19 de Octubre, 2015

Los orígenes del Departamento Universitario Obrero Campesino, Universidad Católica de Chile

PG

Paz González Rodríguez

Observatorio Duoc UC

5 minutos de lectura

“Fue creado al servicio de quienes trabajan y producen materialmente la sociedad y sus instituciones: funcionarios, empleados, obreros y campesinos.”[1]

En el mes en que se cumplen 47 años de la Institución es importante detenernos a mirar el pasado y buscar acerca de los orígenes, de manera de poder reflexionar sobre los cambios, los avances y el significativo crecimiento institucional.

Uno de los textos a destacar, en esta oportunidad, es este impreso de comienzos de la década del `70, que se titula “Duoc: es el compromiso de la Universidad con el pueblo” y en él se revisan los orígenes, los propósitos, niveles y cursos de esa época. En la introducción encontramos las siguientes palabras:

DUOC significa el compromiso de la Universidad con el pueblo.

 El Departamento Universitario obrero campesino (DUOC) de la Universidad Católica de Chile, es un programa concebido para la educación básica y media, la capacitación técnico-manual, el perfeccionamiento y la formación subtécnica y técnica de los trabajadores Chilenos.

 Funciona en sedes repartidas por todo Santiago y se extiende progresivamente hacia las provincias del país.

 Durante 1971 ha atendido a cerca de 15.000 hombres y mujeres y proyecta ampliarse a 80.000 alumnos para el presente año.”

En esos años la intención iba dirigida a “ampliar la base de sustentación social para la Universidad, y la proyección de ésta hacia la sociedad” que se lograría “promoviendo la ampliación de las actividades de las unidades académicas al mundo del trabajador” (p.5). Para conseguir lo anterior, en el texto se señalan cuatro áreas de atención que eran:

1. Curso de Educación Básica y media. 

2. Capacitación en técnicas manuales: Artesanías, Vestuario, Belleza. Monitores de Autoconstrucción para pobladores.

 3. Cursos de perfeccionamiento en conocimientos auxiliares que mejoran la eficiencia y el rendimiento: Técnicas de Oficina, Taquigrafía, Inglés, Francés, Alemán, Primeros Auxilios, Deportes, Manejo y Mantenimiento de Instrumentos y Maquinaria de Hospital, Curso de Trazado para Obreros de la Construcción, Mantención de Automóviles.

 4. Formación de subtécnicos o mandos medios: Nivelador Topográfico, Instalador Eléctrico, Dibujo Publicitario, Decorador de Interiores, Dibujo Técnico Mecánico, Dibujo Técnico Arquitectónico, Ayudante de Contador, Contador, Auxiliar de Párvulos, Baby Sister, Secretariado Ejecutivo, Secretariado Bilingüe, Seguridad Industrial, Mecánica de Motores, Electricidad de Automóviles.

En el esquema general se puede visualizar los niveles y las carreras impartidas en cada uno de ellos:

Estos cursos se impartían en distintas Sedes repartidas en Santiago (casi su totalidad en Colegios Católicos que prestaban sus dependencias) y para quienes querían obtener mayores antecedentes se tenían que dirigir a “la Casa Central de la UC, tercer piso, of. 5” (p. 7).

Entre las personas y grupos con los que se vinculaba estaban los Centros de Madres; Juntas de Vecinos; Centros Juveniles; Centros Deportivos; Sindicatos; Directivas; Agrupaciones; Federaciones; Confederaciones; Asentamientos Campesinos; Centros de Reforma Agraria; Servicios; Instituciones de Estado; Corporaciones; Cooperativas; Empresas fiscales y semifiscales; Empresas privadas; Otras Instituciones Sociales o Productivas y Trabajadores no asociados a ninguna Organización.

Es de destacar del folleto, la posición frente a la pregunta ¿Por qué realiza estas actividades el DUOC? el objetivo que se planteaban era “servir a la capacitación de las comunidades de base, para contribuir a su desarrollo institucional e integral. Perfeccionar a los trabajadores en el ejercicio de sus funciones regulares. Suplir la deficiencia de diversos mandos medios indispensables para el desarrollo económico y el bienestar social en nuestro país” (p. 5).

Y, otro aspecto interesante de explorar, son las mallas curriculares. Conocer, por ejemplo, las asignaturas del nivel de contabilidad, de deportes, las carreras en los distintos niveles subtécnico o como información curiosa la formación en Baby Sister que tenía una duración de un semestre y cuyas asignaturas era Puericultura, Psicología Infantil, Literatura Infantil y Juegos y Rítmica.

En las imágenes a continuación, podemos ver la formación como Ayudante Contador y la de Dibujo Publicitario. 

En síntesis, con la lectura de este texto encontramos ideas como “el trabajo es una forma de aprendizaje” y la educación como oportunidad para acceder al “conocimiento del mundo” y a las transformaciones propias del desarrollo (p. 6), frases muy vigentes hoy en día en los propósitos que como institución de Enseñanza Superior Técnico Profesional se siguen promoviendo.

También, este folleto oficial (que tiene un total de 31 páginas) nos permite ir revisando qué es lo que mantenemos desde el origen y cómo hemos cambiado, igualmente, preguntarnos si algunos de los proyectos planteados en aquellos años los imaginamos en el presente y en los próximos años.

Se puede acceder al documento completo en el siguiente link: https://observatorio.duoc.cl/archivo_historico/personalidad-juridica-y-primer-estatuto-duoc-octubre-de-1974/

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

13 de Julio, 2025

Diseño Industrial y la IA en el aula: una revolución en marcha

En tiempos donde los algoritmos parecen anticiparse incluso a nuestros pensamientos, la Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser un tema exclusivo de ingenieros o futurología de ciencia ficción. Hoy, irrumpe con fuerza en las aulas, transformando cómo enseñamos, cómo aprendemos y, por supuesto, cómo diseñamos. En la carrera de Diseño Industrial, una disciplina esencialmente […]

13 de Julio, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos en la formación de auditores en Duoc UC

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior ha marcado un antes y un después en la manera en que se concibe y se vive el proceso formativo. En carreras como Auditoría, y particularmente en la asignatura de Auditoría de Estados Financieros, la integración de herramientas basadas en IA no solo responde […]

13 de Julio, 2025

IA en la educación técnica: del contenido al pensamiento crítico

Desde que comencé a incorporar herramientas de inteligencia artificial (IA) en mis clases de Gestión de Proyectos II y Estrategias de Negocios, dirigidas a estudiantes de séptimo semestre de Ingeniería en Mecánica Automotriz, descubrí un potencial enorme que va más allá de lo tecnológico. La IA se convirtió en un verdadero catalizador para dinamizar los […]