11 de Enero, 2021

Nos adaptamos, nos transformamos y avanzamos: las lecciones aprendidas que nos deja el 2020

Jorge Stoller Vásquez

Jorge Stoller Vásquez

Director de la sede Plaza Norte de Duoc UC

5 minutos de lectura

Iniciábamos este año con aparente normalidad, dejando atrás un 2019 complejo, que también nos llevaba a prepararnos a un nuevo escenario para dar continuidad a nuestra labor en caso de reactivarse los conflictos en nuestro país. Incluso analizábamos la eventual implementación de clases online, cuando de pronto nos vimos enfrentados a una pandemia que nos dejaba a todos una gran incertidumbre.

Teníamos que tomar rápidamente medidas y decisiones ante algo desconocido, algo que nunca habíamos vivido y que tal vez alguna noción teníamos de un pasado muy lejano. Entonces, el compromiso de todos quienes integramos Plaza Norte fue inmediato, con entusiasmo y dedicación, los equipos comenzaron a investigar y proponer soluciones. De estos surgieron diversas iniciativas, las que luego se transformaron en parte de nuestro quehacer.

Si bien es cierto que la educación remota se tenía pensada, esta situación nos obligó a posicionarnos en ella a gran velocidad. Nuestros estudiantes, quienes son nuestro eje principal, requerían continuar con su desarrollo académico, aún en estas circunstancias, lo que nos llevó a reinventarnos en todos los ámbitos creando nuevas formas de trabajo. Ante este desafío, nuestras herramientas más valiosas fueron sin duda el trabajo colaborativo, la confianza y la generación de redes, con el objetivo de construir, aunar y aplicar el conocimiento y potenciar dichas redes.

Cuando las circunstancias lo ameritaban, preparamos nuestra Sede para recibir a nuestros colaboradores, docentes y estudiantes e implementamos todas las medidas de seguridad que nos permitieran comenzar a retomar nuestras actividades presenciales, en la medida que la autoridad sanitaria lo permitiera.

En este contexto, generamos mecanismos creativos y flexibles para resolver los desafíos de Plaza Norte en distintos ejes de acción dirigidos a nuestra comunidad y nuestros alumnos.

Lo primero fue preocuparnos de la salud de nuestra comunidad. Tenemos un gran equipo de personas, parte de los cuales pertenecen a población de riesgo, por lo que tomamos medidas para protegerlos. Si bien algunos de ellos aún no pueden asistir presencialmente, estamos siempre en contacto y en esta reinvención nos han cooperado remotamente en lo que han podido.

También realizamos reuniones periódicas con nuestros docentes, la Dirección de la Sede y la Subdirección Académica, juntándonos con más de 200 profesores al menos tres veces durante el año. En la misma línea hemos llevado a cabo reuniones ampliadas, con una frecuencia mensual, para transmitir a nuestros colaboradores las acciones para adaptarnos al escenario actual y las probidades que hemos tomado frente a la pandemia y de esta manera buscar el modo de avanzar colaborativamente.  

Así también, nuestros alumnos han participado en diversos proyectos de innovación educativa, cultura, vinculación con el medio, y han recibido nuestras clases. De hecho, durante el segundo semestre hemos dictado el 99,5% de las clases programadas, completando más de 25.734 horas, la mayor parte de ella en formato remoto.

Respecto a la innovación educativa, nuestros alumnos a través del CITT en trabajo conjunto con la Fundación Alberto Hurtado, desarrollaron el video juego “Jugao como Alberto Hurtado”, que fomenta la solidaridad.

En cultura, realizamos visitas guiadas para alumnos y funcionarios, al museo de Frida Kahlo, museo del vaticano y museo Van Gogh, teniendo una asistencia de alrededor de 100 personas.

La potenciación de las redes y la vinculación con el medio de nuestros alumnos la hemos concretado a través de dos proyectos de investigación aplicada: Construcción de cámaras climáticas, adaptando y reconvirtiendo refrigeradores en desuso; y un sistema de interacción humano-robot en salud pública. 

También realizamos visitas guiadas a las empresas logísticas: Portuaria Antofagasta y Viña Murviedro, contando con la asistencia de más de 160 alumnos.

Nos vinculamos a una Planta de Revisión Técnica (PRT) donde más de 40 alumnos hicieron talleres aplicados en sus instalaciones. Dichos talleres fueron transmitidos vía remota a los alumnos que no pudieron asistir, con lo que logramos mayor cobertura.

Dadas las circunstancias vividas este año y el trabajo que hemos realizado, nos podemos dar cuenta que nuestra casa de estudios es un espacio de desarrollo socioemocional, de encuentro, de crecimiento junto a otros, de aprendizajes profundos, un lugar privilegiado para el desarrollo de habilidades y, por sobre todo, un espacio desde donde descubrir y comprender el mundo complejo, global y digitalizado en que estamos insertos.

Estamos viviendo un momento crucial en nuestra historia como Sede y como institución, con la posibilidad cierta de construir un ecosistema de innovación educativa: seguir desarrollando la capacidad innovadora de los docentes y la comunidad académica. Por eso nuestro actuar solo puede ser colaborativo, donde la comunicación es fundamental.

Quizás muchas veces nos enfocamos demasiado en lo cognitivo y hoy nos podemos dar cuenta más que nunca, en la importancia del desarrollo social, afectivo y emocional, en el que nuestra institución tiene un rol muy importante. 

Estamos ansiosos de volver a ver nuestra Sede llena de vida, con nuestros estudiantes y funcionarios, pero sabemos que aún no es tiempo. Ya llegará el momento. Lo que nos queda por ahora, es la satisfacción de desafiar las adversidades y estar conscientes que cada día vamos aprendiendo a hacer mejor las cosas, lo que siempre es posible. Rescato por sobre todo la gran capacidad de nuestro equipo de querer hacer más, de no bajar los brazos, sino muy por el contrario, de estar optimistas de que volveremos cuando las condiciones lo permitan.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

6 de Octubre, 2025

Inteligencia artificial en el aula: ¿Peligro u oportunidad?

¿Y si le pidiera a ChatGPT que me ayudara a escribir esta columna de opinión sería menos valida? Esta IA no actúa por si sola, yo le indico como desarrollar una idea hacia la cual dirigirse; le puedo decir qué me gusta y qué no me gusta; le puedo hasta llamar la atención y me […]

6 de Octubre, 2025

Comercio Exterior: Más que una carrera, una oportunidad de ver la vida globalizada.

En un mundo donde las decisiones políticas de una potencia pueden alterar el precio del pan en la esquina, el comercio exterior ya no es una opción estratégica: es una necesidad vital. Hoy más que nunca entender cómo se mueve el comercio internacional, cómo se negocian los tratados de libre comercio y los acuerdos internacionales, […]

6 de Octubre, 2025

COIL y DUA: Innovación Intercultural en la Educación Técnico Profesional de Duoc UC.

En un mundo cada vez más interconectado, la educación técnica profesional enfrenta el desafío de preparar a sus estudiantes para contextos globales y diversos, sin perder de vista la equidad en el acceso y la participación. La experiencia desarrollada en Duoc UC, en colaboración con la Universidad Veracruzana de México, constituye un caso ilustrativo de […]