22 de Abril, 2019

Las Bibliotecas de Duoc UC, el tercer espacio de aprendizaje.

Héctor Reyes Montaner

Héctor Reyes Montaner

Subdirector de Sistemas de Bibliotecas de Duoc UC

6 minutos de lectura

Las bibliotecas de Duoc UC, ubicadas en cada de las Sedes, cuando comenzaron a abrir sus estanterías hace más de una década, lo hicieron con el objetivo primario de solucionar el tema de los metros lineales de estantería que crecía año a año, en desmedro del espacio para nuestros estudiantes.

Con el paso del tiempo y con el apoyo estratégico de las nuevas tecnologías de la información las bibliotecas fueron incorporando herramientas y servicios que se basan principalmente en la gestión de estas nuevas estanterías abiertas. En su génesis estaba basada en el resguardo o seguridad de los libros, para lo cual se comenzó a adquirir un Sistema de Radio Frecuencia (RFID), que en la época solo lo usaba el retail, pero esta innovación como cualquier otra era una apuesta a futuro y un riesgo.

Sin embargo, no solo permitió resguardar el patrimonio bibliográfico institucional, sino que fuimos desarrollando nuevas prestaciones que impactan en la gestión de las estanterías abiertas: como el control de inventario, proceso que antes se tomaba de una a dos semanas, se rebaja a horas; otra mejora es la lectura diaria de estantería para la búsqueda de libros perdidos, y que conlleva a tener estanterías abiertas eficientes  y dinámicas que den cuenta exacta de la relación de la trivia buscador-estante-libro.

Este sistema permite tener un control de acceso a través de un contador de personas, con el que podemos llegar a concluir que en el año 2018 ingresaron más 2,5 millones de estudiantes a nuestras Bibliotecas.

Otro desarrollo que dice relación con las estanterías abiertas y la incorporación de tecnología de Georreferenciación proceso por el cual se dotó de un sistema de referencia de coordenadas a unas imágenes de nuestros espacios y colecciones, con esto nuestros estudiantes cuando realizan una búsqueda bibliográfica, no solo recibe información sobre en qué biblioteca se encuentra el libro y que cantidad de copias tiene, sino que al hacer un clic se  despliega la ubicación del libro en la Biblioteca en 360 grados lo que permite también recorrer la biblioteca con igual cualidades que la plataforma Google Street View. Toda esta trayectoria e interacción va permitiendo que nuestros estudiantes se autogestionen con mayor eficacia y pertinencia en las Bibliotecas Duoc UC.

También podemos destacar la Digitalización de las Bibliografías Obligatorias, este proyecto nos permitió digitalizar los libros de Planes Instruccionales PIAS, lo que no solo aumentó la cobertura (acreditación) a 94% sino que también creció el uso de estas en un 264%, todo esto respetando la legislación de derecho de autor y propiedad intelectual. Dentro de este proyecto se trabajó con Códigos QR (Quick Response Code), que permite a través de las portadas de los libros más su respectivo código QR llegar a cualquier lugar de la Sede, pasillos, casino, o como el caso de Plaza Vespucio en que la biblioteca tiene presencia a través de estos códigos en otro edificio de la Sede. Los alumnos con mucho entusiasmo colocan dichos códigos frente a sus celulares y con eso tienen el libro para su lectura.

Este año se ha implementado el sistema de Autopréstamo, que involucra la automatización de tareas rutinarias que realizan los colaboradores de las bibliotecas (prestar-renovar-devolver). Esto tiene dos grandes ventajas: la primera es reducir los tiempos de atención de estudiantes, quienes dejaron explícito en una encuesta aplicada su más alta valoración al tiempo que los llevaba sacar en préstamo un libro o simplemente devolverlo. Como segunda variable no menos relevante es que el tiempo que libera a los colaboradores de ejecutar una labor rutinaria de bajo valor académico, por realizar interacciones donde los asistentes y profesionales de las bibliotecas pueden impactar directamente el proceso de aprendizaje de los estudiantes y eso quedó demostrado en los pilotos de las sedes Viña del mar y Antonio Varas, donde se dictaron Talleres tales como: de búsqueda de información, organización de la información, uso ético y derecho de autor o uso de bases de datos, etc. Varios de los estudiantes que pasaron por dichos talleres concluyeron que como no se dictaron en el primer semestre de sus Carreras. Estas competencias informacionales y digitales son un desafío que en las Biblioteca hemos asumido con gran vocación.

Al ejecutar dichas acciones que dan más valor agregado al servicio de biblioteca estamos cierto que el aporte al modelo educativo será día a día más relevante y significativo, y que de una u otra manera estamos enfocados a la autogestión de nuestros estudiantes para que no solo logren sus objetivos académicos, sino que también prepararlos para su buen desempeño en su vida laboral. Quizás esta nueva realidad nunca la avizoramos cuando abrimos las estanterías y fuimos construyendo un “ecosistema” bajo la propia demanda de nuestros estudiantes e impronta de nuestro modelo educativo.

Este ecosistema impactó todos los procesos tradicionales de las bibliotecas y tuvimos que reformularlos, suprimirlos y crear algunos nuevos. Dentro de este escenario se consolidó un nuevo modelo de atención de estudiantes y docentes, este Modelo de Atención Formativo MAF, que consta de tres etapas; interacción/atención, dictación de talleres y detección de necesidades de capacitación, permite incorporar metodológicamente en el proceso de interacción o atención de estudiantes las competencias digitales y la autogestión del mismo, más la incorporación de accountability que permite la trazabilidad de dicho proceso y nos da señales relevantes para  la gestión.

Este modelo fue en principio piloteado en su primera etapa en la sede San Bernardo, que logró excelentes resultados en los colaboradores que lo implementaron ya que; “su trabajo es más relevante en el proceso educativo del alumno”, sino que impactó en los propios estudiantes aumentando el uso de los recursos de la Biblioteca considerablemente en contraste al año anterior, quedando también reflejado en la Encuesta de Servicio ESS. Como ya lo hemos dicho, todo lo anterior nos sitúa en un buen pie para comenzar a profundizar en las Smart Library o “Bibliotecas Inteligentes”, este sin duda alguna será nuestro próximo desafío

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

31 de Marzo, 2025

Servicios de excelencia, nuestra prioridad

El año 2024 ha sido un año de crecimiento y madurez para la Dirección de Servicios Tecnológicos. Sus hitos revelan cómo a través de la mejora tanto en el equipo de trabajo, en la tecnología, así como en los procesos, podemos avanzar en ofrecer servicios digitales de cada vez mejor calidad a la comunidad educativa […]

31 de Marzo, 2025

Un año de progreso y compromiso: Ampliando oportunidades para nuestros estudiantes

Impulsados por una perspectiva innovadoray comprometidos con la excelencia, la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales ha alcanzado importantes progresos durante el 2024. El segundo año de implementación del Plan Estratégico, que orienta el trabajo de la Escuela hasta el 2027, y el desarrollo del proceso CAPE, han sido la base de las […]

31 de Marzo, 2025

Un nuevo ciclo, una nueva mirada

El fin de un año académico no es el término de un libro, sino que simplemente el punto final de un capítulo que nos invita a reflexionar sobre lo recorrido y a proyectar con entusiasmo lo que está por venir. Para nuestra sede Viña del Mar, el año 2024 ha sido un período de motivantes […]