15 de Enero, 2018

La tecnología y su impacto en los estudiantes de Duoc UC en el siglo XXI

Romina Moraga Vargas

Romina Moraga Vargas

Docente y Coordinadora del Programa de Inglés, sede Valparaíso de Duoc UC

6 minutos de lectura

Estamos en una época donde los cambios se producen cada vez a mayor velocidad, no solo en el ámbito tecnológico sino que también en la educación. Los estudiantes del siglo XXI son jóvenes que, a diferencia de sus padres, crecieron con todo el conocimiento al alcance de su mano (o a un clic de distancia) y no necesitan de eruditos para resolver un problema.  Esto se ha convertido en un desafío, pues nuestros jóvenes requieren de respuestas rápidas y precisas, de una instantaneidad con la que nunca pensamos contar. 

El acceso a las tecnologías digitales ha permitido generar una nueva forma de aprendizaje, con un acceso a la información muchísimo más amplio que en cualquier otra época. Esto que puede verse como una ventaja, puede ser también un peligro al no saber seleccionar los contenidos pertinentes. En el caso de inglés, muchas veces descansan en la facilidad que entrega un traductor instantáneo y no hacen el esfuerzo de trabajar en un segundo idioma.

Además, la tecnología ha hecho que todo se mueva tan rápido que la capacidad de adaptación de los establecimientos educacionales se ha visto en jaque: ya no se necesitan grandes salas de computación, ni enseñar a los estudiantes cómo funciona un computador. Hoy en día, la gran mayoría de ellos solo necesita una señal de Wifi y su propio dispositivo móvil. Quienes crecimos solo con el televisor y donde la programación por cable fue el desarrollo más tecnológico nunca antes visto, no pudimos prever cómo sería este mundo hiperconectado. Por ejemplo, cuando estábamos aprendiendo inglés y no sabíamos una palabra, era obligación ir por un diccionario a la biblioteca. Ahora, nuestros estudiantes toman su celular, apuntan con la cámara a la palabra y obtienen una traducción instantánea.

Pero no solo la tecnología ha impactado en nuestros estudiantes. En esta era de la información, los jóvenes también son mucho más críticos de los que se les dice y de la información que reciben en su formación académica. Ya no basta con saber y dominar un tema en particular, ahora también es necesario demostrar con hechos la información.  

Hoy, como docentes, estamos sujetos a críticas constantes por parte de nuestros alumnos, algo que hace no muchos años estaba fuera de nuestro pensamiento. En la sala de clases, el profesor ya no es el protagonista: es el alumno quien tiene el rol principal dentro de esta escena, donde nosotros pasamos a ser los guías y facilitadores.

Nuestro desafío, por tanto, es tener la capacidad de entregarles herramientas para insertarse exitosamente en un mundo que es voraz, al que deben enfrentarse con argumentos válidos, investigando y entregando sus puntos de vista. Sin embargo, esto no es suficiente, también debemos enseñarles a ser capaces de ser tolerantes y respetar la diversidad de opiniones. En un mundo donde todos tenemos acceso a la verdad de un hecho, nuestros alumnos deben tener las instrumentos para discernir lo que les será útil y lo que no y a reconocer las distintas fuentes de información. El docente, entonces, se convierte en este timón que dirige a sus estudiantes en la búsqueda y construcción del conocimiento.

Es común que en nuestras aulas existan más teléfonos móviles que cuadernos y es un hecho que debemos aceptar.  Debemos entender que ya no nos es útil frustrarnos ante la falta de atención de nuestros estudiantes, más bien, debemos plantearnos el hecho de si somos nosotros quienes no somos capaces de adaptarnos a los nuevos tiempos y llamar su atención o si son ellos quienes no quieren aprender. La respuesta se convierte en un desafío constante: somos nosotros quienes debemos aprender a vivir con las nuevas tecnologías y convivir con las nuevas generaciones.  En vez de ver a la tecnología como un impedimento para captar su atención, debemos usarlo a nuestro favor. Debemos darnos cuenta del potencial que puede llegar a tener el manejo efectivo de las nuevas tecnologías y del impacto que podemos crear en la sala de clases. Solo un par de aplicaciones nos pueden permitir cambiar la forma de estudiar, aprender y procesar la información.  

Como docente del Programa de Inglés, y junto a mis colegas, no estamos ajenos a esta realidad y estamos en pleno proceso de incorporación de nuevas tecnologías en el aula. Cada año, los profesores somos capacitados en distintos temas para la ejecución de nuestro trabajo en el aula, donde las TICs han tenido un rol fundamental. Uno de los ejemplos más concretos ha sido la incorporación de la aplicación Kahoot! a nuestras clases. En ella, los alumnos pueden conectarse desde sus celulares y competir sobre quién sabe más de un contenido en menor cantidad de tiempo. Además de reforzar contenidos, estamos integrando un aparato tecnológico de uso diario en el aprendizaje de una segunda lengua. Hemos utilizado Whatsapp para entregar retroalimentación a nuestros alumnos sobre su producción oral y también como medio para que nos envíen los videos que han grabado practicando el lenguaje. Asimismo, hemos utilizado las herramientas de Google: Google Docs para trabajar colaborativamente y Youtube para compartir material de consulta, estudio y referencia y las aplicaciones Worderefence y Duolingo para la adquisición de vocabulario.

Sin duda alguna, el desafío está en integrar estas tecnologías y entender cómo estas nuevas generaciones se hacen participes de la sociedad actual.  Debemos preocuparnos de las actuales tendencias mediante las investigaciones que existen, tales como las de Horizon Report, y procurar adaptarnos a las necesidades de aprendizaje de nuestros estudiantes.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

3 de Febrero, 2025

Hitos 2024 de la Dirección de Formación y Desarrollo Docente.

Atendida la solicitud de realizar una breve síntesis de los principales hitos desarrollados por esta Dirección durante el año 2024, es preciso comenzar señalando que se ha tenido como objetivo central “el levantamiento y actualización de la oferta de formación docente, focalizada en las competencias y capacidades docentes que permitan implementar nuestro Proyecto y Modelo […]

3 de Febrero, 2025

Sede Maipú: Avances y transformaciones de futuro para la educación TP, sostenible y con un fuerte compromiso territorial.

La sede Maipú de Duoc UC ha experimentado un interesante desempeño durante 2024, consolidándose como un referente en el ámbito educativo y comunitario para la comuna de Maipú. A través de iniciativas académicas, sostenibles y de vinculación territorial, la Sede ha avanzado hacia una educación integral que no solo fortalece el proceso formativo de sus […]

3 de Febrero, 2025

Un Duoc UC respetuoso de su pasado, entusiasmado con su presente y que imagina con esperanza su futuro.

El Boletín N°70 del Observatorio Duoc UC nos brinda una visión integral de los logros alcanzados durante el año 2024, así como de las estrategias y reflexiones que han guiado las acciones de los directores de sede, escuela y direcciones centrales. Este documento no solo destaca hitos concretos, sino que también evidencia patrones comunes que […]