28 de Octubre, 2024

Mes de la ciberseguridad en Duoc UC

Óscar Araya Tagle

Óscar Araya Tagle

Subdirector de Redes y Telecomunicaciones de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC.

5 minutos de lectura

Octubre ha sido un mes trascendental para Duoc UC, enmarcado en el Mes de la Ciberseguridad, un mes que no solo pone de relieve la importancia de la ciberseguridad en la sociedad, sino que también reafirma el compromiso de nuestra institución con la formación integral de nuestros estudiantes, la vinculación con la industria y la comunidad en este ámbito crítico.

A lo largo del mes se han desarrollado una serie de actividades por parte de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones, con más de 15 conferencias y desafíos que han involucrado tanto a nuestros estudiantes como a destacados profesionales de la industria con participación a nivel nacional, en donde han participado durante el mes más de 900 estudiantes. Desde la inauguración del mes en Viña del Mar, pasando por los seminarios, en Maipú, Concepción, Valparaíso, Puerto Montt y campus virtual, hasta los Desafíos CTF (Capture the Flag) realizados en Melipilla, nuestros estudiantes han tenido la oportunidad de enfrentarse a escenarios reales y simulados, que ponen en valor la relevancia e importancia que entrega Duoc UC a este tipo de actividades, enriqueciendo el proceso formativo de nuestros estudiantes.

Equipo de estudiante, docentes y colaboradores de Duoc UC, Escuela de Informática y Telecomunicaciones – Escuela de Ingeniería.

Otra actividad muy esperada fue el evento realizado en conjunto con la Pontificia Universidad Católica y el Ejército de Chile, Primer Ejercicio de Gestión de Crisis Ciberlab para la infraestructura critica, donde un equipo de estudiante y docente de Duoc UC, tanto de la Escuela de Informática como Escuela de Ingeniería, participaron en la construcción de una maqueta a escala de un aeropuerto, con el propósito de realizar distintos ejercicios de simulación. Además de ello los estudiantes participaron en un desafío (Capture the Flag) en donde participaron más de 60 equipos de distintitas organizaciones públicas y privadas, todos profesionales de la ciberseguridad. Nuestros estudiantes y docentes obtuvieron desacatada participación consiguiendo un 4° lugar en este desafío.

Entre los eventos más destacados, el 7mo Seminario Internacional de Ciberseguridad de la Escuela de Investigaciones de Chile – PDI fue un hito significativo para Duoc UC, primer año en que participamos en la organización del evento, donde expertos nacionales e internacionales debatieron sobre las nuevas amenazas en el ciberespacio y las estrategias que tanto el sector público como privado deben adoptar para enfrentarlas.

Estudiante y docentes del CITT, junto a directora de Escuela Informática y Telecomunicaciones y General Director de la PDI

Nuestro docente Nicolás Contador, Coordinador de Línea Nacional de Ciberseguridad tuvo desacatada participación, realizando una ponencia en la feria tecnológica del seminario, sobre su experiencia implementando un Centro de Operaciones de Ciberseguridad de código abierto y libre, en nuestro Centro Tecnológico.

Uno de los puntos más altos, fue la realización de nuestro SummIT de Ciberseguridad, que se llevó a cabo en la sede Plaza Norte de Duoc UC.Entre los principales oradores estuvieron: Francisco Guzmán, Presidente de ACTI, Kenneth Pugh, Senador de la República de Chile y Cristián Bravo, Director del CSIRT de Gobierno de Chile, que aportaron una visión integral sobre las amenazas emergentes y las soluciones innovadoras que las organizaciones deben implementar para proteger sus sistemas. Participaron también Daniel Álvarez, Coordinador Nacional de Ciberseguridad del Gobierno de Chile, además destacamos la participación Rocío Ortiz del Centro de Innovación UC y Danic Maldonado, Comisario de la Jefatura Nacional de Cibercrimen.

Además, la presencia  de experto internacional que nos visitaba desde Estados Unidos, como Dmitry Bestúzhev, ex director del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky en América Latina, quien además de destacar en su ponencia,  compartió con toda la comunidad académica su vasta experiencia sobre las amenazas más recientes en el ciberespacio, subrayando la importancia de mantenerse a la vanguardia en el uso de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, para anticipar y contrarrestar ataques sofisticados, temas que también profundizo en un importante taller realizado durante la jornada para nuestros estudiantes y docentes.

Dmitry Bestúzhev realizando workshop a estudiantes Duoc UC

Durante este SummIT, también se dio cuenta del trabajo que se vienen realizando por parte de nuestra Escuela, profundizado el trabajo realizado en Ciberseguridad, yendo más allá, incorporando un línea de especialización en ciberseguridad para todas las carreras de las Escuela de Informática y Telecomunicaciones, a través de optativos que incluyen módulos como Ciberseguridad en Sistemas Operativos y Redes, Ciberseguridad en Desarrollo de software, Tecnologías Cloud y Contenedores, Ciberseguridad Ofensiva y Defensiva, con esto nuestros estudiantes adquieren competencias claves que les permiten identificar, mitigar y resolver ciber amenazas que cada vez son más complejas y sofisticadas.

Además, hemos desarrollado programas de educación continua, como el Diplomado en Ciberseguridad Avanzada y el Diplomado en Ciberseguridad Corporativa, que se suman a la oferta existente. Diseñados para profesionales que buscan actualizar sus conocimientos, enfrentar los crecientes desafíos que experimentan las organizaciones en todo el mundo y la fuerte demanda por profesionales en el área de ciberseguridad.

En los últimos años, hemos avanzado de manera sólida y consistente en la formación de profesionales altamente especializados en ciberseguridad, respondiendo eficazmente tanto a las demandas del mercado como a los desafíos de nuestra sociedad. Nuestro enfoque curricular, acompañado de una activa vinculación con el medio, nos ha permitido colaborar estrechamente con organizaciones públicas y privadas, consolidando el papel clave de Duoc UC en la preparación de profesionales no solo capacitados técnicamente, sino también con un fuerte compromiso ético, esenciales para enfrentar los retos del futuro.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

3 de Febrero, 2025

Hitos 2024 de la Dirección de Formación y Desarrollo Docente.

Atendida la solicitud de realizar una breve síntesis de los principales hitos desarrollados por esta Dirección durante el año 2024, es preciso comenzar señalando que se ha tenido como objetivo central “el levantamiento y actualización de la oferta de formación docente, focalizada en las competencias y capacidades docentes que permitan implementar nuestro Proyecto y Modelo […]

3 de Febrero, 2025

Sede Maipú: Avances y transformaciones de futuro para la educación TP, sostenible y con un fuerte compromiso territorial.

La sede Maipú de Duoc UC ha experimentado un interesante desempeño durante 2024, consolidándose como un referente en el ámbito educativo y comunitario para la comuna de Maipú. A través de iniciativas académicas, sostenibles y de vinculación territorial, la Sede ha avanzado hacia una educación integral que no solo fortalece el proceso formativo de sus […]

3 de Febrero, 2025

Un Duoc UC respetuoso de su pasado, entusiasmado con su presente y que imagina con esperanza su futuro.

El Boletín N°70 del Observatorio Duoc UC nos brinda una visión integral de los logros alcanzados durante el año 2024, así como de las estrategias y reflexiones que han guiado las acciones de los directores de sede, escuela y direcciones centrales. Este documento no solo destaca hitos concretos, sino que también evidencia patrones comunes que […]