La sede San Joaquín de Duoc UC se ha propuesto la estrategia de alcanzar presencia distintiva tanto en áreas definidas como pertinentes y vanguardistas para la formación Técnico Profesional, como en el impacto en la futura empleabilidad de nuestros alumnos. Estas áreas distintivas corresponden a:
1.-Energías Renovables.
2.-Movilidad Eléctrica.
3.-Manufactura Avanzada, Industria 4.0.
4.-Simulación Clínica, centrada en la seguridad del paciente.
El trabajo realizado hasta ahora busca establecer una vinculación efectiva con los actores relevantes de la industria en estas áreas disciplinares. Durante este 2017 hemos podido convocar a través de cuatro instancias institucionales a los referentes nacionales e internacionales de la industria, favoreciendo la cercanía de alumnos y docentes a las tendencias mundiales en estas disciplinas.
En el comienzo de este año y como parte de la ceremonia de inauguración del año académico de San Joaquín pusimos en agenda la relevancia de las Energías Renovables no Convencionales (ERNC), siendo el propio Ministro de Energía Andrés Rebolledo, como orador principal, el encargado de relevar la importancia y pertinencia de la formación de técnicos en energías Renovables para Chile. Lo anterior, impulsado principalmente por los cambios en los ámbitos de generación en nuestra matriz energética nacional. En este contexto, y siendo la sede San Joaquín la única que dicta la Carrera, se ha preparado un ambicioso plan de vinculación con el medio para este 2018, que busca establecer un programa efectivo y distintivo con las empresas de generación en ERNC, logrando de esta forma elevar y mejorar el reconocimiento de nuestros titulados y su empleabilidad.
En Movilidad Eléctrica, fuimos capaces de organizar el primer seminario Institucional en la materia, logrando la participación de las principales empresas de proveedores de autos eléctricos, así como de la primera empresa distribuidora en Chile, ENEL Distribución S.A, implementando en conjunto una red de Electrolineras para favorecer la carga de estos vehículos con una nueva tecnología de alimentación para su desplazamiento. El impacto de la actividad y su proyección fue tan reconocido por la industria, que NISSAN comprometió la entrega del primer modelo eléctrico para Chile, el LiFE. En este mismo ámbito, y para que nuestros alumnos pudieran desarrollar experiencias didácticas de aprendizaje en la asignatura de Movilidad Eléctrica (dictada durante el segundo semestre del 2017), la empresa de distribución eléctrica ENEL comprometió la entrega e instalación del primer punto de carga eléctrico para autos “Electrolinera” en una institución de educación superior en Chile, acción que se materializó en el mes de noviembre del presente año, favoreciendo con ello la entrega de contenidos de aprendizajes inéditos en la formación de especialista automotrices para nuestro país.
En cuanto a la manufactura avanzada o también conocida como la Industria 4.0, esta área establece nuevos desafíos a la Educación Superior Técnica Profesional (ESTP). Los nuevos especialistas que se formen deberán comprender y aplicar conocimientos de integración en los procesos de la empresa en ámbitos digitales, uso de la información (Big Data), internet de las cosas (IoT), robótica, Realidad Aumentada y otras innovaciones que mejoraran la eficiencia de resultados, en especial, en conexión con la logística y el cliente final. En este nuevo contexto, la sede San Joaquín organizó el primer encuentro y Seminario Industria 4.0 para empresas, alumnos y docentes, logrando una interesante presencia de expositores nacionales e internacionales, con representantes de las empresas alemanas FESTO, Rexroth Bosch Group, Empresas Arauco, Schneider Electric. En este seminario, el señor Rolf Shulze, Embajador de Alemania en Chile, principal invitado y quien abrió el Seminario, realizó una destacada ponencia sobre el impacto de la Industria 4.0 en Alemania.
Por otra parte, y continuando con las acciones que nos impulsa la nueva industria 4.0, la sede san Joaquín en conjunto con la Escuela de Ingeniería ya se encuentran evaluando la dictación del primer electivo en esta materia para el segundo semestre del año 2018, considerando incorporarlo a los currículos de las carreras de Electricidad y Automatización. También se trabaja en la evaluación de los nuevos requerimientos que deberán incorporar los laboratorios existentes, para así dotarlos de la tecnología necesaria para las nuevas experiencias de aprendizaje en ambientes simulados necesarios para las nuevas competencias en la Industria 4.0.
Por último, la cuarta área de desarrollo para nuestra Sede corresponde a la Simulación Clínica orientada a la seguridad del paciente, donde docentes de las carreras de nuestra Escuela y los principales referentes del ámbito formativo en Chile se reunieron en el primer seminario de “Nuevas Tendencias en Simulación Clínica”. Otra actividad organizada por San Joaquín. En dicho seminario se destacó la importancia y el rol de Duoc UC como el precursor en Chile de la simulación clínica como metodología de aprendizaje en la formación de las carreras de Salud, algo ampliamente difundido y aplicado después en diversas instituciones que forman profesionales y técnicos en el área de la salud. En la actualidad, Duoc UC Sede San Joaquín y la Escuela de Salud queremos seguir siendo precursores, dando pasos importantes en la formación de nuestros técnicos y profesionales, en especial ampliando los alcances de la simulación clínica para lograr conductas esperadas que minimicen los riesgos de error y garanticen la seguridad del paciente. Una motivación que también destacó en el seminario la responsable del área de simulación Clínica en la Pontificia Universidad Católica de Santiago, y unas de las expositoras invitadas, Doctora Marcia Corvetto; “este tipo de instancias nos une y nos permite hacer trabajos en conjunto, sobre todo en el área que es la Simulación multidisciplinaria. Mi principal rol fue intentar motivar y creo que lo logré. La simulación clínica es vital sobre todo para las Carreras Técnicas. Enviarlos a la práctica clínica con esta curva de aprendizaje lograda es un gran plus y valor agregado’’.
Como Sede nos encaminamos en forma ambiciosa de la mano del Plan de Desarrollo Institucional para alcanzar los propósitos planteados en nuestros desafíos: “Ser reconocidos como la categoría en sí misma en el ámbito de la educación superior técnico profesional”.
0