Nos encontramos hoy, en una realidad de mercado, donde están predominando otros factores además de la productividad. Al analizar los factores, uno de los más importantes hoy es evaluar qué costos asociados a las personas generan dichos proyectos, siendo de forma financiera y, sobre todo, reputacional fuertemente afectado aquel proyecto que produjo un grave menoscabo a la sociedad o al entorno, y más importante aún, a los mismos trabajadores que levantaron el proyecto. Es por ello que también hemos mirado hacia el interior de nuestra institución, dando foco en los puntos donde nuestros alumnos y alumnas viven y practican situaciones reales, y en las cuales también podrían verse afectados en su integridad física pudiendo llegar a sufrir algún tipo de accidente.
Ante una solicitud directa de nuestra Rector Carlos Díaz Vergara, se creó un proyecto específico liderado por la Dirección de Cumplimiento, con designación de recursos especiales, apoyándonos con Consultoras Expertas y con la ayuda de nuestra área de Seguridad y Salud Ocupacional Interna. Cada una de las escuelas realizó profundos análisis a cada uno de sus procesos, actividades y tareas que pudieran producir un incidente con nuestros alumnos, alumnas y colaboradores de nuestra institución, dando como resultado, entre otras cosas, instauración de metodologías y herramientas de gestión, entre las cuales se destacan muy completas Matrices de riesgos e identificación de peligros de cada una de las escuelas, las cuales nos han señalado los detalles de los procesos y donde poner nuestros esfuerzos como primera etapa del cambio, determinando prioridades de los procesos y enfocando nuestros empeños en crear, asegurar y mantener medidas de control para cada riesgo dentro de nuestros talleres y laboratorios.
Comenzamos marzo 2025 con Encuentros Docentes donde se trasmiten los cambios y los nuevos procedimientos, además videos y charlas de ingreso para los alumnos y alumnas, normas internas de seguridad para cada sala, con señalizaciones de seguridad claras y precisas, protocolos y procedimientos de seguridad para los procesos y actividades riesgosas, y metodologías que garanticen revisiones constantes de los mismos, asegurando así la mejora continua de los análisis realizados.

Fernando Moya exponiendo sobre la cultura de la seguridad.
Sin lugar a duda hemos dado un salto importante en temas de seguridad dentro cada una de las escuelas, logrando lo más importante que es el involucramiento de nuestros líderes de gestión, quienes hoy están empujando también la participación de sus administrativos y docentes, todos juntos asegurando que la estadía de nuestros estudiantes en nuestra Institución sea una experiencia segura, que les permita poner en práctica lo aprendido de la forma más segura posible.
Es por ello que como área este 2025 le daremos foco al cumplimiento del nuevo Decreto n°44, que viene a ordenar y exigir a las organizaciones asegurar los controles y análisis mínimos de todos sus procesos, y a su vez garantizar que las medidas de control adoptadas se cumplan a cabalidad, para lo cual crearemos nuestro Sistema de Gestión Corporativo de Seguridad y Salud Ocupacional, que determinará como la institución gestionará sus peligros y riesgos asociados, y de qué manera velará por el cumplimiento de medidas de control efectivas que garanticen la reducción constante de nuestros accidentes al interior de nuestra institución, aprovechando el impulso que traemos, para que todos y cada uno de los miembros de la institución pueda sentirse seguro en nuestras instalaciones.
Volviendo al trabajo de las escuelas, creo sumamente importante que todas las carreras de la institución tengan a lo menos un ramo de introducción en Prevención de Riesgos Laborales, que muestre y enseñe a los alumnos y alumnas de qué estamos hablando para que así asuman su parte del autocuidado, cuando el profesor les exija cumplir las normas respecto de la actividad pedagógica que les corresponda. Iniciativa que ya tomó la Escuela de Ingeniería y Recursos Naturales desde el presente año.
Por último y más Importante aún, no podemos dejar de aprovechar la oportunidad de transmitir a los docentes y encargados de las áreas académicas, la tremenda responsabilidad y oportunidad que se vislumbra en el camino. Debemos generar en nuestro cuerpo docente la iniciativa de poder agregar un valor más al profesional que están creando en sus aulas, no solo con nuestros valores institucionales que quedan en los jóvenes, arraigados para toda su vida laboral, sino que además debemos crear futuros líderes de nuestro país que se destaquen por el compromiso con el cuidado y la protección de sus equipos. Hoy en el ámbito laboral es fundamental conseguir líderes que logren mantener altos estándares de productividad y eficiencia, donde la accidentabilidad y la seguridad laboral juega un papel cada vez más relevante en las organizaciones.
Los invito a todos, para que la Seguridad y Salud Ocupacional dentro de nuestra institución llegue a cada rincón, para lo cual necesitamos la colaboración y participación de todos y cada uno de ustedes.
…¡¡¡En el DUOC UC, juntos nos cuidamos…!!!
0