5 de Julio, 2021

Pertenencia y Comunidad estudiantil en esta “nueva normalidad”

Sebastián Bonilla Corrial

Sebastián Bonilla Corrial

Subdirector de Desarrollo Estudiantil de la sede Antonio Varas de Duoc UC

6 minutos de lectura

El paso por la educación superior se recuerda siempre desde lo disciplinar y desde lo emocional. El contacto con los compañeros y compañeras se desprenden desde una nueva mirada de autonomía personal, enmarcado por el proceso de crecimiento y definición hacia la adultez. Algo que sin duda nos ha hecho perder el actual contexto, es el sentimiento de pertenecer a algo más allá de mi grupo de amigos, esa unión por afinidad o por intereses que nos ayudan a co-construir el sello que define como personas, y sin duda, al estudiante ‘duocano’.

El estudiante se forma dentro del aula, pero también fuera de ella, y es de este último espacio que queremos hacernos cargo. Y el desafío de construir comunidad cuando el espacio no es físico nos envuelve en un desafío, desde lo macro a lo micro y entender a la comunidad estudiantil como un todo, pero también fijarnos en las particularidades de cada carrera. Detengámonos a pensar por un momento que nuestros estudiantes de inicio 2020 y 2021 no conocen más que su actual sección, peor aún, el contacto con otras carreras es casi nulo, y donde se da, es más bien dentro de un espacio expositivo y no desde el rol protagonista o multi direccional.

La experiencia Varas

Antes de empezar a improvisar hay que entender cómo se relacionan las nuevas generaciones: Hay que comprender que para ellos el espacio digital no es ajeno. El consumo de contenidos digitales ocurre en forma sincrónica y asincrónica incluso antes de la pandemia. Observando este comportamiento, las distintas áreas de Desarrollo Estudiantil comenzamos un muy lindo camino, perdiendo los miedos y soltándonos de a poco, a generar contenido digital para nuestros alumnos. En un principio un poco arriesgado -y ahora que miramos atrás- nos abrimos a resolver dudas en vivo y en directo en reuniones masivas vía Teams que llamamos “Más Cerca de ti: Conversatorios de Punto Estudiantil”, iniciativa que trasmitimos todos los jueves a 16 pm. A esa hora, prendíamos nuestras cámaras en un live masivo que nos permitió invitar a diferentes áreas para ir abordando otros temas más allá de los nuestros. Entre nuestras áreas invitadas nos acompañaron encargados de Financiamiento y Coordinadores del Centro de Servicios Académicos. A su vez, estos encuentros nos permitieron conocer intereses e inquietudes que nos sirvieron como soporte posterior para nuevas acciones.

Fue así como pasamos a generar contendido digital como tal, poniendo en marchar dos focus, que por un lado nos permitieron la interacción de estudiantes y por otro, generar fidelización y sentido de pertenencia con la Sede. Estos encuentros se convirtieron en una tremenda oportunidad para poder generar ese espacio cálido que los estudiantes viven en nuestras actividades, y esta vez, fueron los mismos estudiantes que nos dejaron entrar a su hogar, conocer un poco de sus vivencias y tuvimos encuentros donde pudieron participar junto a sus familias.

¿Qué otras acciones realizamos? Me da alegría saber que pudimos generar diferentes acciones en beneficio de nuestros estudiantes. Llevamos a cabo un Sábado Familiar online; creamos intervenciones deportivas con docentes en Live desde la cuenta de Instagram de la Sede; live de conversación con alumnos emprendedores y talleres expositivos. Estas acciones nos permitieron ir soltándonos y acostumbrándonos a los nuevos medios, a esta nueva forma de comunicar y de estar cerca.

También buscamos espacios de apoyo desde la Sede y a los apoyos institucionales, ponerles el sello de Varas. Fue así como más de 4.000 estudiantes tuvieron apoyo en internet móvil en el año 2020, y entregamos computadores de la Sede a 200 estudiantes. De igual manera, dimos continuidad a los apoyos para estudiantes afectados por Coronavirus, ya sea a ellos o a su grupo familiar.

La salud mental es un tema país, los tratamientos son costosos y muchas veces tienen muy mala cobertura. En ese contexto la pandemia nos obligó a innovar desde la masividad, y las atenciones personales llevadas por la UABE en la Sede pasaron a complementarse con atenciones externas y gratuitas para nuestros estudiantes, ampliándose posteriormente con apoyo de trabajadores sociales para los apoyos entregados por el Estado.

Soñamos con volver a tener el movimiento del patio, ya que la Sede es más de los estudiantes que de nosotros: son ellos y ellas los que le dan vida. Generan sus amistades, pololeos, encuentros y desencuentros, espacios de debate, de promoción y un sinfín de proyectos e ideas.  Así el año pasado y este 2021 comenzaron a volver algunas carreras a sus procesos prácticos, alumnos temerosos de salir nuevamente de la seguridad de sus hogares, pero motivados por ese encuentro presencial, cariñoso y tan particular que dan los compañeros y docentes en cada sección. Volvieron las risas, con más respeto a las medidas sanitarias y distanciamiento, dentro de esta nueva normalidad.

Comenzamos un 2021, con estudiantes que se habían matriculado online, y que no habían conocido la Sede y para ellos pusimos en marcha una nueva Semana Cero, actividad masiva que fue entretenida y participativa. Los estudiantes nos dijeron “queremos que nos muestren la Sede” y así generamos un tour virtual que compartimos en los encuentros con ellos y dejamos el video en nuestras plataformas digitales Sede, como el enlace que les comparto del canal de Youtube: https://youtu.be/_ZMJ_3ZSQx4 . En menos de un minuto y medio quisimos darles un paseo por la Sede en primera persona, queriendo trasmitirles que ese espacio solo pueden llenar ellos, y donde nosotros: administrativos y docentes los estamos esperando con los brazos abiertos.

Por último, quiero detenerme en el concepto de esta “nueva normalidad” porque hay cosas que llegaron para quedarse: Ya le perdimos el miedo y la vergüenza a la cámara, a trasmitir por You Tube e Instagram, a que compartamos y estemos cerca de nuestros alumnos, pese a los chascarros que podamos tener en las trasmisiones. Desde cualquier lugar ¡podemos lograrlo! Y la tecnología, en ese sentido es un aliado estratégico. Queremos continuar con estos espacios de comunicación y abrir nuevas instancias para generar actividades y debates en ambiente digital. Los medios serán múltiples en el futuro, pero nuestro propósito de “formar personas para una sociedad mejor” la llevaremos a cabo, sin dudas la llevaremos a cabo con el sello característico de los diferentes equipos de la sede Antonio Varas.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

6 de Octubre, 2025

Inteligencia artificial en el aula: ¿Peligro u oportunidad?

¿Y si le pidiera a ChatGPT que me ayudara a escribir esta columna de opinión sería menos valida? Esta IA no actúa por si sola, yo le indico como desarrollar una idea hacia la cual dirigirse; le puedo decir qué me gusta y qué no me gusta; le puedo hasta llamar la atención y me […]

6 de Octubre, 2025

Comercio Exterior: Más que una carrera, una oportunidad de ver la vida globalizada.

En un mundo donde las decisiones políticas de una potencia pueden alterar el precio del pan en la esquina, el comercio exterior ya no es una opción estratégica: es una necesidad vital. Hoy más que nunca entender cómo se mueve el comercio internacional, cómo se negocian los tratados de libre comercio y los acuerdos internacionales, […]

6 de Octubre, 2025

COIL y DUA: Innovación Intercultural en la Educación Técnico Profesional de Duoc UC.

En un mundo cada vez más interconectado, la educación técnica profesional enfrenta el desafío de preparar a sus estudiantes para contextos globales y diversos, sin perder de vista la equidad en el acceso y la participación. La experiencia desarrollada en Duoc UC, en colaboración con la Universidad Veracruzana de México, constituye un caso ilustrativo de […]