8 de Mayo, 2023

Los desafíos del país: Una oportunidad para dar sentido a la formación

Juan Molina Ramírez

Juan Molina Ramírez

Director de Carreras de la Escuela de Construcción de la sede Melipilla de Duoc UC

4 minutos de lectura

Nuestro país se enfrenta a una serie de desafíos relacionados con áreas de desarrollo de la Escuela de Construcción, en las que estamos trabajando y avanzando para ser parte de la solución actual y futura, tanto en nuestro rol formador como en el de ser agentes activos dentro de una comunidad en la que participamos y nos involucramos mediante vinculación y extensión.

Por una parte, el déficit habitacional, estimado en 650 mil viviendas, el crecimiento en el número de campamentos, situación agravada por la pandemia de COVID-19, la brecha significativa entre la oferta y la demanda de soluciones habitacionales en el mercado, ha llevado a un aumento en los precios de la vivienda y ha dificultado el acceso a la misma para las familias y jóvenes en sus primeros años laborales.

Este problema se vincula con la baja sostenida de productividad que registra el sector de la Construcción en los últimos 15 años, lo que ha impactado negativamente en la economía del país. Y, de acuerdo con Clapes UC, se debe a la falta inclusión de procesos de mejora continua en los proyectos, a la baja tasa de capacitación y certificación en trabajadores y trabajadoras, y a la carencia en la estandarización de los procesos de diseño e ingeniería con foco en la innovación y tecnología.

Por último, el sector de la construcción es responsable de un 33% de la emisión de Gases de Efecto Invernadero y de un 34% del total de los Residuos Sólidos que, muchas veces, terminan en vertederos y microbasurales, perjudicando la calidad de vida de las comunidades y al ecosistema.

Ante esta situación, la Escuela de Construcción, tomando la fortalezas y oportunidades de todas las disciplinas que se desarrollan en ella, ha puesto el foco de sus planes de estudios y del Plan Estratégico ejes claves que facultarán a las y los futuros técnicos y profesionales en ser agentes de cambio, promoviendo la innovación, la investigación aplicada, la tecnología, la sustentabilidad y la conservación del patrimonio.

La incorporación de la metodología BIM –estándar de trabajo que gestiona información vinculada a un modelo digital en 3D para la gestión integral de un proyecto de construcción- y de la metodología Lean -aquel enfoque de gestión que busca maximizar el valor para el cliente al mismo tiempo que se minimizan los desperdicios y se optimizan los procesos constructivos- como parte de la formación de Ingenieros e Ingenieras en Construcción y de Técnicos en Dibujo y Modelamiento Arquitectónico y Estructural, ha permitido la rápida comprensión de sus beneficios y de los procedimientos de implementación y uso para impactar positivamente en las empresas de Ingeniería, Arquitectura y Construcción, logrando mejorar la eficiencia, calidad, productividad y sustentabilidad de los proyectos.

Por otra parte, la sostenibilidad se ha trabajado tanto transversalmente en las mallas curriculares como focalizadamente en algunas asignaturas. La disposición de cursos que promueven la construcción en madera, la sostenibilidad en la industria, la inclusión laboral, los sistemas integrados de gestión, la conservación y rehabilitación del patrimonio son muestra de ello.

El desafío de incorporar pedagógicamente las tecnologías disponibles es algo que nos motiva este año. La Inteligencia Artificial, la Realidad Aumentada y Virtual, la Impresión 3D, el uso de Drones, la incorporación de sensores para el monitoreo y diagnóstico, son aspectos que integramos mediante experiencias prácticas, talleres y charlas, generando vínculos con especialistas, a la vez que los y las docentes se van capacitando en ello para dar respuestas a la actuales y futuras necesidades de la industria.

Todo el equipo humano que conforma la Escuela de Construcción, junto con quienes brindan apoyos administrativos, académicos y operacionales, hemos de basar nuestro quehacer en estos pilares estratégicos para dar cumplimiento al Modelo Educativo de Duoc UC que se centra en el desarrollo de aquellas competencias y capacidades que permitirán a los y las estudiantes transformar sus vidas y aportar en el desarrollo y a la solución de los desafíos que presenta y presentará la sociedad. Y aquí estamos para ello. Vamos por ancho camino.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

23 de Febrero, 2025

Duoc UC Alameda: Un 2024 de innovación, sostenibilidad y transformación.

Hacer un recuento del año siempre es una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados y los desafíos que marcaron nuestra trayectoria. En la sede Alameda de Duoc UC, el 2024 no solo fue un año de metas cumplidas, sino de iniciativas que consolidaron nuestro rol como un actor clave en la formación técnico profesional, […]

23 de Febrero, 2025

Construyendo el futuro desde la comunidad educativa de Antonio Varas.

El 2024 fue un año clave para la sede Antonio Varas de Duoc UC, destacando logros que reflejan nuestro compromiso con la excelencia educativa y la formación de profesionales como misión, para así, ser capaces de impactar positivamente en la sociedad. Al seleccionar los hitos más representativos de nuestra Sede, pensamos en el impacto significativo […]

23 de Febrero, 2025

Reafirmamos nuestro liderazgo en el aseguramiento de la calidad: Hitos 2024 de Duoc UC.

El año 2024 ha sido un periodo emblemático para el aseguramiento de la calidad en Duoc UC. En un contexto donde las instituciones educativas enfrentan crecientes demandas de excelencia, inclusión y pertinencia, nuestra institución ha consolidado su liderazgo en tres ejes estratégicos fundamentales: la acreditación institucional, las evaluaciones académicas e institucionales y la planificación estratégica. […]