2 de Octubre, 2017

Nueva Propuesta Escuela de Diseño, Desarrollo y Diseño Web

Karen Schwartzman Osorio

Karen Schwartzman Osorio

Subdirectora del Área Gráfica de la Escuela de Diseño de Duoc UC

6 minutos de lectura

La escuela de Diseño de Duoc UC comienza el 2015 el proceso CAPE (Creación y/o Actualización de Programas de Estudio), para la actualización de la Carrera Producción Web. Esto debido a que desde su creación el año 2011 y su primera implementación en cuatro sedes: Plaza Vespucio, Plaza Oeste, Viña del Mar y San Andrés, no lograba buenos indicadores de matrícula, llegando a alcanzar su porcentaje de cobertura más bajo el año 2014 con un 58% y contando con 92 matriculados para el año 2017. Sumado a esto presentaba altos niveles de deserción, en promedio un 28,04% entre 2012-2016, por lo que actualmente solo tiene oferta de inicio en la sede Plaza Vespucio en jornada Vespertina.

En este escenario, la escuela de Diseño ha logrado titular una totalidad de 85 alumnos de las cohortes de ingreso 2012-2014 y sus titulados logran un 95,24% de empleabilidad al primer año con un renta promedio de $563.636, lo que es un excelente indicador para una carrera técnica. Esto nos obligó a investigar a través de un proceso CAPE las razones del bajo interés de los prospectos por la carrera, traducido en la baja matrícula, ya que los indicadores de empleabilidad y renta nos demuestran que el perfil de egreso es pertinente y existe una importante demanda del mercado laboral por estos profesionales.

Concluido el proceso del análisis del anteproyecto CAPE logramos confirmar que, en términos generales, las competencias de la Carrera eran pertinentes y que el diseño curricular, modalidad, jornada en que se imparte, metodología y estrategia pedagógica no habían considerado el perfil de inicio de este estudiante, el cual en su amplia mayoría tenía estudios previos y trabajo en el área y buscaba formalizar, actualizar y profundizar sus conocimientos. Además se debía revisar la pertinencia del nombre de la Carrera, en función de la coherencia con el contexto laboral para que este fuese reconocible y atractivo, como también definir una estrategia de difusión más agresiva y con foco en prospectos que ya pertenecen al mundo del trabajo en áreas de Comunicación, Diseño e Informática.

Con estos antecedentes nos enfrentamos a un gran desafío: diseñar una propuesta que acogiera las necesidades de este perfil de alumno, que estudia y trabaja, sus condiciones laborales y personales, sus conocimientos previos, y lo suficientemente flexible para soportar los cambiantes avances del mercado y las comunicaciones digitales. También se hacía necesario fortalecer las competencias relacionadas con el ejercicio libre de la profesión, ya que todos los estudios nos indicaban que el 50% de los profesionales de esta área a corto plazo trabajarían de manera remota y globalizada.

Luego de 2 años de investigación para la identificación del Perfil Profesional (IPP), el levantamiento de competencias y el Diseño Curricular, junto a la Subdirección de Desarrollo Curricular y la Subdirección de Maleta Didáctica, hemos logrado terminar para la entrada en vigencia en marzo del 2018, la carrera Desarrollo y Diseño Web 2234002, en modalidad presencial para Jornadas Diurna y Vespertina, conducente al Título Técnico en Desarrollo y Diseño Web. Decidimos cambiar el nombre de la Carrera, luego de los resultados de un estudio realizado por la agencia ASIA Marketing, que nos entregó los principales conceptos positivos reconocidos por nuestros prospectos: Desarrollo, Diseño, Web, Especialista, los que fueron incorporados tanto en el nombre, como en el documento Propósito de la Carrera y considerados para la estrategia de difusión de esta.

Este plan de estudio que contempla las áreas de desempeño de Arquitectura y Diseño de Interfaces Web, Desarrollo Frontend, implementación de Frameworks y gestionar proyectos y servicios Web, propone una serie de innovaciones curriculares, entre ellas está el que es una Carrera de 4 semestres, conformada por 4 módulos disciplinares robustos, con alto porcentaje de créditos que organizan las competencias de manera integrada, y la progresión de los contenidos se entrega de manera consecutiva mediante la metodología de Aprendizaje basado en Problemas, donde las unidades de competencia se han agrupado en proyectos y problemas que invitan al alumno a dar respuesta a diversas problemáticas, presentes en el ejercicio de la especialidad, de manera autónoma y autogestionada, poniendo en práctica desde el primer día y de manera contextualizada todos los aprendizajes.

Este cambio metodológico también nos hace reflexionar sobre analizar y redefinir los ambientes de aprendizajes presenciales y virtuales, ya que para lograr la autonomía y autogestión de los estudiantes debemos considerar las condiciones que requieren, los problemas y proyectos para desarrollarse, los instrumentos que promueven la reflexión personal y grupal del logro de las competencias y los contenidos que deben estar disponibles tanto en el aula como en línea para la adquisición de estos. También fue necesario analizar y replantear el rol que debe asumir el docente para lograr guiar y facilitar las rutas formativas de cada estudiante y sus distintos grados de madurez, para lo que hemos solicitado apoyo al Centro de Formación Docente en la capacitación y habilitación de estos en estas nuevas competencias.

Atendiendo a los proyectos del Plan de Desarrollo institucional, este curriculum integra en las asignaturas de especialidad, dos de las competencias de empleabilidad definidas en la Resolución VRA IP N°32 de 2016 del Marco de Competencias de Empleabilidad: Trabajo en equipo y Resolución de problemas.  También se ha diseñado considerando su articulación con la oferta de Educación Continua institucional, gracias a un levantamiento realizado por el equipo especialista del área, que nos permitió visualizar las competencias que debían de ser abordadas en un Programa Conducente a Título y sus oportunidades de especialización y profundidad que debían ser resueltas a través de optativos o a través de una oferta formativa estructurada en un Programa No conducente a Título o a través de un Carrera Profesional. Con esto ofrecemos a nuestro Titulado la oportunidad de formarse a lo largo de la vida en escenarios más flexibles a los que como Escuela habíamos visualizado hasta ahora.

Tres Sedes han confiado en este Programa de Estudio para el 2018: Plaza Vespucio, San Carlos de Apoquindo y Viña del Mar. EL que ha nacido de la colaboración y visión de todas las áreas académicas institucionales y que pretenden refrescar e innovar en la manera que hemos desarrollado nuestros planes de estudio para acercarse a las necesidades formativas de las nuevas generaciones.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

18 de Agosto, 2025

La Inteligencia Artificial como desafío y oportunidad en la docencia de Duoc UC

Desde noviembre de 2022, con la irrupción de ChatGPT, hemos sido testigos de una vertiginosa explosión de aplicaciones y modelos de Inteligencia Artificial (IA). Esta revolución, que llevaba más de setenta años gestándose, transformó en realidad lo que parecía propio de la ciencia ficción. Hoy la IA no solo forma parte de nuestra vida cotidiana, […]

18 de Agosto, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos

En los últimos años, la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa abstracta para convertirse en una realidad concreta dentro del aula. Como docente de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC y estudiante del Magíster en Inteligencia Artificial de la Universidad Adolfo Ibáñez, formación que he podido cursar gracias al Fondo […]

18 de Agosto, 2025

La adaptabilidad docente en la era de la IA: un imperativo formativo en Duoc UC

El Plan de Desarrollo Institucional 2021–2025 impuso a los docentes el reto de adecuar su práctica educativa a contextos y tiempos actuales: adaptarse al vertiginoso avance científico y tecnológico y responder a los cambios globales. En sintonía con este desafío, el Perfil Docente 2022 de Duoc UC define competencias esenciales —flexibilidad y adaptación en entornos […]