5 de Junio, 2017

Las bibliotecas como agentes de cambio para crear ciudadanos del siglo XXI

Lorena Vergara Díaz

Lorena Vergara Díaz

Jefe de Biblioteca de la sede Valparaíso

3 minutos de lectura

Existe un video muy difundido donde una pequeña con una revista de papel intenta ampliar una imagen, haciendo pinzas con sus dedos, provocándole una gran frustración. Los “nativos digitales” tienen incorporados gestos tales como tocar un ícono para abrir una aplicación, deslizar los dedos para pasar imágenes o hacer scroll en una web de forma natural.

El mundo ha cambiado rápidamente, la tecnología y las redes sociales han transformado nuestras vidas y la manera de comunicarnos. Las generaciones de jóvenes que ingresan a las aulas de nuestra institución también son parte de este cambio, ellos son la instantaneidad y la movilidad.

Esta velocidad hizo que algunos objetos y lugares perdieran vigencia. Sin embargo nuestras bibliotecas se han ido transformando para hacer frente a las demandas actuales, innovando y creando servicios acorde a los intereses de nuestros estudiantes, como digitalización de información, acceso a redes, acceso a documentos en distintos soportes, por nombrar solo algunos.

La sociedad de la información no solo trae consigo la velocidad, sino que otros desafíos como el crecimiento explosivo de la información disponible en las redes. “Google puede devolverte 100.000 respuestas. Un bibliotecario puede devolverte la correcta”. Esta frase de Neil Gaiman traduce otra problemática actual, que no es solo de las bibliotecas sino que de la sociedad en general; cómo escoger la respuesta correcta o la requerida en este infinito mar de zettabyte. Nuestros estudiantes no solo deben manejar las materias de su área de estudio, sino que las nuevas competencias en el manejo de herramientas informáticas, búsqueda, selección y análisis de información son indispensables para ellos y para los ciudadanos en general. Para hacer frente a esta demanda, hay variadas iniciativas en curso, visitas de expertos extranjeros, talleres, comunidades docentes, entre muchas.

También ha sido foco de cambio la infraestructura bibliotecaria, que debe hacer frente a los nuevos requerimientos de los estudiantes, en cuanto a la conectividad como wi fi, enchufes para sus dispositivos, entre otros, y fundamentalmente adecuar los espacios a una forma de estudio colaborativo. Nuestras bibliotecas no son de silencio, son de aprender con otros.

En resumen, las bibliotecas han adoptado las nuevas tecnologías y se han ajustado a los cambios en que nuestros estudiantes obtienen información. Se han diseñado servicios para acceder fuera de la biblioteca, desde un PC o dispositivos móviles, veinticuatro horas al día y siete días a la semana, y se han ido modificando los espacios para responder a nuevas demandas. Todo esto con una capacitación permanente de sus equipos de trabajo.

Qué esperar del futuro… En mi opinión, la biblioteca debe afianzar su papel clave en la sociedad de la información y el conocimiento. Adaptarse al ritmo de los cambios tecnológicos, incluso anticipándose a ellos y ser un recurso fundamental en el avance de la alfabetización digital como un lugar que ayude a la transformación de la información en conocimiento, asegurando hacerla utilizable para todos los que la necesiten.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

18 de Agosto, 2025

La Inteligencia Artificial como desafío y oportunidad en la docencia de Duoc UC

Desde noviembre de 2022, con la irrupción de ChatGPT, hemos sido testigos de una vertiginosa explosión de aplicaciones y modelos de Inteligencia Artificial (IA). Esta revolución, que llevaba más de setenta años gestándose, transformó en realidad lo que parecía propio de la ciencia ficción. Hoy la IA no solo forma parte de nuestra vida cotidiana, […]

18 de Agosto, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos

En los últimos años, la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa abstracta para convertirse en una realidad concreta dentro del aula. Como docente de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC y estudiante del Magíster en Inteligencia Artificial de la Universidad Adolfo Ibáñez, formación que he podido cursar gracias al Fondo […]

18 de Agosto, 2025

La adaptabilidad docente en la era de la IA: un imperativo formativo en Duoc UC

El Plan de Desarrollo Institucional 2021–2025 impuso a los docentes el reto de adecuar su práctica educativa a contextos y tiempos actuales: adaptarse al vertiginoso avance científico y tecnológico y responder a los cambios globales. En sintonía con este desafío, el Perfil Docente 2022 de Duoc UC define competencias esenciales —flexibilidad y adaptación en entornos […]