27 de Enero, 2020

Participación en Primer Simposio de Enfermería Informática en salud realizado en Buenos Aires

Claudia Escobar

Claudia Escobar

Docente de informática biomédica de la sede San Joaquín de Duoc UC

3 minutos de lectura

La participación en el Primer Simposio de Enfermería en Informática en la ciudad de Buenos Aires en el mes de noviembre fue una experiencia enriquecedora, y me permitió tanto como profesional de enfermería como docente abrir un mundo de expectativas, motivar y proyectar mi futuro profesional.

En dicho simposio participé con el tema “Cultura de la terminología de enfermería en Atención Primaria en Salud Chilena”, bajo la pregunta ¿Tenemos cultura en el uso de terminología en Enfermería?, y se abordó el contexto del tema en Chile desde la academia. En relación con la enfermería informática, en Chile se destacó que se está realizando una labor docente con los alumnos de carreras de enfermería, además de congresos nacionales e internacionales. De esta manera se motiva la búsqueda de la difusión de los recursos de enfermería en Internet y el ejercicio profesional de enfermera en webmaster presentado a los alumnos de enfermería de diferentes cursos para mostrarles lo útil que es Internet como herramienta en su formación profesional (Sirebrenik, J. W., 2013).

También se revisaron temáticas como la valoración del enfermero en el contexto de la tecnología. Se considera que los webmaster enfermeros poseen una enorme responsabilidad en el proceso de gestión de la tecnología de la información dentro de la profesión, que se enmarca a nivel asistencial, docencia, gestión de los servicios de salud y la investigación en enfermería con la finalidad de impulsar el desarrollo de enfermería acorde a las exigencias del III milenio.

Descubrimos recursos académicos para el uso de terminología de enfermería como NNN Consult (Elsevier B.V., 2019): Herramienta para la consulta, formación y creación de planes de cuidado basados en las estructuras NANDA-I, NOC, NIC. Estos son útiles para trabajar con alumnos de enfermería y de informática biomédica en el uso de terminologías propias de la medicina.

Como resultado de la participación en dicho simposio surgió la siguiente propuesta de trabajo:

Objetivo general:

Valorizar el trabajo de los profesionales de enfermería, a través del uso de herramientas tecnológicas para la instauración de indicadores en pro de la mejora en la calidad del servicio.

Objetivo específico:

Promover el uso de la terminología propia de la enfermería (NANDA), que constituye una oportunidad para estandarizar la información, en los servicios de atención primaria en salud y hospitales de alto nivel de complejidad.

En la atención primaria en salud se realizó un conversatorio con las enfermeras del Consultorio, para indagar la percepción del uso de la terminología de enfermería en atención primaria en salud. El abordaje más aceptado está relacionado con las 14 necesidades de Virginia Henderson, las que serían usadas para realizar planes de cuidados.

Respecto a la NANDA, se encuentra un grado de dificultad dado la complejidad de la herramienta y el tiempo dedicado a los pacientes en cada control. El futuro es vincular las 14 necesidades, los planes de cuidados a los RCE existentes.

Dicha experiencia es motivadora para la realización de futuros proyectos y continuar en la participación de ponencias de diferentes temas, además de poder involucrar la participación de nuestros alumnos.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

13 de Julio, 2025

Diseño Industrial y la IA en el aula: una revolución en marcha

En tiempos donde los algoritmos parecen anticiparse incluso a nuestros pensamientos, la Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser un tema exclusivo de ingenieros o futurología de ciencia ficción. Hoy, irrumpe con fuerza en las aulas, transformando cómo enseñamos, cómo aprendemos y, por supuesto, cómo diseñamos. En la carrera de Diseño Industrial, una disciplina esencialmente […]

13 de Julio, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos en la formación de auditores en Duoc UC

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior ha marcado un antes y un después en la manera en que se concibe y se vive el proceso formativo. En carreras como Auditoría, y particularmente en la asignatura de Auditoría de Estados Financieros, la integración de herramientas basadas en IA no solo responde […]

13 de Julio, 2025

IA en la educación técnica: del contenido al pensamiento crítico

Desde que comencé a incorporar herramientas de inteligencia artificial (IA) en mis clases de Gestión de Proyectos II y Estrategias de Negocios, dirigidas a estudiantes de séptimo semestre de Ingeniería en Mecánica Automotriz, descubrí un potencial enorme que va más allá de lo tecnológico. La IA se convirtió en un verdadero catalizador para dinamizar los […]