14 de Agosto, 2023

Modelo de Progresión Estudiantil en la sede Antonio Varas

Constanza Ojeda Tapia

Constanza Ojeda Tapia

Subdirectora Académica de la sede Antonio Varas de Duoc UC

7 minutos de lectura

Durante este año, como sede Antonio Varas, estamos impulsando distintos proyectos e iniciativas que van en directo beneficio de nuestros estudiantes.

La progresión estudiantil es un foco de trabajo primordial que está definido en nuestro Plan de Desarrollo Institucional 2021-2025. Esta estrategia responde a la necesidad institucional de poner a nuestros estudiantes al centro de nuestras acciones y asumir la responsabilidad de entregar políticas institucionales que faciliten una vida estudiantil integral.

La labor académica constituye el eje central de la progresión y engloba varias aristas. Como sede Antonio Varas, creemos fuertemente en el rol que cumplen nuestros docentes dentro del aula como facilitadores del proceso de aprendizaje. A esto debemos añadir que contamos con un equipo de Directores y Coordinadores de Carrera con una fuerte orientación al servicio y que entienden su rol como asesores y protectores del proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Sin embargo, la labor de una buena progresión estudiantil, no solo recae en el trabajo del área académica. La visión holística que tenemos como Sede, es que cada uno de nosotros aporta de manera significativa para que los estudiantes progresen en sus asignaturas, permanezcan en la institución y puedan titularse en un tiempo oportuno.

Durante el año 2023, fuimos Sede piloto para el plan de Progresión Estudiantil de la Dirección de Estudios y Progresión Estudiantil. Tomamos con mucha alegría este desafío y nos pusimos manos a la obra para aplicarlo a nuestra Sede de la manera que nos hiciera más sentido.

Definimos cuatro fechas en el semestre como momentos hitos: La semana cuatro, ocho, doce y dieciséis de clases. En estas fechas rescatamos la información de nuestros estudiantes desde el panel de progresión estudiantil facilitada por el Gobierno de Datos de Duoc UC.

El modelo define una bandera roja por cada riesgo específico, que puede presentar un estudiante como, por ejemplo: Estudiante matriculado al límite del proceso, estudiante sin carga académica, estudiante que abandonó asignaturas que tenía inscrita o estudiante con atraso curricular menor al 20%, entre otras. Estas banderas definen las tres categorías:

-Alumnos y alumnas con riesgo alto, si presenta al menos una solicitud en línea o cuenta con dos o más banderas rojas.

-Alumnos y alumnas con riesgo medio, si presenta una bandera roja y no tiene solicitudes en línea.

-Alumnos y alumnas con riesgo bajo, sin banderas activas.

Durante las semanas cuatro, ocho y doce, y luego de rescatar la información, los coordinadores de carrera se comunican con los estudiantes en riesgo para indagar acerca de los factores que incentivaban alguno de los problemas académicos antes mencionados.

Los coordinadores clasifican estos factores en tres categorías: Académicos, financieros y emocionales. Según la categoría a la que pertenezcan, los casos son derivados al área correspondiente para brindar el apoyo necesario. Si el problema es académico, es derivado al Director de Carrera, quién busca flexibilizar y apoyar a través de los docentes.

Si el problema es financiero, derivamos el caso a Financiamiento, quienes contactan al estudiante con una propuesta económica concreta. Y si el problema es emocional, derivamos al estudiante a la Unidad de Bienestar Estudiantil. Esta área de apoyo y bienestar estudiantil, capacitó al equipo de coordinadores sobre los apoyos más frecuentes que ofrece el área y ayudó a incentivar una correcta indagación, lo que nos permite entregar soluciones específicas y pensadas para cada alumno y alumna, lo que es de vital importancia.

Comenzamos el semestre con 541 estudiantes en riesgo alto, 844 en riesgo medio y 5.482 en riesgo bajo y finalizamos el semestre con 574 en riesgo alto, 864 en medio y 5.451 en riesgo bajo. Aunque los números se mantiene relativamente estables el desafío está en controlar los alumnos y alumnas en riesgo alto que van en aumento a medida que avanza el semestre e incorporamos las notas a este análisis y se incrementan aún más en la semana 15 con los reprobados por asistencia.

La fidelización como eje en la progresión estudiantil

La Subdirección de Desarrollo Estudiantil ha realizado un importante proceso de fidelización con los Consejeros de Carrera y Capitanes de Deporte, incentivando el desarrollo de competencias, como el trabajo en equipo y liderazgo. De esta manera generamos “Alumnos y alumnas Embajadores” que son agentes activos de cambio entre sus pares y que, además, nos ayudan a conocer en profundidad las necesidades estudiantiles.

En este proceso, hemos promovido el trabajo interáreas que nos ha permito conocer en profundidad la labor realizada por los equipos de la Sede y a coordinarnos de manera eficiente.

Es importante destacar que no solo las áreas antes mencionadas contribuyen a una correcta progresión de nuestros estudiantes. Cada área, de cara al alumnado, nos aporta al momento de retener e incentivar a los estudiantes a progresar.

Un buen ejemplo es el ECOSISTEMA IVARAS, donde todos los estudiantes que tengan ideas, proyectos o simplemente motivación, tienen un espacio donde llegar y explorar su potencial creativo.

En nuestra última versión del VARAS FEST, actividad hito del ecosistema, participaron más de cincuenta estudiantes que presentaron ideas innovadoras para incentivar la inclusión social y sostenibilidad.

Fueron tres los grupos ganadores, pero sin duda la participación marcó un antes y un después en cada uno de ellos. Destacamos en esta versión, al igual que en la anterior, que se vive la interdisciplina entre las diferentes carreras, e incluso sedes, teniendo participantes no solo de Antonio Varas.

Nuestra biblioteca: En constante innovación

Nuestra querida Biblioteca no se queda atrás y junto con brindar una atención orientada a una atención personalizada y cordial hacia nuestros estudiantes, también ha presentado una serie de iniciativas innovadoras que apoyan la fidelización y progresión académica.

Prueba de ello, es la disposición de espacios dentro de la biblioteca para que nuestros docentes puedan impartir clases, lo que fomenta una interacción más cercana entre compañeros de clase y de los docentes hacia sus estudiantes, un verdadero espacio que facilita el aprendizaje colaborativo y el intercambio de ideas.

A la vez, hemos llevado a cabo una reorganización del resto del mobiliario para crear un ambiente más acogedor y confortable, buscando que cada rincón de la biblioteca sea sentido como propio por cada miembro de nuestra comunidad.

Junto a lo anterior, y para adaptarnos a las necesidades tecnológicas de nuestros usuarios, hemos instalado enchufes en todas las mesas de la biblioteca y dispuesto de puntos de carga para celulares, permitiendo que nuestros estudiantes conecten sus computadoras u otros dispositivos electrónicos mientras estudian y/o trabajan.

Cada una de las medidas mencionadas previamente, nos ha llevado a lograr un 90% de retención de nuestros estudiantes. Aunque aún tenemos camino que recorrer para mejorar aún más el indicador de alumnos y alumnas al día.

La progresión estudiantil es un objetivo que nos mueve como Sede, por lo que los invitamos a todos a visitarnos y VIVIR LA EXPERIENCIA VARAS.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

6 de Octubre, 2025

Inteligencia artificial en el aula: ¿Peligro u oportunidad?

¿Y si le pidiera a ChatGPT que me ayudara a escribir esta columna de opinión sería menos valida? Esta IA no actúa por si sola, yo le indico como desarrollar una idea hacia la cual dirigirse; le puedo decir qué me gusta y qué no me gusta; le puedo hasta llamar la atención y me […]

6 de Octubre, 2025

Comercio Exterior: Más que una carrera, una oportunidad de ver la vida globalizada.

En un mundo donde las decisiones políticas de una potencia pueden alterar el precio del pan en la esquina, el comercio exterior ya no es una opción estratégica: es una necesidad vital. Hoy más que nunca entender cómo se mueve el comercio internacional, cómo se negocian los tratados de libre comercio y los acuerdos internacionales, […]

6 de Octubre, 2025

COIL y DUA: Innovación Intercultural en la Educación Técnico Profesional de Duoc UC.

En un mundo cada vez más interconectado, la educación técnica profesional enfrenta el desafío de preparar a sus estudiantes para contextos globales y diversos, sin perder de vista la equidad en el acceso y la participación. La experiencia desarrollada en Duoc UC, en colaboración con la Universidad Veracruzana de México, constituye un caso ilustrativo de […]