11 de Enero, 2016

Miradas desde el Sur: Experiencia en la XI Reunión de Antropología Social del Mercosur, Montevideo 2015

Patricia Rojas Alarcón

Patricia Rojas Alarcón

Coordinadora Centro de Desarrollo Laboral DUOC UC sede Plaza Norte

6 minutos de lectura

La Reunión de Antropología Social del Mercosur es un espacio reflexivo y de diálogos latinoamericanos. Cada dos años va recorriendo el cono sur convocando a docentes, investigadores e instituciones para construir y compartir conocimientos desde todos los paisajes de la región. Son esos paisajes multicontextuales y polimorfos que visten a América Latina lo que nos permiten convertirnos en una tierra fértil para sembrar y cosechar los frutos de la experiencia reflexiva y el intercambio de opiniones.

La última versión de la Reunión de Antropología Social del MERCOSUR “Diálogos, prácticas y visiones antropológicas desde el Sur” realizada en la hermosa ciudad de Montevideo durante una semana, convocó a más de 3,500 asistentes acreditados quienes fueron organizados en 128 grupos de trabajo, 40 mesas, simposios y conferencias centrales. Más de 1.000 ponencias en una deriva de mares de hipótesis de La Plata, un Pará y Paraná de ideas, un Amazonas de proyectos y metodologías, construidos desde Los Andes y hasta la Patagonia de las incertidumbres. El Dr. L. Nicolás Guigou, Presidente de la RAM, daba la bienvenida sentenciando: “Nuestros desafíos son múltiples en los poblados sures que habitamos. Que esta XI Reunión de Antropología del MERCOSUR nos recuerde que la hospitalidad no significa únicamente recibir al Otro (todo un acontecimiento), sino también generar las herramientas para que este mundo desigual, injusto y desgarrado pueda ser no únicamente interpretado, sino también -desde nuestro humilde lugar- transformado en un espacio en el cual el habitar se haga posible. Ojalá que así sea.” Y así fue. Ahí estaban La Universidad de la República (Uruguay) nuestra anfitriona; la Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro; Universidade de São Paulo; Centre National de la Recherche Scientifique (Francia); Universidad de Sevilla (España); Universidad del País Vasco;  Universitat Autònoma de Barcelona; Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional de Misiones; Universidade Federal do Rio de Janeiro; Universidad Bolivariana de Venezuela;  Universidad Federal del Amazonas; Universidade Federal de Goiás; Universidade Federal de Minas Gerais; Universidade de Brasilia;  Universidade Federal do Paraná; Instituto de Estudios Peruanos y Pontificia Universidad Católica del Perú; Universidad Nacional Arturo Jauretche; Universidade Federal Fluminense; Universidad Mayor de San Andrés; Universidad de La Plata; Universidade Federal de São Carlos; Universidade Estadual de Campinas; Instituto de ciencias Forenses del Distrito Federal de México; Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco a Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Universidade Estadual de Campinas; Universidad Nacional de Colombia; Université d’Etat D’Haïti;  Pontifica Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile y Duoc UC, entre muchos otros.

Una interminable lista y una inagotable vertiente de saberes, certezas e interrogantes. Y ahí estábamos todos, acudiendo al llamado a construir, dialogar y lo más importante: transformar nuestra América Latina. Como Centro de Desarrollo Laboral de Duoc UC tuvimos la oportunidad de participar en el Grupo de Trabajo “Antropología, Etnografía y Educación en Contextos Educativos Latinoamericanos: Confluencias y Contribuciones Recientes” coordinado por Maria Rosa Neufeld (UBA, Argentina); Sandra de Fátima Pereira Tosta (PUC, Brasil) y Beatriz Diconca (UDELAR, Uruguay). En este espacio se presentaron trabajos relacionados con la inclusión educativa, niños y jóvenes, como sujetos de conocimiento, su participación política, promoción de los derechos humanos. Hubo espacios para reflexionar sobre las familias, discursos y prácticas cotidianas en torno de la escolaridad. Un espacio de diálogo también se refirió a las transformaciones y problematizaciones en torno a las políticas públicas (de diversidad, de inclusión, de NEE, de formación superior). Hubo aportes relacionados con los Movimientos Sociales y Experiencias Educativas, así como temas vinculados a Sujetos y Aprendizajes en Contextos Formales e Informales.

El trabajo presentado por Duoc UC se tituló: Empleabilidad Juvenil: Educación Técnico-Profesional e Inclusión Educativa. Experiencia Duoc UC Sede Plaza Norte, en el que se expuso la estrategia de implementación de un modelo de servicios especializados (career services) para todos los alumnos desde una perspectiva inclusiva; entendiendo que las oportunidades laborales en el futuro no sólo estarán determinadas por la posesión de un título profesional, y asumiendo al mismo tiempo, que las desigualdades en el inicio de la vida académica tienen profundas e históricas multicausalidades, las que sin embargo, debemos enfrentar con creatividad y disposición, porque nos motiva una misión institucional y un proyecto educativo que traspasa la responsabilidad de lo concreto, sino que trasciende en la concepción del ser humano que estamos formando. Una particular crítica recibida en esta instancia fue el honor de ser una de las pocas instituciones latinoamericanas -que a nivel de educación superior- están reflexionando y generando propuestas y programas de formación extra/cocurricular con una perspectiva inclusiva y el valor de apostar al fortalecimiento de competencias blandas, empleabilidad y vinculación con el medio no sólo en el momento ad-portas del egreso, sino desde el inicio.

Un académico uruguayo compartió una reflexión que interpreta la experiencia vivida como Centro de Desarrollo Laboral Duoc UC en el marco de la XI RAM: Hace unas semanas Michelle Bachelet estuvo en el Paraninfo de la Universidad de La República. Nos habló de lo que ocurre en Chile. Como uruguayos valoramos nuestra propia gratuidad, pero sin embargo, hay otros problemas asociados o consecuentes de gestión, permanencia, rotación etc…y tal vez el desafío más complejo es hablar de inclusión educativa en el contexto universitario más que hablar de gratuidad o más o menos gratuidadVan por el camino correcto porque la reflexión inclusiva no puede cuantificarse.

Finalmente, agradecer en estas líneas el apoyo y respaldo recibido de Duoc UC. Traemos semillas para sembrar y entre todos cosechar frutos para contribuir en este sueño en el que trabajamos día a día: educar para transformar las realidades de nuestros alumnos, sus familias y de este modo, un país, una Latinoamérica.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

27 de Enero, 2025

Duoc UC Alameda: Un 2024 de innovación, sostenibilidad y transformación.

Hacer un recuento del año siempre es una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados y los desafíos que marcaron nuestra trayectoria. En la sede Alameda de Duoc UC, el 2024 no solo fue un año de metas cumplidas, sino de iniciativas que consolidaron nuestro rol como un actor clave en la formación técnico profesional, […]

27 de Enero, 2025

Reafirmamos nuestro liderazgo en el aseguramiento de la calidad: Hitos 2024 de Duoc UC.

El año 2024 ha sido un periodo emblemático para el aseguramiento de la calidad en Duoc UC. En un contexto donde las instituciones educativas enfrentan crecientes demandas de excelencia, inclusión y pertinencia, nuestra institución ha consolidado su liderazgo en tres ejes estratégicos fundamentales: la acreditación institucional, las evaluaciones académicas e institucionales y la planificación estratégica. […]

27 de Enero, 2025

Logros alcanzados por la Escuela de Administración y Negocios en 2024.

Al hacer una reflexión sobre el 2024, es evidente que nuestra Escuela de Administración y Negocios alcanzó importantes metas, alineadas con los objetivos establecidos en nuestro plan estratégico. A lo largo del año, nos enfocamos principalmente en seguir avanzando hacia una formación integral de nuestros estudiantes, con un fuerte énfasis en el componente aplicado en […]