27 de Mayo, 2019

Perfil del estudiante del Liceo Politécnico Bicentenario Andes Duoc UC.

Sonia Iribarren Guerra

Sonia Iribarren Guerra

Subdirectora Académica Liceo Politécnico Andes de Duoc UC

6 minutos de lectura

La Educación Técnico Profesional en Chile cumple hoy un rol muy significativo en la educación chilena y uno fundamental en la formación de la futura fuerza laboral del país, ya que una parte importante de jóvenes estudiantes acceden a ella.

En Chile, casi el 40% de los estudiantes de educación media asisten a la modalidad de Educación Media Técnico Profesional (EMTP), cantidad importante de jóvenes que aspiran a obtener una carrera técnica de nivel medio.

El Ministerio de Educación ha aumentado significativamente la diversidad de becas para esta modalidad, entre las que destacan las becas Nuevo Milenio, Técnicos para Chile, de Articulación, Liceos Bicentenario y la bonificación de prácticas profesionales en la Educación Media Técnico Profesional, lo que ha significado un incremento de estudiantes y docentes.

¿Qué lleva a una familia a matricular a su hijo (a) en esta modalidad de estudio? Al parecer la decisión responde en su mayoría a diversos motivos: algunos estudios apuntan a que el nivel socioeconómico del hogar, el nivel de escolaridad de los padres y el rendimiento académico del alumno son los factores determinantes de la elección de la EMTP. En consecuencias las familias van en búsqueda de una formación que les asegure a sus hijos oportunidades de desarrollo, de trayectorias de vida que articulen el trabajo y el aprendizaje permanente, acorde a sus expectativas y capacidades.

Esto representa hoy día para cada Liceo Técnico profesional un gran desafío pues la confianza que las familias depositan en la formación de sus hijos es trascendental.

Es por ello que nuestro Liceo trabaja incansablemente para dar respuestas concretas a esta demanda social. Hoy en día atendemos una población de 1.371 estudiantes provenientes en su mayoría de la comuna de Renca que representan el 50,5% y el resto de otras comunas aledañas como Quilicura 17,1%, Quinta Normal 5,9 %, Cerro Navia 8,09%, Independencia 5,03%, Lampa 3,4% y otras 9,98%, contamos con un Índice de Vulnerabilidad del 85,6 % y un 93% de estudiantes que culminan el proceso de titulación, además con un 92, 5 % de estudiantes que asisten diariamente al establecimiento. Tenemos también un 10% de estudiantes de ascendencia indígena y un 5% de estudiantes extranjeros.

 Estos datos van conformando las características del establecimiento que nos permiten observar, analizar y diseñar el mejor Plan de trabajo de formación TP que los estudiantes requieren en las tres especialidades que se ofrecen, Telecomunicaciones (concentra el 52,5% del total de estudiantes), Electrónica (concentra el 23,7% del total de estudiantes) y Mecánica Automotriz (concentra el 23,7% del total de estudiantes).

El Liceo Politécnico Andes se define como una institución orientada al servicio educativo de calidad. Nuestro Liceo, tiene como finalidad la educación integral de cada uno de sus estudiantes, siendo coherente con su identidad de Institución Católica, llevando a cabo la tarea educativa, sobre la base de los valores cristianos y de la excelencia académica, en un ambiente de respeto y valoración por la dignidad humana. A través del proceso educativo pretendemos que nuestros egresados y egresadas puedan enfrentar el mundo y el futuro con esperanza, compromiso, pensamiento reflexivo y crítico, respeto y valoración de sí mismos, por los demás y por su entorno.

En consecuencia, son nuestros estudiantes el corazón de nuestro diario quehacer, los que a través de sus expresiones en todos los ámbitos del saber, en la conformación de su desarrollo personal van manifestando su crecimiento y madurez. El perfil que deseamos alcanzar como comunidad es el de un (a) joven íntegro, empático, respetuoso, que conozca sus fortalezas y debilidades, que esté abierto a la diversidad y las diferencias culturales, sociales y personales, que sea capaz de dialogar consigo mismo y abrirse también a otra voz, a otros puntos de vista y las formas de interpretar la realidad ajenos. Un joven que valore su país, su cultura y tradiciones, que sea capaz de tomar decisiones en situaciones de conflicto de valor y de construir una forma de ser deseada y un modo de convivir justo, solidario y feliz. Que sea capaz de refrendar los conocimientos y habilidades que aprendió y desarrolló en el Liceo, en cualquier lugar y momento histórico que le corresponda vivir y actuar.

Para ello y por ello desplegamos diversas estrategias de trabajo y métodos educativos que den respuesta a este objetivo. La innovación ha sido un gran aliado en este tiempo pues nuestros estudiantes requieren nuevas formas de aprender y para ello implementamos una estrategia pedagógica: Aprendizaje Basado en Proyectos/Desafíos, con un sinnúmero de   beneficios, entre ellos el aprendizaje que ellos logran trabajando en equipo, fomentando su autonomía, respetando ritmos de trabajo personales y de otros, así como también desplegar la creatividad y desarrollar el pensamiento lateral. De igual manera las diferentes disciplinas que se ponen al servicio del conocimiento y el aprendizaje juegan un rol esencial pues permiten profundizar en cada materia.

En cuanto a la evaluación, esta centra su quehacer en formar a los estudiantes. Las rúbricas pasaron a formar parte de la vida escolar del Liceo. Estas al contener indicadores y criterios permiten al estudiante saber lo que se espera de él y en consecuencia mejora sustancialmente su desempeño.

El área de Formación integral del estudiante apoya férreamente que el Proyecto Educativo del Liceo se plasme en nuestros estudiantes, este trabajo se realiza diariamente con todos ellos a través de la asignatura de Orientación y Consejo de curso, así como también con atenciones individuales y grupales (estudiante y familia).

Para el Liceo Politécnico Andes una educación atenta a las necesidades del mundo en todos sus ámbitos requiere de conocer, interpretar, evaluar y diseñar los planes más adecuados que se necesitan para la formación de los jóvenes que construirán, mantendrán y cuidarán el futuro del país.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

18 de Agosto, 2025

La Inteligencia Artificial como desafío y oportunidad en la docencia de Duoc UC

Desde noviembre de 2022, con la irrupción de ChatGPT, hemos sido testigos de una vertiginosa explosión de aplicaciones y modelos de Inteligencia Artificial (IA). Esta revolución, que llevaba más de setenta años gestándose, transformó en realidad lo que parecía propio de la ciencia ficción. Hoy la IA no solo forma parte de nuestra vida cotidiana, […]

18 de Agosto, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos

En los últimos años, la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa abstracta para convertirse en una realidad concreta dentro del aula. Como docente de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC y estudiante del Magíster en Inteligencia Artificial de la Universidad Adolfo Ibáñez, formación que he podido cursar gracias al Fondo […]

18 de Agosto, 2025

La adaptabilidad docente en la era de la IA: un imperativo formativo en Duoc UC

El Plan de Desarrollo Institucional 2021–2025 impuso a los docentes el reto de adecuar su práctica educativa a contextos y tiempos actuales: adaptarse al vertiginoso avance científico y tecnológico y responder a los cambios globales. En sintonía con este desafío, el Perfil Docente 2022 de Duoc UC define competencias esenciales —flexibilidad y adaptación en entornos […]