectos (ABPRO) y la vinculación de contenidos teóricos con práctica efectiva han ganado gran relevancia en la Educación Superior Técnico Profesional, permitiendo a los y las estudiantes aplicar sus conocimientos en situaciones reales. Una de las iniciativas promovidas en este ámbito es la metodología basada en proyectos colaborativos utilizada para la asignatura de Planificación Territorial y Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), implementada en la carrera de Ingeniería en Medio Ambiente de Duoc UC en la sede Puente Alto. Este proyecto logró no solo formar a los estudiantes en la identificación de problemáticas ambientales complejas, sino también integrarlos activamente en la mejora del entorno local, colaborando con municipalidades y comunidades.

La práctica pedagógica comenzó el 2022 con el objetivo de Integrar conocimientos de urbanismo, geografía, medio ambiente y ciencias sociales, desarrollando habilidades prácticas en la identificación y resolución de problemas territoriales complejos. Para la ocasión se decidió trabajar con comunas de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, específicamente con Doñihue y Coinco, principalmente porque situaban a los y las estudiantes fuera del escenario de total urbanización de las comunas de la Región Metropolitana, entregándoles una visión del territorio que ejemplifica lo que es la división política administrativa real de nuestro país, donde las comunas en más de un 90% tiene superficies urbanas y rurales.

La metodología se basa en la utilización de una comuna de nuestro país como laboratorio abierto, donde los y las estudiantes no solo se acercan a ella en gabinete de recopilación bibliográfica, sino que también se involucran en el territorio, conociendo su funcionamiento, a los actores claves que interactúan en él, y las problemáticas ambientales con las que deben coexistir. Lo anterior, mediante la programación de un conjunto de actividades derivadas de métodos de las ciencias físicas y sociales, llevan a los y las estudiantes a involucrarse con las temáticas vistas en sala de una forma directa y sin intermediarios. Las principales metodologías usadas son las de muestreo de variables físicas de suelo, agua y atmósfera, además de la inclusión de herramientas como entrevistas guiadas, encuestas y fichaje de variables. Todo se lleva a cabo mediante dos campañas de terreno semestrales, donde tendrán como objetivo hacer levantamiento de líneas de base y la evaluación de soluciones a las problemáticas mediante la propuesta de opciones de desarrollo para los suelos de la comuna.

Los y las estudiantes organizados en equipos, seleccionan una problemática ambiental en el área comunal asignada, interactuando con actores claves reales y con la comunidad afectada. La metodología utilizada fomenta el protagonismo de los estudiantes, quienes planifican y ejecutan investigaciones de gabinete y de campo, incluyendo levantamiento de stakeholders, entrevistas, encuestas, mediciones de componentes ambientales y la creación de propuestas de zonificación para la planificación territorial, buscando la disminución o mitigación de potenciales impactos que las decisiones en el territorio pueden acarrear.

Esta estrategia de trabajo en base a proyectos, con actividad colaborativa y trabajo autónomo por parte de los equipos responde a un enfoque multidisciplinario, con el objetivo de ofrecer una gama de propuestas tanto a representantes municipales como a las comunidades involucradas.

Los estudiantes que participan en esta práctica se encuentran en 6to semestre, por lo que ya tienen conocimientos suficientes para desenvolverse en el trabajo y programar actividades.  Esto les permite conectar sus conocimientos teóricos con experiencias prácticas.

El apoyo de las municipalidades locales ha sido un factor fundamental para el éxito de la iniciativa, proporcionando acceso a las comunas, entregando información clave y gestando la colaboración directa entre los estudiantes y los funcionarios municipales y las dirigencias sociales. El nivel de relación formada permite que las soluciones propuestas tengan un impacto real y positivo en el territorio.

Durante 2023, la práctica pedagógica se amplió a las comunas de Graneros y Codegua, y en 2024, hemos incorporado nuevas comunas como Olivar y María Pinto en la Región Metropolitana, sumando a estudiantes diurnos de la sede de San Bernardo y del programa de vespertino de la sede Puente Alto.

El interés y la disposición de los municipios por trabajar nuevamente con los estudiantes destacan el valor de esta iniciativa. Esto se evidenció en las campañas de terreno ejecutadas entre los días 15 al 19 de octubre del presente semestre, donde fuimos recibidos por los encargados de Medio ambiente, Aseo y Ornato, Dirección de Obras Municipales, Cuerpos de Bomberos, Comités de Viviendas, entre otras entidades. Destacando que cada una de esas actividades y reuniones fueron auto gestadas por los estudiantes y sus equipos en compañía de la docente a cargo. En las semanas próximas, más de 17 equipos y sus respectivos integrantes están proyectando las actividades de la segunda campaña de terreno a generar en el mes de noviembre, donde tendrán como objetivo sociabilizar resultados obtenidos y proponer zonificación y norma urbanística que pueda mejorar la calidad de vida de los habitantes afectados por las problemáticas ambientales investigadas.

La implementación de esta estrategia de aprendizaje ha permitido a los estudiantes experimentar el modelo educativo, en el que el aprendizaje significativo y la vinculación territorial se combinan de manera efectiva. La forma en que se potencia la discusión de contenidos en aula es ejemplo de que es realmente necesaria la utilización de laboratorios abiertos y vivos, que permitan desafiar al estudiante y a potenciar sus habilidades. Los resultados obtenidos en las últimas versiones de la práctica han evidenciado una mejora en la tasa de aprobación entre 2022 y 2023, aumentando en casi un 20%, siendo la característica principal la mejora en la nota final de los estudiantes, que en el rango más bajo se acercaba al 4.9 en 2022 –2 comparado con notas cercanas al 5.4 en 2023-2.

La práctica descrita es ejemplo de cómo una estrategia de aprendizaje bien diseñada puede impactar tanto en la formación académica de los estudiantes como en la mejora del entorno social. Este tipo de iniciativas refuerzan la misión de Duoc UC de formar profesionales comprometidos con el desarrollo sustentable y la responsabilidad social, convirtiéndose en un modelo a seguir en la educación técnico-profesional.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

7 de Abril, 2025

Compromiso con la seguridad en la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales de Duoc UC.

La seguridad es un pilar fundamental en cualquier entorno de aprendizaje, especialmente en instituciones educativas técnico-profesionales, donde los estudiantes participan en actividades prácticas que pueden implicar riesgos. La Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales de Duoc UC ha asumido como uno de sus sellos distintivos la seguridad ocupacional y se ha propuesto el […]

7 de Abril, 2025

Cultura de la seguridad integral, un desafío para toda la comunidad Duoc UC.

En Duoc UC formamos personas para una sociedad mejor, y estamos comprometidos con le empleabilidad de nuestros estudiantes.  La cultura de la seguridad es, sin duda, una de las variables clave para desempeñarse con éxito en el mundo laboral, especialmente en disciplinas que se encuentran expuestas a riesgos mayores en la operación. Por esta razón, […]

7 de Abril, 2025

Avances en seguridad en talleres y prevención de riesgos en Duoc UC.

Durante el primer semestre del año 2024, Duoc UC se propuso reforzar su compromiso con la seguridad en talleres y laboratorios, a través de diversas iniciativas orientadas a la prevención de riesgos y la estandarización de los procedimientos de seguridad. Con el objetivo de prevenir y disminuir los riesgos físicos para estudiantes y docentes en […]