12 de Abril, 2021

Los desafíos de la Industria 4.0 para la Escuela de Administración y Negocios

David Kimber Camussetti

David Kimber Camussetti

Director de la Escuela de Administración y Negocios de Duoc UC

5 minutos de lectura

Probablemente, en diferentes instancias, a todos nosotros nos ha tocado escuchar que lo único constante es el cambio, frase atribuida históricamente a Heráclito, la que con el pasar del tiempo se ha utilizado más como un cliché que como una realidad. No obstante, hoy en día, esta frase se tangibiliza en todo ámbito de nuestras vidas y crece la sensación de que los cambios son cada vez más frecuentes. 

De hecho, diversos autores hablan sobre el cambio acelerado (Eriksen, 2016; Lim, 2018; Salazar-Xirinachs, 2018), en que fuerzas como la digitalización, la globalización, los avances tecnológicos y la pandemia, que nos afecta actualmente, juegan un rol determinante. La revolución industrial 4.0 ya está aquí y la 5.0 se acerca más rápido de lo que se cree, cambiando la forma en que vivimos y, por ende, trabajamos.

¿Cómo enfrentamos esto pensando en el presente y futuro de nuestros estudiantes? El equipo de la Escuela de Administración y Negocios de Duoc UC lo hace enfocándose en proveer una educación de calidad, pertinente, integral y flexible. Por esta razón, se han planteado una serie de acciones centrales para el presente año, como son:

a) Participar con tres áreas disciplinares en el rediseño del proceso CAPE. En conjunto con la Dirección de Desarrollo de Programas, hemos comenzado los pilotos del nuevo proceso CAPE en las carreras técnicas y profesionales de las áreas de Comercio Exterior, Logística y Marketing. Esta instancia nos llevará a recopilar información de diversas fuentes con el fin de evaluar las mallas actuales y sus contenidos, buscando desarrollar trayectorias formativas flexibles, integrales e interdisciplinarias enfocadas en lograr los resultados de aprendizaje asociados a los perfiles de egreso que se definan, considerando que nuestros estudiantes enfrentarán un mundo con mayor incertidumbre, debiendo tener una mayor capacidad de adaptación al entorno.

b) Capacitación disciplinar docente. Para lograr otorgar una educación de calidad a nuestros estudiantes debemos contar con profesores preparados y actualizados en las áreas que enseñan. Para esto se están analizando los datos de una encuesta que respondió casi el 75% de los profesores de la escuela, con el fin de definir planes de actualización disciplinar a nuestro equipo de docentes.

c) Metodologías de aprendizaje activas. Además de lo disciplinar, lo pedagógico también es muy relevante. De esta forma, con el CFD queremos, primero, motivar al cuerpo docente a la utilización de metodologías de aprendizaje activas, para luego, comenzar a definir un plan de capacitación al respecto, en conjunto con la aplicación de pilotos que nos permitan evidenciar los efectos en el aprendizaje de nuestros alumnos.

d) Certificación de competencias. Nuestro modelo de enseñanza está basado en el desarrollo de competencias; por esto, la Escuela se ha planteado buscar certificaciones externas que validen el logro de estas. Apoyados por la Dirección de Empleabilidad y Vinculación con el Medio, estamos contactando organizaciones nacionales e internacionales que puedan certificar que nuestros estudiantes poseen competencias relevantes para el mercado laboral, lo que aumentará la empleabilidad de estos al contar con un sello de calidad de una organización validada por los contratantes.

e) Investigación aplicada. En este ámbito, estamos desarrollando dos proyectos asociados a logística y pymes. Además, deseamos potenciar la participación de nuestros docentes y estudiantes en el concurso de investigación aplicada, así como del desarrollo de proyectos más allá de esa instancia. Junto con la Dirección de Innovación e Investigación Aplicada, estamos definiendo un plan motivacional y de capacitación a docentes con el fin de que estén mejor preparados para llevar a cabo estos proyectos. Además, esto ayudará a los docentes involucrados a estar ligados a la industria y mejorar sus clases con ejemplos reales e interesantes para los estudiantes.

f) Finalmente, estamos trabajando con el área de Titulados en un plan de contacto y fidelización de los titulados de la Escuela, con el fin de conocerlos más, generar lazos y proveer de soluciones a sus necesidades de educación continua de calidad.

La inteligencia artificial, la robótica y el Big Data están cambiando el panorama industrial y de la sociedad, por lo que es un deber moral de Duoc UC ofrecer educación de calidad y pertinente para enfrentar el mundo de hoy y el del futuro.

Como ha expresado nuestro rector Carlos Díaz Vergara, en diversas ocasiones, la calidad en la educación y la innovación docente son ejes centrales del Duoc UC del mañana, y, claramente, para lograr esto todos debemos trabajar en equipo. Por esto y como se aprecia en cada una de las acciones descritas anteriormente, la Escuela se ha planteado siempre abordar estos desafíos en conjunto y con una mirada de apoyo mutuo con otras áreas de la institución, pues trabajando en colaboración siempre se logra llegar más allá de lo planteado, ya que el todo es más que la suma de las partes.

Referencias:

Eriksen, T. H. (2016). Overheating: An anthropology of accelerated change. London: Pluto Press.

Lim, Daryl (2018). AI & IP: Innovation & creativity in an age of accelerated change. Akron Law Review, 52 (3), artículo 6. Disponible en:

hhttps://ideaexchange.uakron.edu/akronlawreview/vol52/iss3/6/

Salazar-Xirinachs, J. M. (2018, abril). Cambio Tecnológico acelerado e impactos en el mundo del trabajo: ¿qué hacer? Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, Santiago, Chile. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/—sro-lima/documents/statement/wcms_626248.pdf

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

14 de Abril, 2025

Cultura Preventiva y el compromiso por una formación integral.

La implementación efectiva de una cultura preventiva representa un desafío central para las todas las instituciones, especialmente porque implica transformar comportamientos profundamente arraigados. En este contexto el compromiso institucional de Duoc UC de fortalecer la seguridad en nuestros espacios formativos, y consolidar una cultura preventiva que trascienda las normativas y se convierta en un sello […]

14 de Abril, 2025

Salidas a Terreno: Aprendizaje seguro y experiencial.

Las actividades prácticas juegan un rol fundamental en la formación de los estudiantes en el ámbito de la Administración y los Negocios. En Duoc UC, los planes de estudio de Comercio Exterior y Gestión Logística incluyen formalmente salidas a terreno a puertos, centros de distribución y/o almacenes como parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin […]

14 de Abril, 2025

Plan 2025: Consolidar nuestra cultura de seguridad y salud ocupacional.

Nos encontramos hoy, en una realidad de mercado, donde están predominando otros factores además de la productividad. Al analizar los factores, uno de los más importantes hoy es evaluar qué costos asociados a las personas generan dichos proyectos, siendo de forma financiera y, sobre todo, reputacional fuertemente afectado aquel proyecto que produjo un grave menoscabo […]